GLÁNDULA TIROIDES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 63 Glándula tiroides
Advertisements

Tema 4 EL SISTEMA ENDOCRINO.
METABOLISMO HORMONAL TIROIDEO
Sistema Endocrino El sistema hormonal, a diferencia del sistema nervioso, ejerce una acción lenta y de efectos duraderos. Las hormonas segregadas por las.
Hormonas Metabólicas Tiroideas
SISTEMA ENDOCRINO.
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino esta formado por distintas glándulas, que son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo.
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
REGULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
CITOPLASMA Y SUS ORGANITOS
Introducción a la Endocrinología
Sistema Endocrino.
Capítulo 16. Sistema endocrino.
Objetivo SISTEMA ENDOCRINO
CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
Identifica los organelos de esta célula animal
TIROIDES.
Sistema Endocrino Tiroides
TRASTORNOS TIROIDEOS HIPOTIROIDISMO Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Átomo de carbono.
Patología Tiroidea Dra. M.C.Dassen 19/01/2009.
TIROIDES y PARATIROIDES
Tiroides Michelle Arisbeth Gaytan Morales Clínicos 5 A2.
Ayudante de 2da Ad-Honorem: Maurino, Julia
Instrucciones genéticas Interacción Célula-Célula Instrucciones genéticas Cigoto Célula Epitelial En una visión simplificada tenemos que cuando.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Glándula Tiroides Anatomía y fisiología 5 “C” Farmacia
ACCIÓN DE LA TSH SOBRE LAS CÉLULAS FOLICULARES DEL TIROIDES 1. Aumento de la proteolisis de tiroglobulina 2. Aumento de la actividad de la bomba.
Patología Tiroidea Fisiopatología 2002.
PÁNCREAS.
Niveles circulantes. BAJOS Se requieren en pocas cantidades
Tejido adiposo 13/04/ :20.
ANATOMÍA DE PÁNCREAS, TIROIDES Y SUPRARRENALES
Sistema de endomembranas
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B. DMV.
HIPERTIROIDISMO JUVENAL CASTILLO ANGEL ROCHA U.D.C.A.
EL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino está constituido por órganos denominados glándulas, distribuidos por todo el organismo cuya función es secretar.
Ciencias Biológicas 2 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Sistema endocrino.
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEM Aidee Mariana Elguea López 6º c
El Sistema Endocrino.
HORMONA TIROIDEAS Ruth Noemi López Gómez Yuliana Sánchez Martínez
201. Antiguamente llamada: Glándula Laríngea. Denominada por: Wharton en Schiff: Siglo XIX: Experimentos en animales. Reverdin (1882): Produjo mixedema.
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
Insulina Fármacos tiroideos y anti tiroideos
SISTEMA ENDOCRINO Glándulas endocrinas Sistemas de retroalimentación
Histofisiología de la Glándula Tiroides
Trastornos Hormonales Causantes de Patologías.
LA CELULA unidad estructural y funcional básica del cuerpo, constituida por una estructura compleja, comportándose como una factoría molecular muy organizada,
Sistema de regulación y control químico de todas las funciones corporales.
La Célula.
Ciencias Biológicas 2 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
El Sistema Endocrino.
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas.
Sistema endocrino.
¿Alguna se identifica con la imagen?
Interpretación de pruebas tiroideas
HORMONAS: Comunicación intercelular
Tiroides Escuelas UTI Digestivo, Renal y Endócrino Octubre 2007.
HORMONAS.
Sistemas nervioso y endocrino en el ejercicio
Maria A. Perez Cruz Administración de empresas Titulo: Glándula de tiroides.
HISTOLOGIA SEMANA 11. Foliculos : unidad estructural y funcional estructuras esféricos 0.2 – 0.9 nm de diámetro se componen Epitelio cúbico simple que.
HORMONAS: Tiroxina y Calcitonina
Transcripción de la presentación:

GLÁNDULA TIROIDES

ORGANIZACIÓN CELULAR Folículos tiroideos. Unidades estructurales y funcionales de la glándula. De tamaño variable e irregularmente esféricos. Incluidos en una fina malla de fibras reticulares. Constan de una capa de epitelio cúbico simple que rodea una cavidad por lo general llena de coloide. Epitelio folicular está formado por 2 tipos de células: células principales o foliculares (mayor parte), y células parafoliculares (células C o células claras).

