La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Inmigración en América

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Inmigración en América"— Transcripción de la presentación:

1 Inmigración en América
Siglo XIX - XX

2 Concepto de Migración Al desplazamiento de población de unos lugares a otros se le denomina movimiento migratorio, pero recibe distintos nombres si el fenómeno supone pérdida de población para un determinado país (emigración) o aumento de la misma (inmigración). 

3 1. Emigración Transoceánica
Durante el siglo XIX y hasta la Depresión de los años treinta del siglo XX emigraron más de 60 millones de europeos. En una primera oleada partieron hacia Estados Unidos y Canadá europeos de los países del centro y norte de Europa: Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suecia, Noruega...  En el último tercio del siglo XIX se unieron europeos de los países del sur y este de Europa, sobre todo de  Italia, España, Portugal, Polonia e Imperio Ruso. Éstos ampliaron el espacio inmigratorio abarcando también a la zona central y sur de América: principalmente Argentina y Brasil.

4 ¿Por qué emigraron los europeos?
El gran crecimiento de la emigración se asocia a las primeras fases de la industrialización, que produjeron cambios demográficos y modernización económica. Por ello, los países del centro y norte de Europa, al ser los primeros en industrializarse, se vieron antes afectados por este fenómeno que los del sur y este, con una industrialización más tardía. El desarrollo de los transportes y comunicaciones ayudó a que los traslados fuesen más rápidos y cómodos. La modernización del    permitió invertir más fácilmente capitales en otros puntos del mundo. La internacionalización del mercado favoreció la llegada de productos del “Nuevo Mundo”, principalmente cereales, a precios muy competitivos. Esto provocó pérdidas en el sector agrario europeo, que en ocasiones derivó en crisis, impulsando a la población a emigrar.

5 ¿Por qué su principal destino fue América?
Los inicios de la industrialización en América del Norte, un continente prácticamente despoblado, ofrecía múltiples oportunidades de inversión y de trabajo a la población del centro y norte de Europa, primeros afectados por los procesos de industrialización.  Cuando a finales de siglo América del Sur se integró en el sistema del comercio internacional, especializándose en la exportación de productos agrarios, la oferta de trabajo se amplió y atrajo a la población del sur de Europa, que en ese momento iniciaba el proceso de modernización económica

6 2. Migraciones Forzosas La segunda ola migratoria tuvo carácter forzoso y se extendió desde la Primera Guerra Mundial hasta finales de los años cuarenta: Después de la Primera Guerra Mundial cambiaron de país siete millones y medio de europeos por la modificación de las fronteras. Alemanes, polacos y griegos fueron los más afectados. Por las mismas fechas, debido al triunfo del régimen comunista en el Imperio Ruso (1918) y  a una guerra civil posterior, huyeron de la URSS dos millones de personas. El triunfo del régimen nazi en Alemania (1933) y la represión subsiguiente contra los judíos y los sectores políticos democráticos, impulsó la huída de más de quinientos mil alemanes.

7 La victoria de las fuerzas franquistas en la Guerra Civil española ( ) y el régimen dictatorial que impuso en España, forzó a exiliarse a más de quinientas mil personas. Durante la Segunda Guerra Mundial unos cincuenta millones de europeos fueron deportados, exiliados o expulsados. Los alemanes obligaron a ocho millones de europeos residentes en los países ocupados (URSS, Polonia, Francia...) a trabajar en campos de concentración en Alemania.  Después de la Segunda Guerra Mundial, más de catorce millones de personas tuvieron que trasladarse forzosamente por la modificación de las fronteras.

8 3. Migraciones Voluntarias
Los movimientos de redistribución han sido muy importantes en la segunda mitad del siglo XX, aunque el escenario de las migraciones ha ido cambiando. Se pueden establecer dos grandes bloques de emigración: La que tiene origen en los países mediterráneos y se dirige hacia el norte y centro de Europa ( ) La que va de este a oeste, y alcanza incluso a los países mediterráneos ( )

9 4. Inmigración Intercontinental
La independización de los países coloniales.  Tras la Segunda Guerra Mundial se inició el desmantelamiento de los Imperios Coloniales. Al final de los años cincuenta y principios de los sesenta se produjo la mayoría de las independizaciones, pero la afluencia de inmigrantes a las  antiguas  se mantuvo durante mucho más tiempo: primero inmigraron los colonos europeos que habían desempeñado funciones administrativas y sus familias. después los ejércitos coloniales. más tarde la población de origen no europeo, pero que había colaborado con la ocupación colonial y temía por sus vidas. A Gran Bretaña llegó sobre todo población de Kenia, India y Malasia. A Francia, Italia y España de los países del Norte de África. A Bélgica del Congo, actual República Centroafricana. A Portugal de Angola y Mozambique.

10 B) La globalización económica
Desde el último tercio del siglo XX el origen de los movimientos migratorios está en la globalización económica, que favorece la movilidad y flexibilidad de los factores que influyen en la producción, entre ellos la mano de obra. Como resultado se ha generalizado el flujo migratorio entre los países pobres y los países ricos: En los países pobres no hay prácticamente expectativas de mejora económica: desde luego no la hay en los sectores industriales, a cuya tecnificación no pueden acceder los países menos desarrollados; pero tampoco puede mejorar el sector agrícola, por la falta de suelo cultivable, la mecanización de la producción y la influencia del mercado mundial. A esa desconfianza ante el desarrollo de los países, se suma el fuerte crecimiento demográfico de los países pobres, que duplica o triplica al de los países ricos, y que reduce aún más la posibilidad de conseguir empleo. 

11 Los países desarrollados temen la llegada incontrolada de población del Tercer Mundo en busca de trabajo, y, para evitarlo, han impuesto políticas inmigratorias muy restrictivas, que dificultan la llegada libre de extranjeros y criminalizan a los que consiguen instalarse en el mundo desarrollado sin pasar por el filtro establecido por sus leyes. Estos inmigrantes son los "sin papeles".  Sin embargo el envejecimiento de la población de los países desarrollados se ampliará en los próximos años. La UE ampliada (25 países) tiene en 2004 unos 452 millones de habitantes, pero se prevé que en 2050 la cifra se recortará a 400 millones. Si se cumplen las previsiones, habrá puestos de trabajo sin cubrir y servicios que no se podrán ofrecer. La sociedad del  bienestar y la economía entrará en una fase de estancamiento o de recesión


Descargar ppt "Inmigración en América"

Presentaciones similares


Anuncios Google