Por Prof. Iván Dávila Marcano UPR-Humacao

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La síntesis de proteínas
Advertisements

Inducción de proteína recombinante
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
INTRODUCCIÓN: TEORÍA UN GEN UN ENZIMA: BEADLE-TATUM Experimentos con el hongo Neurospora. En estos hongos se inducían y aislaban mutaciones. Su medio.
Reproducción de hongos
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
ACIDOS NUCLEICOS.
ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLÉICOS
REGULACIÓN DEL METABOLISMO
Metabolismo celular.
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
SISTEMA ENDOCRINO.
Modelo de Watson y Crick
DIVISIÓN I PROFASE I paquiteno, diploteno y diacinesis.
9.1.- ¿QUÉ SON LOS GENES? Lo que determina un rasgo particular.
El mundo de la vida y el flujo de energía
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
Oswald Theodore Avery --Fue uno de los primeros biólogos moleculares y un pionero en el campo de la inmunoquímica, aunque.. --Fue mejor conocido por su.
BIOLOGIA.
GENETICA 2011 PARTE II: HERENCIA Teorica 6.
9.1.- UN GEN, UN ENZIMA Garrod, en 1902 descubre la enfermedad hereditaria fenilcetonuria (Acumula Phe) Falta el enzima Phehidroxilasa No se produce Tyr.
REPRODUCCION CELULAR.
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
¿Cómo se descubrió la función de los genes?
¿Cómo se descubrió la función de los genes?
MACROMOLÉCULAS O BIOMOLÉCULAS
El ciclo celular Eduardo Labbé Dinamarca Licenciatura en Ciencias ISEK.
Expresión de la información genética
Física y Química Biológica Licenciatura en Enfermería
4n 2n.
ENZIMAS Son catalizadores biológicos que permiten que las reacciones metabólicas ocurran a gran velocidad en condiciones compatibles con la vida.
es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. La genética molecular emplea los métodos de la genética.
Reino Fungi.
Meiosis.
Reproducción Celular.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
SANDRA VIANNEY FAJARDO
Para empezar ¿De que color son tus ojos? ¿Por qué tu cabello es crespo y negro? ¿eres alto de baja estatura? ¿A quien te pareces? ¿Por qué algunos rasgos.
¿Qué es la mitosis? Cita dos estructuras de la mitocondria.
La molécula de la herencia
REPRODUCCIÓN CELULAR mitosis y meiosis
LA DIVISIÓN CELULAR.
TEMARIOS CORRESPONDIENTES:
ADN: “EL PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA”
22. Cite tres especies que presentan reproducción por medio de estolones El gramón La fresa El trébol blanco.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente Físicos:
Dra Sobeida Sánchez Nieto M. en C. Paulina Aguilera
1 Ángel Miguel B.H..  El ciclo celular es el período de crecimiento y división celulares, que tiene lugar durante el ciclo vital de una célula.  En.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
División Celular.
Tema 3: Meiosis y reproducción sexual
ADN : estructura Friedrich Miescher en 1869 aisla por primera vez el ADN. Lo define como una sustancia blanca y azucarada, ligeramente ácida y que contenía.
Metabolismo de proteínas
Los Seres Vivos Profesora: Carla Zúñiga Audala.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Activadores metabólicos
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” A. C
Ciclo celular.
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA BACTERIAS
ADN, Mutaciones OBJETIVO: Identificar y reconocer la estructura del ADN, como determinar las causas y tipos de mutaciones que se presentan en un organismo.
Ciclo Celular.
Reproducción y herencia
 Beltrán rodríguez Sandra L.  Aldama Garabis Jessica.  Ponee Pérez Sandra María  Ferra Aguirre Polette Arely.  Cárdenas Pérez Patricia. INTEGRANTES.
Victoria Borras Patricia Méndez. Según define la Real Academia Española (RAE), un código es “una combinación de signos que tiene un determinado valor.
Reproducción asexual y sexual etapas de la mitosis y la meiosis Unidad Mexicali Biologia 2 Docente: I.Q. Anahi Campos Lopez.
LA CÉLULA SE REPRODUCE ¿Qué se necesita para que una célula origine otras dos genéticamente iguales a la progenitora?
2. LA REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CONSISTE EN OBTENER ORGANISMOS PARECIDOS A LOS ORGANISMOS ORIGINALES -Reproducción: si se hacen nuevos organismos -División.
PARASEXUALIDAD Éste no es un proceso de reproducción sexual regular. Con él se obtiene variabilidad genética por una recombinación de caracteres sin el.
ANALISIS GENETICOS EN LEVADURAS Ventajas de levaduras como organismo genético modelo: Organismo eucarionte (sistema genético y celular similar otros eucariontes.
TEMAS: 2. Dogma Central de la Biología Molecular Relación entre genes y proteínas Expresión de genes mutantes y silvestres. Presentado por:
Transcripción de la presentación:

