LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACIÓN Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XVIII
Advertisements

Empirismo e Ilustración: La Ilustración
Siglo XVIII.
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
La Ilustración.
LA ILUSTRACIÓN Europa vivía las monarquías absolutas.
El S.XVIII en Europa.
Finis Gloria e Mundi Juan Valdés Leal ( ) BARROCO: mentalidad pesimista. España en decadencia. El hombre es un juguete del destino. ILUSTRACIÓN:
UNIDAD 11 EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
LA ILUSTRACIÓN Un breve resumen.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
EL NEOCLASICISMO.
Literatura del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Crisis del Imperio - Fragmentación
La literatura del siglo XVIII Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La literatura del siglo XVIII.
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
La Ilustración.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
La Ilustración Siglo de las Luces
LA ILUSTRACIÓN.
El Neoclasicismo.
Siglo XVIII Historia y Sociedad.
EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO
La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
LITERATURA UNIVERSAL EL SIGLO DE LAS LUCES.
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA ILUSTRACIÓN.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
PowerPoint Santillana.
“ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
La ilustración “ atrévete a saber”.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
La Ilustración.
La Ilustración.
La Ilustración y el Naturalismo
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
Marco histórico y cultural. Características generales
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII.EL SIGLO DE LAS LUCES
Ilustración o El siglo de las luces Jovellanos por Francisco de Goya.
Del estado moderno absoluto a la revolución
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
Integrantes: Andrés Gruss
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
Integrantes: Andrés Gruss
LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
La literatura del siglo XVIII
TEMA 8.- LA ILUSTRACIÓN: KANT
Movimiento cultural difundido en Europa a finales del siglo XVII y en el XVIII, basado en la confianza en la razón humana y en la noción de progreso histórico,
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
7. El empirismo: David Hume.(XVIII) 7.1. Contexto, vida y obra de Hume. 7.2.Teoría del conocimiento Crítica a la metafísica Ética emotivista.
Neoclasicismo y Prerromanticismo
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII UNIDAD 5 LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

El sueño de la razón se quebró con la Revolución Francesa Influencia de la Ilustración: movimiento racionalista que supone una revisión de las ideas y los valores imperantes hasta entonces. Siglo de las Luces. En Francia triunfaron las ideas reformadoras de Voltaire, Montesquieu y Rousseau La Enciclopedia: Recopilación de todos los conocimientos de la época. Vehículo de difusión. En política: despotismo ilustrado (estado regido por un monarca absoluto, cuya función es proporcinar bienestar a sus súbditos pero sin contar con ellos. Los ilustrados creían que las leyes y decretos conducían al progreso, la justicia y felicidad de los pueblos. El sueño de la razón se quebró con la Revolución Francesa Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL Sociedad y cultura La sociedad del siglo XVIII es, en esencia, parecida a la del siglo XVII. Crece la burguesía, pero se mantienen los privilegios de la nobleza y el clero. Política: La monarquía absoluta se impone a la Iglesia. Pensamiento: La cultura valora la ciencia y la filosofía. Se difunden las teorías sobre el bienestar social, el humanitarismo y el deísmo. Arte didáctico o utilitario. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

Los reyes absolutos culminan su dominio frente al poder eclesiástico. La Iglesia se oponía a las reformas educativas y económicas. Luchas entre los poderes real y religioso. Tensiones en el seno de la misma Iglesia. Expulsión de los jesuitas de diversos países. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

Crecimiento de la burguesía urbana, comercial e industrial. Burguesía: grupo social más moderno y laico que la nobleza. Apoya las reformas. En Inglaterra aparece el proletariado. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

Terreno de las ideas: Desarrollo de las teorías sobre el bienestar social: aspiración a mejorar la organización social. Descubrimientos científicos: vacuna, máquina de vapor. Preocupación social desde una perspectiva laica: filantropía o humanitarismo (amor al ser humano) Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

Terreno religioso: Los ilustrados critican el poder de la Iglesia y los dogmas (creencias indemostrables) Deísmo y ateísmo. Actitud tolerante hacia todas las creencias. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

Ámbito cultural: Los saberes fundamentales son la filosofía y la ciencia. Las artes deben convertirse en vehículo de las nuevas ideas. Concepción didáctica de la obra artística. Fundación de academias, teatros, museos. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

La estética. El Neoclasicismo El estilo del siglo XVIII es el Neoclasicismo, que se inspira en el modelo grecolatino y rencacentista. Pretende reflejar el buen gusto. El arte aspira a ser elegante, simple y razonable. Temas y personajes genéricos. Didáctico. Sigue las normas clásicas. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

La España del siglo XVIII 1704-1714: Guerra de Sucesión. Se instaura la dinastía francesa de los Borbones, partidaria del reformismo ilustrado (especialmente Carlos III en la segunda mitad del siglo). A partir de la Revolución Francesa (1789) se censura desde el poder cualquier tendencia racionalista y reformista. El pensamiento ilustrado se difunde poco y tardíamente entre sectores cultos de la nobleza, el clero y la burguesía. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

Difusión del pensamiento ilustrado Contactos con el extranjero: viajes y traducciones Periódicos Academias Tertulias y sociedades diversas Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

La lengua Se defendía el lenguaje claro, conciso y sencillo. Rechazo hacia las complicaciones barrocas. Influencia francesa: incorporación de galicismos (críticas de los puristas de la lengua) Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

La literatura española en el siglo XVIII Tres etapas: Posbarroco Neoclasicismo Prerromanticismo El neoclasicismo impone el buen gusto en temas y estilo. Auge del ensayo. Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

El Posbarroco Primera mitad del siglo No aporta nada nuevo Repite temas y formas del siglo anterior Todos los géneros, en especial, el teatro Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

El Neoclasicismo Se consolida en la época de Carlos III (1759-1788) Auge de las ideas ilustradas Uniformidad de estilo y predominio de lo racional Rococó: cuando predomina el tono sentimental y el formalismo preciosista Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

El Prerromanticismo En las dos últimas décadas del siglo Literatura calificada de filosófica: lenguaje que combina el racionalismo y la emotividad Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres

Los géneros literarios del Neoclasicismo Lírica Neoclásica Samaniego Iriarte Meléndez Valdés Prerromántica Narrativa Padre Isla José Cadalso Cartas marruecas Didáctica Feijoo Cadalso Jovellanos Teatro crítico universal Teatro Postbarroco Ramón de la Cruz Neoclásico Leando Fernández de Moratín El sí de las niñas Prerromántico El delincuente honrado Jennifer Godrid - INS Pla de les Moreres