Configuración Interna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Reparación Tisular
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Modelos de Diferenciación Celular
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA: MEDICINA CLINICA QUIRÚRGICA SERVICIO: TRAUMATOLOGÍA Dr. Ángel Reyes Fuguet Virginia.
Osificación.
CARTILAGO, TEJIDO ÓSEO Y TEJIDO CONECTIVO DE COLÁGENO DENSO
CARTILAGO.
UNIDAD 1. Anatomía y Técnicas de Imagen. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Sistema esquelético Se compone de huesos y cartílagos. Hueso - Tejido.
Histogenesis y reparacion
Tejido cartilaginoso Técnico en masoterapia.
“Tecnico en masoterapia”
SISTEMA ÓSEO I Isabel Layunta.
Regeneración y cicatrización
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
OSTEOLOGÍA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Consta de:- Tejido óseo-
Tejido Conjuntivo Especializado de Sostén
TEJIDO OSEO INTEGRANTES
Dra. : Damaris Argueta Patóloga general
HISTOLOGIA DE CARTÍLAGO Y HUESO
Tejidos cartilaginoso y óseo
LOCOMOCIÓN.
ESQUELETO HUMANO.
Desarollo embrionario
Tejido Oseo “Kinesiologia” Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
REPARACIÓN TISULAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Osteología.
07 CyH Cartílago Sosten del cuerpo. Esqueleto embrionario y fetal.
TEJIDO CARTILAGINOSO Consistencia rígida
TEJIDO OSEO.
CARTÍLAGO Y HUESO.
Luis Alberto Álvarez Flores
SISTEMA ESQUELÉTICO.
OSTEOLOGÍA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Consta de:- Tejido óseo-
TEJIDO CARTILAGINOSO.
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
Modelos de Diferenciación Celular
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
TEJIDO OSEO Y METABOLISMO
SISTEMA ESQUELÉTICO MARIAL IZQUIERDO LOPEZ EVERARDO BORBOA NUÑEZ
EL SISTEMA ESQUELÉTICO
Los Tumores Cartilaginosos
SISTEMA ÓSEO.
Morfología Exposicion#1 Equipo 5
N.
Capítulo 6 Sistema Esquelético
Momia Cerro El Plomo                                                                                        Prof. Dr. Héctor Rodríguez. DMV.
TEJIDO CARTILAGINOSO DR JORGE FUNES.
TEJIDO OSEO DR. JORGE FUNES ANATOMIA MICROSCOPICA.
Sistema óseo.
Osteología.
Cartílago.
Generalidad del sistema esquelético
El sistema esquelético.
Sistema Esquelético Los huesos, los cartílagos y el tejido conectivo que mantiene los huesos unidos forman el sistema esquelético. Biología Médica Por.
¿Que es el sistema esquelético?
Universidad Autónoma de Sinaloa Luis Roberto Sauceda Tyler
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
Tejido cartilaginoso.
Sistema Óseo.
DESARROLLO DE LOS TEJIDOS DUROS
Bloque 2: EL APARATO LOCOMOTOR
LOS TEJIDOS CONECTIVOS ANIMALES.
CARTÍLAGO República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Carabobo.
Hueso – Osificación.
LA LOCOMOCION HUMANA Se divide en 2 partes.
PROCESO DE CONSOLIDACION
Fases de la consolidación ósea. Pseudoartrosis
Tejido Cartilaginoso y Óseo
Fisiologia de la Consolidacion osea Maestro y Evaluador: Capitan y Dr Ramirez Zulin Tutor: Teniente y Dr Cabrera Presentado por: Omar Callejas Colato Dirigido.
Transcripción de la presentación:

Configuración Interna Hueso Compacto Hueso Esponjoso

Hueso Largo Extremidades  Epífisis Parte Media  Diáfisis Canal Medular Metáfisis

Huesos Médula Ósea Periostio afuera Endostio adentro Roja Amarilla Potencial Osteogénico  Periostio / Endostio Médula Ósea Roja Amarilla

La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética. ( contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas). La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos.