Por Prof. Iván Dávila Marcano UPR-Humacao Expresión del gene Por Prof. Iván Dávila Marcano UPR-Humacao

Control enzimático en estructura enzimas Genes codifican para proteínas incluyendo enzimas Genes trabajan en grupos para llevar a cabo trayectos metabólicos Genes pueden trabajar en cooperación con otros genes

Trabajos de Garrot y Bateson (1902) Trabajan con condición conocida como alkaptonuria Condición donde la orina se torna negra en contacto con el aire Produce artritis en adultos Concluyen que era una condición genética porque: Familias donde hay la condición presentan varios miembros afectados Es más común en matrimonios entre primos hermanos que entre personas no relacionadas

Trabajos de Garrot y Bateson (1902) Condición se produce por la acumulación de ácido homogentícico (HA) en sangre Personas normales metyabolizan el HA Personas con alcaptonuria no metabolizan HA No tienen las enzimas para hacerlo Error metabólico (fig 4.1)

Trayecto metabólico de fenilalanina-tiroxina

Trabajos de Garrot y Bateson (1902) Hoy se sabe que se debe a mutación recesiva en el cromosoma 3 Sus trabajos fueron la primera evidencia de la relación entre genes y las enzimas

Hipótesis un gene –una enzima Los genes actúan regulando procesos químicos específicos George Beadle y Edward Tatum (1942) Demostraron la relación existente entre los genes y las enzimas utilizando un hongo haploide Neurospora crassa (fig. 4.2)

Ciclo de vida de Neurospora crassa

Ciclo de vida de Neurospora crassa Es un micelio que produce esporas asexuales en una estructura conocida como conidias Organismos haploide, por lo que las mutaciones siempre se expresan Ciclo de vida corto Se propaga asexualmente por la dispersión de pedazos del micelio o de las conidias Se puede reproducir sexualmente por la unión de los tipos de apareamiento A y a La forma A no se puede unir a la forma A, así como tampoco la a a la a Solo se pueden aparear las formas A y a

Ciclo de vida de Neurospora crassa La unión de A y a producirá un núcleo diploide, que rápidamente pasa por meiosis y produce cuatro esporas haploides Esporas pasan por mitosis produciendo 8 esporas haploides Localizadas dentro de estructura conocida como asca Se les conoce como ascoesporas Cuatro con el fenotipo A y cuatro con el fenotipo a

Ciclo de vida de Neurospora crassa Las cepas salvajes solo necesitan de un medio múnimo para crecer. El medio incluye: Sales inorgánicas Incluyendo una fuente de nitrógeno Fuente de carbono orgánico Glucosa o sucrosa Biotina Vitamina que el hongo no puede sintetizar

Ciclo de vida de Neurospora crassa Beadle t Tatum aislaron mutantes auxotróficos (no crecen en medio mínimo) irradiando una cepa con rayos X y luego haciendo un cruce con una cepa no irradiada Cada ascoespora producida fue sembrada individualmente en un medio completo para asegurar la germinación de todas (aún las mutantes

Ciclo de vida de Neurospora crassa Esporas producidas en el medio completo se transfieren a medio mínimo Los mutantes no crecen Cada mutante auxotrófico fue colocado en difarentes combinaciones de medio mínimo y suplementos Propósito: Determinar que era lo que el mutante no podía sintetizar

Experimento de Beadle y Tatum

Experimento de Beadle y Tatum Asumen que el metabolismo de Neurospora se lleva a cabo por una serie de reacciones catalizadas por enzimas y organizadas en cascadas de información Ejemplo tabla 4.1

Respuesta de crecimiento de auxotrófos

Methionine biosynthetic pathway showing four genes in Neurospora crassa that code for the enzymes that catalyze each reaction