Hablemos sobre Soberanía Alimentaria. 3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
SUMAJ MANQ’AÑA, SUMAJ MIQHUY MIQHUNA
Enfoque de derecho a la alimentación
¿Qué es SAN, SOBAL y DHAA? Sucre, 13 de abril de 2011.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
“ALIMENTAR LA MENTE PARA CRECER Y VIVIR SANOS”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Manual de Orientación Alimentaria 2013
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013 DIETA ANDINA
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Hernando Riveros Serrato Especialista Regional en Desarrollo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Responsabilidad Social Institucional
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
Ambiente y Energía Eléctrica
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
MARCO REGULATORIO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
CIOEC – Bolivia Presencia en los nueve Departamentos de Bolivia  CIOEC – Chuquisaca  CIEOC – Cochabamba  CIOEC – Tarija  CIOEC – Santa Cruz.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Sustentabilidad Política
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Turismo Comunitario Sustentable
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Un sello para Productos de la Agricultura Familiar Dr. Marcelo Champredonde INTA Bordenave
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Iniciativa colaborativa de diálogo e investigación sobre dinámicas territoriales en Centroamérica Taller Metodológico: Territorialidad y Movilidad Humana.
Programas de asistencia social
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Exposición de Estudios Sociales
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
Soberanía alimentaria Es la potestad de definir las políticas de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos con.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Seguridad alimentaria
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
ConsumoInversión Balanza Internacional PIB Entendiendo en Teoría la Economía Venezolana Elaborado por: MCs Economista William (Twitter)MCs.
Diploma Familia y Desarrollo Servido por la Universidad de Antioquia en el marco del Programa Medellín Solidaria.
Transcripción de la presentación:

Hablemos sobre Soberanía Alimentaria

3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso

¿Quiénes somos y por qué estamos? 1

Nombre ¿dónde trabajas? ¿Qué expectativas le genera esta charla? Durante la presentación… EL tema: Soberanía Alimentaria

2 Dinámica y Diálogo

Cuando hablamos de Soberanía Alimentaria: ¿Qué es? ¿Qué significa? Preguntas detonadoras del diálogo Colaboración colectiva para abordar el concepto y la práctica de la soberanía alimentaria Dinámica participativa Taller de soberanía alimentaria

Muy importante… Hay que hablar de lo mismo…

Preguntas para cada grupo Grupo 1Grupo 2Grupo 3 ¿En qué documentos técnicos o legales, o en qué información se basa su actividad cotidiana? ¿Qué es la soberanía alimentaria? ¿Conoce son las 14 responsabilidades del Estado en el tema? ¿Qué dice la LORSA? ¿Qué dice la Constitución? ¿Ocupa la Constitución y/o la LORSA para explicarlo? ¿Cómo entiende el concepto de soberanía alimentaria? Considerando su actividad cotidiana, ¿Cree que en su territorio existe soberanía alimentaria? ¿Qué tipo de acción o información necesitan desde planta central, para poder hacer mejor su trabajo en este tema? ¿cuáles son las potencialidades de la Soberanía Alimentaria? ¿Por qué es importante para ti y tu familia la Soberanía Alimentaria? ¿Incorpora al concepto de manera cotidiana? ¿Es igual soberanía alimentaria que seguridad alimentaria? ¿Son conceptos complementarios o se contraponen? ¿Quiénes son los actores responsables para lograr soberanía alimentaria? ¿Y la seguridad?

3 Compartamos los resultados

LORSA Art. 1. El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. Marco legal en Ecuador

1.Acceso al agua y a la tierra 2.Protección de la agrobiodiversidad 3.Investigaciones, asistencia técnica y diálogo de saberes 4.Fomento a la producción 5.Acceso a capital e incentivos 6.Comercialización y abastecimiento agroalimentario 7.Sanidad e inocuidad alimentaria 8.Consumo y Nutrición 9.Participación social para la Soberanía Alimentaria Lo que establece la LORSA

» Declaración Universal de los Derechos Humanos Art » Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales » Art. 11 y Art. 12 Marco internacional

Seguridad alimentaria ¿vs? Soberanía alimentaria Seguridad alimentariaSoberanía alimentaria Propiedad privada de la tierraUso comunitario de la tierra Acumulación de tierrasRotación de la tierra Ampliación de frontera agrícolaRespeto a la naturaleza Concesiones forestalesProtección de bosques Crédito agrícolaEconomía comunitaria Productores condicionados a la demanda Producción biodiversa MonocultivosSistemas agrícolas tradicionales

Seguridad alimentaria ¿vs? Soberanía alimentaria Seguridad alimentariaSoberanía alimentaria TierraMadre Tierra Precios transnacionalesPrecios locales Publicidad sin éticaInformación integral Cantidad o apariencia más que calidad Cultura alimentaria ConsumidoresPersonas SustentabilidadArmonía con la naturaleza Fuente: Elaboración propia con información de EcoAgricultor

? ¿Hablábamos de lo mismo? ¿Todos lo entendíamos igual? ¿Cambió de algún modo la idea que tenía sobre el concepto? ¿Tenía apropiado del concepto? ¿Y ahora? A manera de cierre…

Diana Delgadillo Ramírez ¡Gracias!