OSIFIFICACION ENDOCONDRAL Crecimiento Óseo Cráneo Maxilar inferior Clavícula OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA El resto de los huesos OSIFIFICACION ENDOCONDRAL

NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO El depósito del tejido óseo nuevo, y en consecuencia el crecimiento, ocurren con rapidez sólo en el lado diafisiario del disco epifisiario. En las cavidades que surgen como resultado dela muerte de los condrocitos proliferan muchos capilares sanguíneos. En las regiones periféricas del lado diafisiario del disco de crecimiento el tejido óseo nuevo se convierte en el hueso compacto de la diáfisis. 19/04/2017

DISCO EPIFISIARIO Están compuestos por cuatro zonas que se hallan una a continuación de la otra desde la epífisis hasta la diáfisis y no tienen límites definidos. Cartílago en reposo. Cartílago en proliferación. Cartílagos hipertrofiados. (diferenciados) Cartílago calcificado 19/04/2017

19/04/2017

CENTROS DE OSIFICACIÓN El proceso comienza con la formación de un modelo de cartílago. Se forma un collarete óseo subperióstico alrededor de la diáfisis del modelo cartilaginoso. La matriz cartilaginosa comienza a calcificarse. El cartílago calcificado es erosionado e invadido por vasos sanguíneos y células del TC perivascular y se crea una cavidad medular primitiva en la quedan restos de espículas de cartílago calcificado en sus extremos proximal y distal.

Vasos sanguíneos y células perivasculares invaden el cartílago de la epífisis proximal. Se forma un centro de osificación secundario. Se forma otro centro de osificación secundario en la epífisis distal. Se forma un disco epifisario entre cada una de las epífisis y la diáfisis. El hueso largo continúa creciendo y con el tiempo el disco epifisario distal desaparece. Cuando el crecimiento cesa también desaparece el disco epifisario proximal.

REPARACION Definición: Consiste en el reemplazo de células muertas por células vivas, las cuales pueden derivar del parénquima, lo que representa una regeneración, del tejido conectivo lo cual es una cicatrización. Fases de la reparación; a) Fase inflamatoria. b) Fase de reparación. c) Fase de remodelación.

a) Fase inflamatoria: - Primeras 48 horas. - Hay daño del periostio, necrosis ósea en la zona de fractura y hemorragia que formará el coágulo, donde se iniciará la reparación. - La infiltración leucocitaria ayuda a remover el tejido necrótico que impide una buena reparación. - Al cabo de una semana el coágulo ha sido reabsorbido en su mayor parte y reemplazado por tejido de granulación rico en vasos sanguíneos, y con componente cartilaginoso que será el punto de partida de la osificación posterior (callo). - Este proceso de reparación comienza tanto del lado de la médula como del periostio, avanzando en forma paralela.

b) Fase de reparación: - Demora meses, dependiendo del grado de fijación de la fractura. - El tejido de granulación es reemplazado por tejido osteoide, por lo que va cambiando la composición del hueso, en un principio rico en colágeno y proteoglicanos , y posteriormente en tejido óseo propiamente tal. - No hay presencia de células inflamatorias agudas, sino de macrófagos, fibroblastos y condrocitos. * La estructura de un hueso va a estar determinada fundamentalmente por las tensiones que debe soportar.

c) Fase de remodelación: - Esta está dada por un proceso de apoptosis en el tejido óseo, sin respuesta inflamatoria. - Esta comienza luego que los extremos óseos se han unido. - Hay restauración de la cortical, siendo muy importante la inmovilidad de la extremidad. Factores locales: a) Infección: b) Falta de inmovilidad. Factores generales: a) Edad b) Estado nutricional:

CONSOLIDACION Definición: Corresponde a todos los fenómenos fisiopatológicos que llevan a la reparación del hueso fracturado. La consolidación no es constante para todos los huesos, siendo diferente en los huesos de tipo compacto y esponjosos.

Fases: a) Fase inflamatoria: - Formación de un hematoma por rotura de los vasos de la médula osea y del periostio a nivel del foco de fractura. - Formación de tejido de granulación debido a la invasión del hematoma por tejido conectivo. - Formación del callo primario o fibrocartalaginoso, gracias a la acción de macrofagos y neutrofilos que eliminan el tejido necrosado, y osteoclastos recientemente formados que eliminan los fragmentos oseos. Tambien ocurre una hipertrofia y ramificación de los vasos vecinos y células mesenquimáticas que se diferencian en fibroblastos.

b) Fase de reparación: - Se inicia despues de la primera semana y dura meses, dependiendo del grado de movimiento y de la fijación de la fractura. - Hay osificación del callo primario por dos líneas: · Osteogénesis periférica o perióstica, donde hay transfomación de fibro y condroblastos en osteoblastos. · Osteogénesis central o endóstica, donde las células endostales se transforman en osteoblastos. - Hay reabsorción de las corticales. - Formación del callo secundario ú oseo.