Phylum Cnidaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REINO ANIMALIA.
Advertisements

LA AVISPA MARINA.
EL REINO ANIMAL.
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
Sub Reino: Eumetazoa Acelomados.
Filo PORÍFEROS Espongiarios.
Anélidos:Nereis Anèlidos Melanie Trìas Alexa Nicoletti
PROYECTO BIOSFERA. TEMA 8. EL REINO ANIMAL
CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMAL
El calamar gigante es el animal invertebrado más grande de la Tierra,
PLATELMINTOS, NEMÁTODOS Y ANÉLIDOS
Medusas, Anémonas, Hidras y Corales
Phylum Cnidaria Phylum Ctenophora
Reproducción en organismos sencillos y en animales
Cnidarios.
LA BIODIVERSIDAD Los Protozoos.
LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.
Instructores: Selimar Malavé y Diana Gualtero Biol 3052L
INVERTEBRADOS.
EL REINO ANIMAL.
Poríferos.
LAS MEDUSAS JOSE LUIS.
NATURALES Iñaki Zubieta, Marius Asztalos y Elisa Perdigones
LA MEDUSA.
Repaso general de Ciencias Naturales
Carolina Esquivel.  Pluricelulares, organización celular  Sésiles  Forma irregular (algunas exc)  Agua dulce y salada (>), somera…excepto las esponjas.
Sub Phylum CRUSTACEA.
Porífera Wilder Iván Gallego Ramírez 902 J.M.
Lab. 1 animales, parte práctica A:
LOS ANIMALES..
MEDUSAS Adriana García Arroyo.
Los Cnidarios (Animales “Radiados”
Filo Cnidarios Celenterados.
Ana Maria corredor Gabriela Orjuela 902
Tema 5.5 Clasificación y Taxonomía
Por: Keren Yaneth Ávila Montero
Phylum Cnidaria Objetivos
Equinodermos.
SALUDO Consiste en saludarse mutuamente con los niños y niñas, luego saludamos a la naturaleza por medio de una canción.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Filo PLATELMINTOS Gusanos planos.
A.
Filo Ctenophoro.
Diversidad Animal.
Por Mateo Corral, 1ºB Revisión científica: Sara Hernán París
Dominio: Eukarya Reino: Animalia
Tirtsa Porrata-Doria Biol 3052L
Diversidad Animal.
Laboratorio # 8 Diversidad Animal I.
Ciencias físico naturales 7mo grado
DIVERSIDAD ANIMAL I BIOL 3052.
Integrantes: María Vasconcelos Vílchez. Joseline Hernández.
Reino Animalia.
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
animales invertebrados
METAFITAS El Reino de las Plantas.
Filo Ctenophoro.
Zoología General Profesor Miguel Contreras Veliz.
Zoología General Profesor Miguel Contreras Veliz.
Filo Cnidarios y Filo Ctenóforos.
Filo Equinodermos.
Phylum Cnidaria CARACTERÍSTICAS GENERALES: Reino: Animalia Filo: Cnidaria Los cnidarios son un grupo antiguo con el registro fósil, pues remonta.
Fisiología reproductiva y crecimiento
(RINCOCELOS) FILO NEMERTINOS. PHYLUM NEMERTINEA (NEMERTINOS) PHYLUM NEMATODA (NEMaTODOS) PHYLUM ROTÍFERA (ROTÍFEROS)
INTEGRANTE: Elizabeth Castrillón Giraldo
José Manuel Tabarez Carvajal 11-1
EQUINODERMOS.- Descripción externa:
Los invertebrados más simples Cnidaria (Coelenterata)
Liceo de Cultura y Difusión Artística Talca
Medusas, Anémonas, Hidras y Corales
Transcripción de la presentación:

Phylum Cnidaria

Reino Metazoa Sureino Eumetazoa Rama Radiata * Phylum Cnidaria Phylum Ctenophora * Diploblásticos

Phylum Cnidaria Eumetazoos diploblásticos de simetría radial a partir de un eje oral - aboral Ciclo de vida dimórfico: pólipo y medusa Células exclusivas: cnidocitos Musculatura: células mioepitelailes Sin región cefálica, ni órganos especializados para intercambio gaseoso, circulación ni excreción Sistema nervioso no centralizado. Fecundación externa, larva plánula Acuáticos bénticos (viven en contacto con el fondo marino) y pelágicos, la mayoría marinos La zona pelágica corresponde a las aguas libres, es decir, al cuerpo de aguas abiertas. También se conoce como área oceánica o altamar.

ALTERNANCIA DE GENERACIONES La forma principal es la “sésil” (Pólipo) y la “móvil” (Medusa).

Cnidocitos Nematocistos

HABITAT - Con más de 10,000 especies vivas, totalmente acuático e incluye a formas tan dispares como las hidras, medusas, corales o anémonas. - A excepción de algunas especies de hidrozoos que viven en agua dulce (las pequeñas hidras de los pantanos y de río), los cnidarios como grupo se han adaptado casi exclusivamente a hábitats marinos - Independientemente que sean libres o sésiles, todos los Cnidarios son depredadores.

