VIA ENDOVENOSA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOS
Advertisements

Vías De Administración De Fármacos
INYECCION Acción de introducir bajo presión y por medio de instrumento adecuado, un líquido a una parte, órgano o cavidad.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
I AGUJAS DESECHABLES 1.- Calibración 2.- Vías: Intramuscular
VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR MSc. Elena Mora Escalante
Accesos Vasculares.
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
Jasone Rodríguez 3º ESO B
Administración de medicamentos
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
Catéteres Port-A-Cath
“No daré veneno a nadie aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad”. Hipócrates.
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SALUD PUBLICA BARCELONA- EDO ANZOATEGUI TOMA DE MUESTRA PUNCION REALIZADO.
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
Vías de Administración de Medicamentos
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
VENAS Anatomia y Fisiología 5toA2 Alumno: Juan Pablo García Marmolejo
MEDICAMENTOS IV PEDIATRIA
FORMULACIÓN MAGISTRAL NUEVO EXCIPIENTE PARA MINOXIDIL:
Tubo endotraqueal.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA
Cálculo de dosis y volumen
TECNICAS DE APLICACION
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
Rcp Avanzada en Pediatría
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Parámetros para una correcta extracción sanguínea
ACCESO VENOSO CENTRAL.
Universidad Autónoma del Estado de México
ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009
Administración de Medicamentos en Pacientes Pediátricos
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Tratamiento y Prevención de la enfermedad Luisa Fernanda Flórez García 2014.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Administración de Medicamentos
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
VIA DE ADMINSTRACION PARENTERAL
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ
TRANSFUSION SANGUINEA.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
INYECTABLES . . Servicio Social Formativo SF 102 Dr. Gerardo Garcia.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
Toma de muestras.
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
VIA INTRAVENOSA Es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena,
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
Transcripción de la presentación:

VIA ENDOVENOSA

Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.

La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos maneras: Directa.  Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10 o 20 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico o dextrosa hasta completar los 10 o 20 ml).  Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa.  Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.

VENTAJAS VIA ENDOVENOSA * Se obvia el proceso de absorción, pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando inmediatamente la concentración deseada en sangre. * Constituye el método más rápido para introducir líquido al organismo, los efectos son inmediatos. * Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otras vías. * La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer líquidos y sales perdidas por el organismo.

DESVENTAJAS VIA ENDOVENOSA * Mayor dificultad de la técnica. * No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro de embolia). * Mayor riesgo de reacciones adversas. * Peligro de extravasación del medicamento con daño y necrosis de los tejidos

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos: La duración del tratamiento.  Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano.  Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. El tipo de solución.  Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.

El tamaño de la aguja.  Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro.  En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G y el de 18G .  En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G. El tipo de vena.  Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.  Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.

La edad del individuo.  En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales(cabeza).  En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo.  En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior: Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica. Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales. Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). Brazo: venas basílica y cefálica. Red venosa dorsal del pie. Zona inguinal: venas safena interna y femoral.

Discurre a lo largo de la parte media del brazo. Se diferencia de la Cefélica pues en la flexura siempre quedará en el interior.

PROCEDIMIENTO: