Evolución Política: Los Decenios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Advertisements

Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobiernos conservadores: obras, relaciones internacionales y cultura
causas Según España El Perú no había pagado la
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Ensayos Constitucionales ( )
Republica Conservadora ( )
Periodos de anarquía de Chile.
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA ( )
La obra de diego portales
Decenios de Prieto, Bulnes y Montt
Organización de la República
El Período Conservador ( )
LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
PERIODO CONSERVADOR ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
El Proceso de Independencia de Chile
República Conservadora
LA SOLUCIÓN PORTALIANA
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Es un Estado desaparecido constituido por la confederación de tres repúblicas, dos de ellas de efímera existencia: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano.
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
Integrantes: Isamar Claudia Yarixa Piña
Imposición del orden conservador
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ensayos Constitucionales
LA GRAN COLOMBIA.
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre
PERÍODO CONSERVADOR GOBIERNOS
José Joaquín Prieto (Presidente )
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
21 de Mayo de 1879, Combate Naval de Iquique
LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
GOBIERNOS DEL PRIMER MILITARISMO
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Ideario de Portales “A mi las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con total libertad y aún censurar los actos de Gobierno.
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre Obj.:Establecer relación entre desarrollo de la economía con guerra del salitre.
El Sistema Parlamentario en Chile Obj.: caracterizar el sistema parlamentario en Chile.
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
República Conservadora
Gobiernos Conservadores
DIEGO PORTALES PALAZUELOS
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
Ensayos Constitucionales
“La República Conservadora/Autoritaria ”
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
El ideal Portaliano y la institucionalidad conservadora
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
República Conservadora y Liberal.
Organización de la República. Hacia 1823 Bernardo O´Higgins Consolidó militarmente la Independencia de Chile Quedó pendiente una tarea.
Menú: La guerra de la Confederación Perú-Boliviana. Video.
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)
Transcripción de la presentación:

Evolución Política: Los Decenios Comprender la aplicación de ideas portalianas en los gobiernos conservadores

Los gobiernos de la época y la hegemonía conservadora: El sistema de gobierno imperante entre 1830 y 1861 en Chile, se caracterizó por entregar al Presidente amplios poderes, haciéndolo asumir como “Jefe de Estado” y “Jefe de Gobierno”. Poseía amplias atribuciones, como, por ejemplo, la posibilidad de ser reelecto para gobernar por dos períodos consecutivos: de allí que hablemos de “decenios”.

Los tres primeros corresponden a esta etapa: José Joaquín Prieto Vial (1831-1841), Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) y Manuel Montt Torres (1851-1861).

Poder Presidencial Además de las disposiciones constitucionales, una serie de prácticas fortalecieron aún más el poder del Presidente, por ejemplo, la intervención electoral que permite al Presidente asegurar que el candidato propuesto por él ganará las elecciones parlamentarias o, incluso, las presidenciales. Solían llamarle el “gran elector”.

Poder presidencial (Const. 1833) Electo por 5 años con posibilidad de relección. Convocaba a intendentes (registro electoral) Podía declarar Estado de Sitio y Veto Derecho de Patronato sobre la Iglesia Comandaba las FF. AA.

Situación Política Durante las décadas del peluconismo tendió a existir un solo grupo político, el de gobierno, sin una oposición clara. Los liberales extremos tendieron a desplazarse de la arena política tras la guerra civil. Con Manuel Bulnes comenzaron a participar en el gobierno.

Evolución política Partidos sin grandes diferencias programáticas, pero si doctrinarias (Temas valóricos y religiosos). El grupo político dominante en estos primeros años fue el conservador sin gran oposición del congreso. Posteriormente el congreso generará una rotunda oposición hacía las medidas del ejecutivo.

Economía La estabilidad política alcanzada por Chile durante este período permitió el desarrollo y diversificación de la economía nacional, yendo más allá de la tradicional producción agrícola. Chile se integró a la economía mundial

Actividad Actividad: Leen las páginas 118-120-121 y completan un cuadro comparativo de los tres gobiernos conservadores.   JJ. Prieto (1831-1841) Manuel Bulnes (1841-1851) Manuel Montt (1851-1861) Político Económico Material /Cultural Territorial

Guerra contra la Confederación Perú-boliviana En 1836, Andrés Santa Cruz, presidente de Bolivia formó una alianza con Perú, la Confederación Perú- Boliviana, convirtiéndose en su protector, con la autoridad máxima sobre ambos países. Chile se vio enfrentado así a un vecino poderoso con anhelos expansionistas, que se proponía la anexión de Ecuador y parte de Argentina y Chile. Por otra parte, las relaciones entre Chile y Perú estaban deterioradas; las causas eran variadas: • La contribución de Chile a la Independencia del Perú, que financió la expedición Libertadora, gastos que ese país no estaba dispuesto a pagar. • La rivalidad comercial entre Valparaíso y el Callao, por el control del comercio marítimo en el Pacífico. • La guerra aduanera, que comenzó con el impuesto excesivo con que el Perú gravó el trigo chileno.

Nadie como Diego Portales, vio en Chile con mayor claridad la amenaza que representaba la Confederación; en carta dirigida a Blanco Encalada le plantea: “La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América....”. Santa Cruz alentó una fracasada expedición del general Freire, que se proponía derrocar al gobierno chileno y que fue organizada en territorio peruano; esto puso en evidencia la intención de Santa Cruz de intervenir en los asuntos internos de Chile, lo que decidió a Portales a actuar con prontitud. Fue así como despachó una expedición al mando de Victorino Garrido, que se apoderó de tres buques peruanos.

El gobierno chileno envió al Perú a Mariano Egaña, para plantear un ultimátum, entre cuyos puntos se contaba la disolución de la Confederación: la negativa de Santa Cruz, provocó la declaración de guerra por parte de Chile en noviembre de 1836. En junio de 1837 el ministro Portales se dirigió a Quillota para revistar las tropas que se preparaban allí. Súbitamente fue rodeado por los amotinados, acaudillados por el coronel José Antonio Vidaurre, fue cargado de grillos y puesto en un pequeño birlocho; los insurrectos se dirigieron al pueblo donde fueron repelidos por la guarnición del puerto de Valparaíso. En la mañana del 6 de junio de 1837, comenzó el combate en el cerro Barón. Al oírse los primeros disparos, el oficial Santiago Florín que estaba a cargo, le disparó, y Portales falleció

Los episodios más importantes de la Guerra: La expedición del Almirante Manuel Blanco Encalada: La primera expedición, comandada por el almirante Manuel Blanco Encalada, fue un fracaso. Viéndose sitiado por fuerzas muy superiores se vio obligado a firmar el Tratado de Paucarpata. Entre las cláusulas principales se reconocía la existencia de la Confederación y se devolverían los barcos apresados; a cambio Santa Cruz aceptaba la existencia del empréstito contraído con Chile. El tratado fue rechazado por Chile por ser lesivo para los intereses y la dignidad del país.

La expedición del general Manuel Bulnes: La segunda expedición al mando del general Manuel Bulnes, partió en 1838. Numerosos emigrados peruanos se incorporaron al ejército, entre ellos Agustín Gamarra, depuesto por Santa Cruz. Bulnes venció a las tropas confederadas en varios combates, hasta que el 20 de enero de 1839, a orillas del río Santa, cerca de Yungay, se libró la batalla decisiva, en que las tropas de Santa Cruz fueron totalmente vencidas; la Confederación fue disuelta y la paz nacional se consolidó. El triunfo permitió el nacimiento de una política conciliadora que llevó a la dictación de la Ley de amnistía que entre otras cosas autorizaba el retorno al país de Bernardo O’Higgins y la reposición de los grados militares a los vencidos en Lircay.