La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MEDUSAS Adriana García Arroyo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MEDUSAS Adriana García Arroyo."— Transcripción de la presentación:

1 MEDUSAS Adriana García Arroyo

2 La palabra medusa tiene su origen en una de las tres hermanas Gorgonas, Medusa, divinidad marina de la mitología griega.

3 Son organismos vivos muy primitivos
Son organismos vivos muy primitivos. Existen registros fósiles de la Era Primaria, de hace más de 600 millones de años. Las medusas se adscriben al grupo zoológico de los Cnidarios, animales en su inmensa mayoría marinos, que se distribuyen en cuatro clases:

4 Benthocodon pedunculata
Hidrozoos, caso de las hidras, pequeñas medusas y otros pólipos coloniales. Velella spirans Benthocodon pedunculata

5 Cubozoos, que incluyen a las cubomedusas.
Chironex flecheri

6 Antozoos, como las anémonas y corales (carecen de forma medusa)
Escifozoos (Scyphozoa), que agrupa a las medusas grandes propiamente dichas. Antozoos, como las anémonas y corales (carecen de forma medusa) Aurelia aurita. (Medusa común) (Nemopilema nomurai)

7

8 CARACTERÍSTICAS Pelágicos Cuerpo gelatinoso Forma de campana
Ocelos (que les permiten detectar diferentes intensidades de luz) Estatocistos (órganos del equilibrio muy simples). Boca en su extremo inferior Cilios cargados con células urticantes llamados cnidoblastos o nematocitos

9 Formadas por dos capas de tejidos, el ectodermo o capa externa y el endodermo o capa interna, separadas por una capa de tejido conjuntivo, la mesoglea.

10 MORFOLOGÍA BÁSICA DE UNA ESCIFOMEDUSA

11 Para desplazarse por el agua vertical y horizontalmente se impulsan por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".

12 ALIMENTACIÓN Las medusas son carnívoras y pueden aumentar de tamaño con rapidez; pero si éste escasea, pueden encogerse de nuevo.

13 DEPREDADORES Peces luna, peces ballesta, tortugas marinas (en especial la tortuga laúd), algunas aves marinas (como los fulmares), tiburones ballena, algunos cangrejos (como los flecha y los ermitaños), algunas ballenas (como la yubarta) y ciertos nudibranquios (pequeños moluscos sin concha)

14 REPRODUCCIÓN Machos y hembras liberan espermatozoides y óvulos en el agua (reproducción sexual). Tras la fecundación, se desarrollan unas larvas, que originarán nuevas medusas o que se asentarán en el fondo marino y formarán pólipos. De estos pólipos, mediante reproducción asexual, podrán desarrollarse de nuevo medusas de vida libre.

15

16 MEDUSAS BIOLUMISCENTES
Aequorea victoria Orden de los Hydroida, de las costas occidentales de Norteamérica. Capaz de producir flashes de luz azul por un rápido desarrollo químico de Ca2+ interactuando con la fotoproteína aecuorina. La luz producida es transducida a verde por proteína verde fluorescente (GFP).

17 Atolla vanhoeffeni Común en el Atlántico a profundidades de hasta mts, expele anillos de luz desde el centro hacia los bordes de su cuerpo

18 PICADURAS NEMATOCISTO CLAVADO EN LA PIEL DE LA VÍCTIMA
NEMATOCISTO ARMADO Y DISPARADO

19 En el 2006, unas 70.000 personas fueron atendidas en las playas españolas por picaduras de medusas.

20 En ocasiones pueden producirse calambres musculares, nauseas, vómitos y edema de pulmón; incluso la muerte.

21 Avispa de mar (Chironex flecheri, Chiropsalmus quadrigatus )
El ritmo cardíaco se triplica, por lo general la muerte sobreviene tras una embolia cardíaca.

22 La composición del veneno es aun poco conocido, éste varia dependiendo de la especie estudiada

23 Se sabe que la fracción tóxica del líquido contenido en los nematocistos es de naturaleza proteica con efectos neurotóxicos y citotóxicos, a veces hemolíticos y cardiotóxicos . Las toxinas varían en función de los distintos tipos de nematocistos y dentro de éstos también pueden diferir según las especies.

24 La acción toxica del veneno que actuará sobre la víctima depende también:
Densidad de células urticantes Zona del cuerpo de la víctima afectada Tiempo de contacto con los cilios Cantidad de toxina infectada Edad, peso y estado de salud de la persona afectada

25 Ente las sustancias extraídas en los estudios de las toxinas de cnidarios se han descrito:
Hipnocina: Provoca somnolensia, prálisis muscular y respiratoria y tiene propiedades anestécicas Thalassina: En dosis pequeñas provoca urticaria y edema; en dosis altas puede causar parálisis nerviosa, paro cardiaco e incluso la muerte Congestina que provoca congestión del tubo digestivo, vómitos, dolores abdominales, disminución de la presión sanguínea y problemas respiratorios

26 TRATAMIENTO DE LESIONES
Identificar la especie que provocó el accidente Nunca lavar con agua dulce, ni limpiar con toallas, papel o la mano desnuda. Lavar con agente desintoxicante (ácido acético al 5% y alcohol isopropilico al 60 ó 70%) Retirar los nematocistos que hayan quedado con alguna pinza u objeto fino Colocar bolsa de hielo por tiempos de 5-15 min.

27 INVASIÓN EN JAPÓN (Nemopilema nomurai)

28 2005, un año crítico para los pescadores japoneses: en el distrito pesquero de Akita, la comunidad llegó a perder el 80% de sus ingresos. El Gobierno japonés contabilizó el año pasado incidentes relacionados con medusas gigantes.

29

30

31 ¿UNA SOLUCIÓN? El ministerio japonés de Pesca ha publicado, un libro de recetas que incluye desde galletas con sabor a medusa hasta medusa al ron o un postre hecho con leche de coco y trocitos del gelatinoso animal. Contiene colágeno, una proteína usada en la fabricación de cosméticos.

32


Descargar ppt "MEDUSAS Adriana García Arroyo."

Presentaciones similares


Anuncios Google