Las células de los Cnidarios son más especializadas y diversificadas que las de los Mesozoos y Parazoos (Poríferos) , ya que disponen de células “musculares”, sensoriales y nerviosas; siendo el primer phylum que posee una cavidad gastro-vascular (digestión extracelular).

El cuerpo está formado por dos capas de células: una exterior Epidermis (derivada del Ectodermo), y otra interior Gastrodermis (derivada del Endodermo), y entre ellas, la Mesoglea, un tejido conjuntivo que sostiene el organismo y le da forma. Por ende son Diploblásticos con simetría radial Presentan tentáculos, que sirve para la captura del alimento. La cavidad interna se denomina celenterón, de donde derivaba el antiguo nombre de este phylum, Celentéreos

En la forma de pólipo suelen ser tubulares y estirados, y estar fijos al suelo por medio de un disco basal, encontrándose, en la parte superior, opuesta a la base, la zona bucal/anal rodeada de tentáculos. Pueden vivir aislados o formando grandes colonias, unidos unos a otros por un exoesqueleto (corales). En la forma de medusa suelen ser de forma comprimida en su eje longitudinal, en los que el cuerpo y el pie se han convertido en una sombrilla nadadora. La zona bucal/anal se encuentra en su parte inferior central, de cuyo borde cuelgan los tentáculos. Flotan libremente en el agua, desplazándose por medio de contracciones

La característica más notable de los cnidarios, y que da lugar a su nombre, es la presencia, principalmente en sus tentáculos, de unas células urticantes denominadas cnidocitos, en cuyo interior están alojadas unas cápsulas, nematocistos, que constituyen unos evolucionados mecanismos defensivos y de captura.

Cnidocitos Nematocistos

Cnidocitos Nematocistos

Ante la menor excitación mecánica, el cnidocito provoca el disparo de la cápsula urticante. En fracciones de segundo se desenrosca el filamento urticante, en la base del cual hay una especie de estiletes que produce pequeñas o grandes heridas (depende del tamaño de la víctima), en las cuales se vacía el venenoso contenido en la cápsula. Los cnidarios pueden producir, con sus cnidoblastos, lesiones a los buceadores, que abarcan desde una simple dermatitis a la misma muerte.

Los cnidarios realizan el intercambio gaseoso y la excreción por simple difusión en cualquier parte de su superficie corporal. Su sistema nervioso es simple, estando formado por células multipolares localizadas entre la mesoglea y que unen el ectodermo con el endodermo. No presentan cerebro o centro coordinador de los impulsos nerviosos.

La mayoría de los Cnidarios se reproducen: Fase Polipo constituye la fase de la reproducción asexuada Este se reproduce por brote, formando una colonia de individuos, que generan gemas medusoides, que dan lugar a medusas. Fase Medusa la de reproducción sexual. En la fase medusoide se reproducen sexualmente, es decir, existen formas masculina y femenina. El huevo fecundado se segmenta, alcanzando el estadio de blástula, de la que se origina una forma libre que nada por medio de cilios vibrátiles, llamada plánula. En algunas especies de Cnidarios, en las que prevalece únicamente la forma de pólipo, éste se reproduce de forma sexual, originando nuevos pólipos. Los espermatozoos son liberados al agua, y nadan hasta encontrar el óvulo. La fecundación y primeras divisiones suceden con el óvulo fijo al organismo materno, al desarrollarse el embrión éste se segmenta convirtiéndose en un nuevo pólipo.

CLASIFICACIÓN Los Cnidarios se subdividen en cuatro clases: Hidrozoos: Son los menos conocidos de los cnidarios, como resultado de su pequeñísimo tamaño, generalmente pasan desapercibidos a los buceadores; comprenden tanto formas solitarias como coloniales, tendiendo a prevalecer la fase de pólipo.

Clase Hydrozoa La mayoría con ciclo dimórfico Pólipos usualmente coloniales, varios con polimorfismo y pelágicos Mesoglea acelular Cnidocitos sólo en la epidermis Cavidad gastrovascular sin faringe ni mesenterios Gonádas epidérmicas Medusas sin ropalias y generalmente con velo (craspedotas) Marinos y dulceacuícolas

Clase Hydrozoa Orden Hydroida (pólipo dominate) Suborden Anthomedusae Suborden Leptomedusae Orden Milleporina (coral de fuego) Orden Trachylina (pólipo reducido) Orden Siphonophora (coloniales pelágicos) Orden Chondrophora (pelágicos especializados) Orden Actinulida (béntico intersticiales)

Cnidarios pelágicos Hidromedusas Escifomedusas Velo Pólipos coloniales flotantes

Polipos hidrozoarios

Escifozoos: Comprenden formas solitarias, en las cuales la fase de medusa es la predominante, siendo la de pólipo la menos importante e incluso inexistente a menudo. Destacar que las medusas de esta clase nunca tienen velo

