Álvaro Sánchez Benítez 2º B PCPI Christian Mora Quito.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
EL MURO DE BERLÍN.
LA ÉPOCA DE LA DESCOLONIZACIÓN
CONCEPTOS. MIGRACIONES DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN. GRÁFICAS. PROBLEMAS.
LOS ESPAÑOLES Y LOS MEXICANOS. Los españoles En los siglos XIX y XX venían a Norteamérica inmigrantes de España igual que de tantos otros países.
Principales etapas del proceso de construcción de la U.E.
¿Se violaron los derechos humanos en la Segunda Guerra Mundial?
La Guerra Civil española
Segunda Guerra Mundial
La época de la descolonización
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PROF, CALAGUA LEVANO, ALEJANDRO F.
Hecho Por: Julianna Sierra
Proceso de Descolonización y Formación del Tercer Mundo.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
Primera guerra mundial
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Los modelos de descolonización
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
El Problema de Alemania Respuesta de los Rusos Reconstrucción de Alemania Reunión en Yalta (1945)
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS
TRATADO DE VERSALLES.
Empecemos con los fenómenos
El conflicto israelita/palestina
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACIONES (ESPAÑA) Presentación de un proyecto en marcha.
Migración en la Unión Europea y en España
MIGRACIONES EN ESPAÑA.
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS
HECHO POR: GUSTAVO MAROTO Y MANUEL GARCÍA AVO MAROTO Y MANUEL GARCÍA.
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
LA MIGRACIÓN.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
LA UNIÓN EUROPEA.
El siglo de la dominación inglesa.
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
En Geografía: 1- II mayor población europea 2- VII país con > superficie continental km² de terreno y km² de agua Políticamente- Actualidad.
La segunda guerra mundial (I)
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
Demografía General Geografía Humana – Geografía de la Población (Demografía)
Guerras por intereses imperialistas
La España musulmana 711 la invasión árabe, procedente del norte de África (establecieron su capital en CórdobaLa Mezquita.
“El Orden Mundial de Pos-Guerra” II.- “El mundo árabe y el Estado de Israel” (pp ) wWuo.
Por: Diego Bandres y Jason Juárez
CONSECUENCIAS DE LA 1º GUERRA MUNDIAL CRISTIAN RUIZ SANTOS Y LUIS DIAZ REOLID 4ºC.
Giovanni González, Marcelo Ramírez, Héctor Martínez.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
Los movimientos migratorios
Primera Guerra Mundial
La OTAN La Organización de Tratado del Atlántico Norte
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
FRANCIA Laura vecino EL IMPERIO FRANCES Fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien.
La FIFA y su historia Diseño Emiliano Ruiz. Fotos file:///.file/id=
Inmigración en América
Movimientos migratorios españoles
Transcripción de la presentación:

Álvaro Sánchez Benítez 2º B PCPI Christian Mora Quito

Migraciones en el último periodo del siglo XX – La segunda ola migratoria tuvo carácter forzoso y se extendió desde la Primera Guerra Mundial hasta finales de los años cuarenta Migraciones europeas en los años 60 y 70 – Suiza, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda pactaron con los países del sur de Europa contratos de trabajo para cubrir sus necesidades laborales en lo que se llamó emigración asistida Descolonización – Podemos distinguir diversos tipos de descolonización, atendiendo a dos variables. Con respecto a la violencia del proceso nos encontramos con Descolonización a la francesa Descolonización a la inglesa

En los años 60, dos millones de españoles salen de su país impulsados por la necesidad y por el aislamiento que ahoga a España. Su destino en Europa: Suiza, Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña y Holanda. La mitad son clandestinos. Llegan sin contratos de trabajo y el 80% de ellos son analfabetos La Confederación Helvética es el territorio que recibe mayor volumen de inmigrantes ibéricos entre 1962 y 1977 Suiza, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda pactaron con los países del sur de Europa contratos de trabajo para cubrir sus necesidades laborales en lo que se llamó emigración asistida

La segunda ola migratoria tuvo carácter forzoso y se extendió desde la Primera Guerra Mundial hasta finales de los años cuarenta: Después de la Primera Guerra Mundial cambiaron de país siete millones y medio de europeos por la modificación de las fronteras. Alemanes, polacos y griegos fueron los más afectados. Por las mismas fechas, debido al triunfo del régimen comunista en el Imperio Ruso (1918) y a una guerra civil posterior, huyeron de la URSS dos millones de personas. El triunfo del régimen nazi en Alemania (1933) y la represión subsiguiente contra los judíos y los sectores políticos democráticos, impulsó la huída de más de quinientos mil alemanes. La victoria de las fuerzas franquistas en la Guerra Civil española ( ) y el régimen dictatorial que impuso en España, forzó a exiliarse a más de quinientas mil personas.

En Norteamérica, los emigrantes extranjeros equivalen ya a casi el 15% de la población, mientras que, en Europa, se acercan al 10%. En Australia resulta particularmente elevado, pues se aproximaba al 25% en El porcentaje de emigrantes internacionales respecto a la población nacional varía notablemente de unos países desarrollados otros: es mucho más alto en Canadá que en Estados Unidos o en Suecia que en Dinamarca. Existe una migración de población activa cualificada, pero es más común que los emigrantes sean personas que ocupan los segmentos laborales peor retribuidos en las sociedades de acogida.

Podemos distinguir diversos tipos de descolonización, atendiendo a dos variables. Con respecto a la violencia del proceso nos encontramos con: Descolonización a la francesa. Pese a que en 1946 sustituyó el término "imperio" por el de Unión Francesa en 1946, el gobierno de París trató de retener por la fuerza el imperio lo que dio lugar a un proceso descolonizador traumático. Descolonización a la inglesa. en algunos casos el proceso descolonizador fue un absoluto fracaso, dejando tras de sí guerras entre poblaciones enfrentados que han continuado hasta el siglo XXI. Es el caso de hindúes y musulmanes en la antigua colonia de la India, hoy prolongado en el conflicto entre India y Pakistán; y, sobre todo, el caso de la colonia de Palestina, origen del largo y sangriento conflicto de Oriente Medio