Plan Familiar de Protección Civil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad en Casa y la Oficina
Advertisements

BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Curso de Riesgos Específicos
Seguridad, Salúd y Medio Ambiente
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
CAPACITACIÓN A BRIGADA CONTRA INCENDIOS
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Bioseguridad y Gestión Ambiental
EVACUACION.
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
Plan de emergencia y evacuación
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE MANO
Prevención del Riesgo de Desastres y Personas Adultas Mayores.
10 Reglas de Seguridad Industrial e Higiene
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
Patricia Acinas TEMA 2 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 2: ACTUACIONES PSICOLÓGICAS ANTE EMERGENCIAS COLECTIVAS 2.
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
PLAN DE EMERGENCIA INDICE DE PROTECCIÓN CIVIL EN CENDIS
Combate y Extinción de Incendios
Prevención Edificios Agosto 2013
EVACUACION.
RIESGOS TECNOLÓGICOS Administración de salud Ocupacional
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Planes de funcionamiento, mantenimiento correctivo y preventivo de los servicios vitales Ing. Jesús Antonio García Reyna.
Introducción y Panorama General de la Unidad
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
LOS DESASTRES PUEDEN FORZARLO A EVACUAR SU HOGAR Y ATRAPARLO
MARZO 2010 No.3 TEMA DEL MES: “QUE HACER EN CASO DE FUEGO” TEMA DEL MES: “QUE HACER EN CASO DE FUEGO” Publicación mensual por correo electrónico de la.
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
SISMOS Medidas de Prevención
FACTORES DE RIESGOS SON AQUELLAS SITUACIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN ROMPER EL EQUILIBRIO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS. SE LOS PUEDE CLASIFICAR.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
ANÁLISIS DE RIESGOS Es el proceso metodológico que permite separar y distinguir las partes de un sistema de vulnerabilidad dado, permitiéndonos conocer.
EVACUACIÓN.
ESCUELA SECUNDARIA FELIPE N. VILLARELLO
Ejercicios de Evacuación TU PARTICIPACIÓN ES TU PROTECCIÓN
ESCUELA PRIMARIA TIERRA Y LIBERTAD
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Seguridad en Ambientes Laborales
Las recomendaciones del fabricante y las prácticas cotidianas se convierten a la larga en los contenidos del reglamento interno de un laboratorio de cómputo.
PLAN DE EMERGENCIA Ante un siniestro natural o generado, que debemos hacer para reducir el riesgo???....
OPERAR EL EQUIPO DE COMPUTO
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Cómo actuar en el hogar y David Caballero Llanos
Prevención y combate contra incendios
 Evaluar y determinar los posibles riesgos que pueden ocurrir en las distintas áreas tanto externas e internas del plantel  Así como también establecer.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
Integrantes: Nahum Saúl Ximena Arath Abigail Maestra: Cristina.
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIMARIA.
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Análisis de Riesgos Ambientales.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Antes: Tenga conocimiento de los riesgos a los que está expuesta su área residencial. 1 Revise y haga una lista de los artículos que utilizará durante.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Capacitación.  Es un instrumento útil y práctico que permite identificar amenazas que se generan en la familia, en el entorno social o natural.  Igualmente.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Plan Familiar de Emergencias
Transcripción de la presentación:

Plan Familiar de Protección Civil Hogar Seguro Noemi Gómez Cortes

Objetivo Al termino del Curso el participante obtendrá herramientas para elaborar su Plan Familiar de Protección Civil y adoptar medidas preventivas antes, durante y después de una emergencia.

Introducción En la Ciudad de México vivimos actualmente casi 9 millones de personas, transitan casi 4 millones de vehículos, operan 30 mil fábricas y 12 mil establecimientos que manejan sustancias peligrosas, por lo que se ha convertido en una Ciudad vulnerable por sus propias características.

Introducción Por ello es muy importante contar con un Plan Familiar de Protección Civil, guía para que tu y tu familia sepan que actividades realizar, en caso de una emergencia o un desastres, en el cual participan todos los miembros de la familia; niños, niñas, adultos mayores y personas con alguna discapacidad.

Plan Familiar Es un plan preventivo en donde todos los miembros de la familia contemplan las actividades a realizar antes, durante y después de que ocurra una emergencia o desastres

Cuatro Pasos para Elaborar un Plan Familiar Detectar y Reducir Riesgos Diseñar Rutas de Evacuación Tomar Decisiones Realizar Simulacros

Detección y Reducción de Riesgos Fenómenos Perturbadores QUÍMICOS HIDROMETEOROLÓGICOS SANITARIOS SOCIO-ORGANIZATIVOS GEOLÓGICOS HUELGA

Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Internos Peligros que se detectan dentro del hogar, (agua, gas, luz) y el mobiliario (libreros, repisas, vitrinas, altares, etc).almacenamiento de sustancias peligrosas (clarasol, thinner, amoniaco, sosa, etc).

Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Internos Una vez identificados los riesgos, se deben anotar las acciones correctivas para reducirlos, solicitar apoyo a las autoridades o personal especializado (electricistas, plomero, ingeniero, arquitecto, etc.)

Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Externos Peligros que se presentan en el área mediata a nuestro hogar; transformadores, anuncios espectaculares, cables caídos, arboles, avenidas, alcantarillas o registros sin tapas, jardineras, rejas que obstaculicen las salidas, laboratorios, gasolineras, tortillerías, gaseras, fabricas, panadería, etc.

Detección y Reducción de Riesgos Riesgos Externos Una vez detectados los riesgos, se deben anotar las acciones para reducirlos, pedir ayuda a las autoridades para las reparaciones de alcantarillas, quitar jardineras o rejas que obstaculicen la evacuación, anuncios espectaculares, así como solicitar el PIPC a las empresas, fabricas, etc.

Diseño de Rutas de Evacuación Ruta de Evacuación: Es aquel espacio de libre transito para ubicar a las personas en zonas de menor riesgo, las cuales deben ser ágiles, seguras y disciplinadas.

Diseño de Rutas de Evacuación Una vez detectado los Riesgos Internos como Externos, el segundo paso es el Diseño de las Rutas de Evacuación, se deben plantear en conjunto, aportando sus ideas de acuerdo a su análisis de riesgos, para lo cual se apoyaran en un croquis

Diseño de Rutas de Evacuación ●Identifica rutas y salidas más seguras y próximas, dentro y fuera de tu casa ●Marca en el croquis, con flechas color verde, las rutas para llegar a lugares más seguros dentro y fuera de la casa

Diseño de Rutas de Evacuación ●Localiza y señala la ubicación de: sustancias inflamables almacenadas, tanques de gas, tomas eléctricas, etc. ●Señala en el croquis la distribución más conveniente de mobiliario para lograr mejores rutas de escape.

Diseño de Rutas de Evacuación ●Marca elementos peligrosos: alcantarillas o registros sin tapa o desniveles en el piso, rejas, cables tendidos, macetas o jardineras ●Cuando ya tengas alternativas de rutas de salida, mide el tiempo que necesitas para llegar a sitios seguros fuera de la casa, partiendo de diferentes lugares de ella.

Toma de Decisiones Para tomar una decisión, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para darle solución. Las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida. Desde el momento que despertamos todos acostumbramos tomar decisiones, en ocasiones especiales respondemos a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

Toma de Decisiones

Simulacros

Simulacros

GRACIAS ELABORO: NOEMI GÓMEZ CORTES