Clase Scyphoza La mayoría con ciclo dimórfico dominado la fase de medusa Pólipos (escifostomas) inconspicuos pero de vida larga Mesoglea celular y gruesa Cnidocitos en epidermis y gastrodermis Cavidad gastrovascular con mesenterios Gonádas gastrodérmicas Medusas con ropalias y sin velo (acraspedotas) Marinos pelágicos y algunas medusas bénticas

Clase Scyphozoa. Orden Rhizostomae (Stomolophus) Clase Scyphozoa Orden Rhizostomae (Stomolophus) Orden Coronatae (Atolla) Orden Semaestomae (Aurelia) Orden Stauromedusae (Lucernaria) Clase Cubozoa

Cubozoos: Son individuos exclusivamente tropicales con forma de cubo, de ahí su nombre, y tentáculos en sus esquinas inferiores

Antozoos Abarcan exclusivamente formas polipoides, perteneciendo a esta clase especies como las anémonas de mar y los corales.

Clase Anthozoa Ciclo de vida sin fase de medusa Solitarios o coloniales Mesoglea celular Cnidocitos en epidermis y gastrodermis Cavidad gastrovascular con mesenterios y faringe Gonádas gastrodérmicas Marino bénticos

Clase Anthozoa (principales taxones). Subclase Octocorallia=Alcyonaria Clase Anthozoa (principales taxones) Subclase Octocorallia=Alcyonaria Orden Gorgonacea (abánicos) Orden Pennatulacea (plumas) Subclase Hexacorallia=Zoantharia Orden Actinaria (anémonas) Orden Scleractinia (corales pétreos)

Phylum Ctenophora

Las características de Ctenophora: (medusas en peine, nueces de mar) 1) Simetría radial (birradial). 3) Presenta boca y poro anal. 4) Nada por medio de los platos de cilia (los peines) 5) Reproducción principalmente sexual son hermafroditas, ocasionalmente asexual. 6) Presenta una fase larvaria planctónica (Plánula). 8) Viven en ambientes marinos. 9) Todos son carnívoros. El Phylum Ctenophora es un phylum pequeño que contiene aproximadamente 90 especies de animales generalmente pequeños.

Muchas especies realmente son transparentes. Algunas especies de ctenoforos pueden brillar con una luz, bioluminiscentes, generalmente esto sólo se ve por la noche.

La mayoría de las especies viven en agua cálidas (75% tropicales). Todos son carnívoros, se alimentan de crustáceos pequeños como copépodos. La clase tentácula, posee coleoblastos, células adhesivas asociadas a los tentáculos, para capturar a sus presas.

Los Miembros de la clase Nuda se alimenta exclusivamente de otros Ctenoforos. Estos ejemplares tienen bocas muy grandes en las que se encuentran glándulas venenosas que paralizan a sus presas. El Cinturón de Venus es una de las especies más grandes conocida. La espada de Mar, que brilla verde por las noches, mide 8cm ancho por 150cm y nada como serpiente. Se encuentran a una profundidad de hasta 530 m.

El cuerpo consiste en dos capas de células llamadas Epidermis y Gastrodermis. Entre ellos se encuentra la Mesoglea, que algunos autores consideran de origen mesodérmico y por ende aseveran que Ctenophora es Triplobástico. En la superficie externa se encuentran ocho filas de cilios los cuales los utiliza para nadar y mantener una orientación correcta en el agua, sin embargo el movimiento controlado activo es vertical.

La mayoría de las especies son globulares y tienen una boca en uno de los polos del cuerpo y en el otro un el ano en el otro. El intercambio gaseoso, ocurre en la superficie del cuerpo. No hay sistema circulatorio.

Presentan un estatocisto que forma parte importante del órgano de los sentidos, que se sitúa el apicalmente, su función principal es la orientación en la columna de agua. Los tentáculos están más o menos ramificados. Poseen células exclusivas: coloblastos para atrapar el alimento (zooplancton). Todos los ctenophores son hermafroditas un muy pocas especies pueden reproducirse asexualmente. Se vierten huevos y esperma en el agua en donde se lleva acabo la fecundación. De ella surge una larva ciliada llamada cidípida.

A continuación de la boca hay una faringe que segrega enzimas y produce una PREDIGESTIÓN. A continuación aparece el estómago, que se ramifica en canales aumentando así su superficie para captar más agua con alimento, Son ocho los canales laterales que es donde están las gónadas.

Hay un plexo (red) subepidérmico de neuronas debajo de la dermis y está repartido por todo el cuerpo. Externamente tienen ocho bandas de paletas natatorias que parten del poro aboral y recorren lateralmente hasta la parte inferior. Poseen células ciliadas cuyos cilios están fusionados en forma de peine que se mueven. Presentan como órgano del equilibrio: el estatocisto.