CÉLULAS FOLICULARES (CÉLULAS PRINCIPALES) Tienen forma variable de escamosa a cúbica o cilíndrica baja. Núcleo redondo a ovoide con 2 nucleolos y citoplasma basófilo con gotitas de coloide, RER distendido y muestra zonas sin ribosomas, lisosomas en el plano apical, mitocondrias en forma de bastón, complejo de Golgi supranuclear. Numerosas vellosidades cortas que se extienden al coloide. Estas células secretan Triyodotironina (T3) y Tiroxina (T4). Cuando hay demanda de hormona tiroidea las células foliculares extienden seudópodos al interior de los folículos.

SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS Se halla bajo la regulación de las concentraciones de yodo en la célula folicular y la unión TSH a receptores TSH La tiroglobulina se sintetiza en RER y es trasportada por pequeñas vesículas hasta el complejo de Golgi. Liberación de la tiroglobulina no yodada al folículo. Incorporación de yodo a la tiroglobulina. Las C.P. captan yoduro del torrente sanguíneo y lo concentran, el yoduro es oxidado a yodo por la peroxidasa tiroidea y luego lo libera hacia la luz. Almacenamiento de tiroglobulina yodada hasta que se necesite. Hidrólisis de la tiroglobulina.

LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS La TSH, liberada por los basófilos de la hipófisis anterior se une a sus receptores en el plasmalema basal de las células foliculares. La T3 y T4 se liberan en el plasmalema basal de las células foliculares y penetra en espacios de tejido conjuntivo de la tiroides para distribuirse por el torrente sanguíneo. La mayor parte de las moléculas se unen a una proteína llamada proteína de unión. La T3 no se une con tanta firmeza como la T4. La T3 es mas potente y eficaz de las hormonas. La T4 constituye alrededor del 90% de la hormona liberada pero no es tan eficaz.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA TRIYODOTIRONINA Y TIROXINA T3 penetra mas en el citoplasma de las células que T4 T3 y T4 se unen a proteínas nucleares receptoras de hormona tiroidea, pero T3 lo hace con mayor afinidad que T4. Estas hormonas estimulan el incremento generalizado del metabolismo celulas. Aumenta el índice de crecimiento en jóvenes. Facilita procesos mentales y estimulan la actividad de glándulas endócrinas. Estimula el metabolismo de los carbohidratos. Reduce la síntesis de colesterol, fosfolípidos y trigicéridos, pero acentúan la síntesis de ácidos grasos y la captación de vitaminas. El incremento produce: disminución de peso corporal, aumenta la frecuencia cardiaca, el metabolismo, la respiración, la función muscular y el apetito. Cantidades excesivas causan temblores musculares, fatiga, impotencia en varones y hemorragia menstrual atenuada o nula en mujeres.

CORRELACIONES CLÍNICAS Enfermedad de Graves Se caracteriza por hiperplasia de las células foliculares, que incrementa el tamaño de la glándula dos a tres veces. Aumenta la producción de hormona en forma notable 5 a 15 veces (hipertiroidismo). Otros síntomas incluyen exoftalmos. La causa más común es la unión de anticuerpos (IgG) de inmunoglobulina G autoinmunitaria a receptores TSH.

CORRELACIONES CLÍNICAS Bocio simple Hipotiroidismo Se debe principalmente a la ingestión insuficiente de yodo que produce un crecimiento de la glándula tiroides. No suele acompañarse de hipertiroidismo ni hipotiroidismo. No puede ser tratado con yodo en la dieta Se caracteriza por anomalías como fatiga, dormir 14 a 16 horas, lentitud muscular, frecuencia cardiaca lenta, disminución del gasto cardiaco y volumen sanguíneo, pereza mental, insuficiencia de las funciones corporales, estreñimiento, pérdida del crecimiento del pelo. Los pacientes suelen desarrollar mixedema.

CÉLULAS PARAFOLICULARES (CÉLULAS CLARAS O CÉLULAS C) Se encuentran en forma individual o en racimos en la periferia de las células foliculares. Son 2 a 3 veces mas grandes que las células foliculares. Solo constituyen el 0.1% del epitelio. Tienen núcleo redondo y excéntrico, RER moderado, mitocondrias alargadas, complejo de Golgi bien desarrollado y gránulos secretores densos y pequeños. Estos gránulos secretores contienen Calcitonina (tirocalcitonina) que inhibe la resorción ósea por osteoclastos y en consecuencia reduce las concentraciones de calcio.