Comportamiento de la evolución y distribución de la población rural de la Provincia de Tucumán. Red de asentamientos rurales. Población indígena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La población y los sectores económicos de España .
Advertisements

La población: Los movimientos migratorios interiores
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
Las sociedades agrícolas se desarrollaron a partir del año 300 aC
POBLACION.
América Latina Contemporánea
ASENTAMIENTOS HUMANOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
1.1 El modelo de transición demográfica
La pobleción de España y de Andalucía 1- Evolucion de la población española 2- Cracterísticas de la población española 3- Distribución de la población.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
la revolución industrial
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
LA URBANIZACION: EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
Entre Ríos Mayo 2002.
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
MIGRACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL Mgs. Elisa Saldias Rivera
Las dinámicas demográfica y económica: Las desigualdades regionales Desde hace ya más de 60 años, resulta un lugar muy común la referencia a los “desequilibrios.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Blanca Munster Infante CIEM
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Federalismo Fiscal y Crecimiento Económico Bases para un Fondo de Convergencia en la República Argentina Dr. JUAN MANUEL URTUBEY GOBERNADOR DE LA PROVINCIA.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Jujuy Junio 2002.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida Avance Mérida, Yucatán, junio del 2006.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Etapa Colonial.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Chaco Mayo 2002.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
Tema 2: El sector secundario
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
POBREZA SEGÚN CONSUMO A NIVEL NACIONAL Y POR AREA ( ) Eudoro Altamirano S. UniversidadEcotec.
EL SISTEMA INTRAURBANO
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
L A T ECNOLOGÍA EN EL E CUADOR En Ecuador, el uso de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) ha tenido un crecimiento muy importante en.
Revolución Industrial
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
HUASTECA BAJA.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
EL AREA JURISDICCIONAL DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN Y LA ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA Tema de la Unidad I del programa.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
MIGRACION Y CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.
REFLEXIÓN I.E. EL TRIUNFO SANTA TERESA HISTORIA Cecilio Metelo Pío fundó en el año 75 a. C. una población en Hispania (hoy España), a la que llamó.
Provincias de la Argentina.
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS Y EDUCACIÓN NO FORMAL CIRCUITOS TERRITORIALES NIVEL SECUNDARIO.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Urbanización y migraciones internas
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
La pobreza en Tucumán Numerosos informes en la web hablan de la desnutrición, enfermedades causadas por el ambiente, falta de trabajo, todo esto hace a.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Poblacion Mundial La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

Comportamiento de la evolución y distribución de la población rural de la Provincia de Tucumán. Red de asentamientos rurales. Población indígena

Evolución de la proporción de la población urbana y rural en Tucumán y el Noroeste de la Argentina. Años UrbanaRural TucumánNOATucumánNOA ,1333,5258,8766, ,4538,1149,5561, ,3748,1445,6351, ,6958,2135,3141, ,8866,3029,1233, ,6073,4823,4026, ,3076,2420,7023,76 Fuente: Censos Nacionales de Población  Los datos correspondientes al año 2010 no discriminan aun la población en Urbana y Rural. En Tucumán, desde principios del siglo XX hasta hoy se ha registrado siempre valores porcentuales de urbanización mayores a la media regional. Y por lo tanto, es la primera provincia en superar los porcentajes de población urbana sobre los rurales, ya que lo realiza en 1947, el NOA lo realiza en Sin embargo, a partir de entonces el ritmo de la urbanización es más acelerado en el NOA que en la provincia de Tucumán.

Impacto de la Industrialización azucarera en la distribución de la población Antes de 1876 (llegada del ferrocarril a Tucumán) eran más de ochenta los ingenios dispersos en el territorio de Tucumán que daban origen a áreas con población concentrada. Al pasar de la fase artesanal por la industrial, propició la existencia de menos ingenios, otros se transforman, algunos con muchas capacidad de molienda y ello genera importantes pueblos alrededor del ingenio (caso Santa Ana, Concepción, Los Ralos, San Pablo, entre otros). Otro factor significativo fue el aporte inmigratorio de ultramar que se asentó preferentemente en las ciudades y que incidió en industrialización y en el comercio.

Distribución de la población urbana y rural porcentual en los departamentos de la provincia de Tucumán en el período PoblaciónPoblación urbana %Población rural % Total74,2079,9279,4625,8920,0820,54 Burruyacú16,160,007,1483,84100,0092,86 Capital99,6899,4999,910,320,510,09 Chicligasta64,7666,0470,6535,2433,9627,57 Cruz Alta67,2371,3875,5632,7728,6424,44 Famaillá52,9863,7267,0847,0236,2832,92 Graneros36,4020,8820,3263,6079,1279,68 Juan B. Alberdi52,3563,6761,2047,6536,3338,80 La Cocha17,9628,1030,8082,0471,9068,12 Leales32,2627,8530,8067,7472,1569,20 Lules68,3969,0978,3231,6130,9121,68 Monteros61,4764,5070,0738,5335,5029,93 Río Chico64,7470,8272,9835,2629,1827,02 Simoca18,5320,3824,5281,4779,6272,48 Tafí del Valle29,2721,8723,7770,7378,1376,23 Tafí Viejo82,2684,8985,7717,7415,1114,23 Trancas25,6617,5537,3674,3482,4562,64 Yerba Buena86,0693,9996,4513,946,013,30 Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas y 2001.

Se advierte una tendencia de crecimiento de los porcentajes de población urbana desde el primer período de 1980 al 2001 en gran parte de los departamentos de Tucumán. Salvo los departamentos de Burruyacú, Leales, Tafí del Valle y Trancas que presentan una disminución porcentual en 1991, pero luego retoman el crecimiento urbano para el En cambio en Graneros la disminución porcentual se realiza de manera constante. Desde 1947 el porcentaje de población urbana ha superado el porcentaje de la población rural en los totales provinciales. Pero al enfocarnos a nivel departamental, podemos encontrar en Tucumán situaciones dispares. Burruyacú, Graneros, La Cocha, Leales, Simoca, Tafí del Valle y Trancas superan ampliamente los porcentajes de población rural con valores iniciales para 1980 superiores al 63%. Se trata de jurisdicciones en las cuales sus actividades económicas en general son primarias. Y si bien algunos mostraron una tendencia con los años posteriores a revertir sutilmente esta situación con mayores porcentajes urbanos, predominan casos en donde se acentúan los porcentajes de población rural como es el caso Burruyacú, Graneros, Leales y Tafí del Valle, donde el más representativo es Graneros con un incremento de población rural de 63,6% en 1980 pasando a 79,6% para el De esta manera, en el total provincial, la población rural fue perdiendo peso desde 1980 con 25,9% pasando a 20,08 en 1991 y 20,54% en el 2001 y se espera que el censo del 2010 siga demostrando esta tendencia a reducir. Los departamento que poseen un mayor porcentaje de población rural sobre el urbano, son los que mejor demuestran estas pérdidas: La Cocha (con un 82% en 1980 a 68,1% en 2001), Simoca (con un 81,5% en 1980 a 72,5% en 2001) y Trancas (con un 74,3% en 1980 a 62,6% en 2001), donde asimismo se registra la tendencia de la población a concentrarse en núcleos de población rural concentrada. Las pérdidas rurales se deben a una interrelación de factores económicos y sociales que hacen atractivos a los centros urbanos como focos concentradores de población impulsando en la movilidad de la población.

1- :Pueblos testimonio 2-: Pueblos trasplantados 3-: Pueblos nuevos

Red de centros de servicios rurales