Unai Martín Departamento de Sociología 2 Grupo Investigación Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico Desafíos del Estado de Bienestar en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercado de trabajo y formación
Advertisements

Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
Algunas consideraciones para el desarrollo de Indicadores de Envejecimiento con perspectiva de género José Miguel Guzmán Punto Focal de Envejecimiento.
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN MUNDIAL LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
ESTUDIO COMPARADO DEL IMPACTO DE LAS PRESTACIONES DE GARANTÍA DE INGRESOS EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE EUSKADI Y DE ESPAÑA Departamento de Empleo y Asuntos.
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
TRES AREAS DE PROBLEMAS EN LA AGENDA DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO.
ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Análisis y comentario de una pirámide de población
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
JORNADA BUENAS PRACTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
1 XIII. Reforma fiscal y reforma del sistema de pensión.
¿Puede el Estado colaborar con la familia
Economía y rentabilización de la Especificidad en la sociedad
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
Tema 3: Población y recursos humanos
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 10: El mercado de trabajo
Trabajo de cuidado no remunerado de la salud en los hogares. Impacto en las mujeres Maria Isabel Matamala Vivaldi Asesora de Género Ministerio de Salud.
Cuidados Continuos Personas Mayores: Otra perspectiva
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Recientes y próximas reformas: Reforma Previsional en el Reino Unido John Ashcroft Seminario FIAP sobre Pensiones Mayo 28-29, 2008 Lima, PERÚ
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
San Salvador, 14 de julio de 2010
EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOL: UNA EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE REFORMAS  1978: Un Sistema con.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Orden del día de la 98 reunión (2009) de la Conferencia.
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
Estado de bienestar y protección social: ¿desmantelamiento o racionalización? Jesús Cruz Villalón Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad.
1 UPV/EHU I FORO DE PENSIONES “Relaciones entre las pensiones públicas y privadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco” Bilbao, 16 de enero de 2007.
LA REFORMA DE LAS PENSIONES: ¿CÓMO VA A BENEFICIAR A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA? Informe Fundación IDEAS Febrero 2011.
18 de marzo 2009 Envejecimiento de la población y mercados de seguros Joaquín Vial Servicio de Estudios, BBVA.
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Estructura de la población española
SURA Problemática actual de las Pensiones Sensibilización Problemática Actual de las Pensiones.
La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
x c<cx x c Rodrigo Lañas Arroyave
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Impacto fiscal de la reforma de pensiones: efectos económicos y estrategia Ewa Lewicka Kiev – Mayo 27, 2004.
Estado De Bienestar. Nicolas Paez.
LA POBLACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
Estructura de la Población Mundial
La Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya Informe de diciembre de 2015 Equipo de Trabajo - CINVE Flavia Rovira, Paula Cobas,
La familia en una sociedad envejecida Miguel Requena Cuarto ciclo de conferencias Envejecimiento, Sociedad y Salud Sociedad, vejez y envejecimiento. Una.
LAS ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.
1 Informe sociolaboral 2012 y avance AÑO 2012: NUEVA RECESIÓN DE LA ECONOMÍA VASCA Y DE SU ENTORNO ECONÓMICO MÁS CERCANO.
Mercado de trabajo y formación Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas del Gabinete Técnico.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Situación de Salud en Chile Integrantes : Karin Contreras Ruth Claudia Arenas Myrna Palma Jacqueline Brevis Carmen Miño Rodrigo Valencia Carlos Ortega.
1. 2 Antecedentes3 Datos relevantes4 Objetivo General5 Objetivos Específicos8 Metodología10 Vivienda12 Actividades Económicas14 Transporte24 Salud30 Tiempo.
RENTA: Variable Flujo, cantidad de dinero que recibe una persona por su contribución al mercado de factores por el trabajo en un momento determinado RIQUEZA:
Asociación para el Progreso de la Dirección Las reformas del sistema de pensiones _________ El sistema de Seguridad Social frente al futuro ___________.
La Seguridad Social en tiempos de crisis. El caso español OIT Turín, julio 2010 Miguel Ángel García Díaz Responsable Gabinete Económico Confederal de Comisiones.
Vivimos más. ¿Viviremos mejor? El futuro del sistema de pensiones. ¿Hay alternativa? Miguel A. Vázquez Taín Vigo, 30 de marzo de 2016.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Unai Martín Departamento de Sociología 2 Grupo Investigación Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España

2 El reto demográfico Esquema: El reto demográfico 1.Envejecimiento de la población ¿Es la demografía lo que nos debe preocupar? 2.La situación demográfica que sí nos debe preocupar ¿Hay alguien pensando en esto? Índice

3 “El primer desafío tiene que ver con el envejecimiento de la población derivado del aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad. Se espera que la proporción de personas que tienen sesenta y cinco años o más aumente en toda Europa, pero sobre todo en el sur, donde las tasas de natalidad también se encuentran entre las más bajas del mundo. El aumento en el número absoluto y relativo de personas mayores implica tanto una creciente demanda de cuidado como una importante presión económica. El envejecimiento puede afectar negativamente a la creación de empleo y los salarios, ya que serán necesarias contribuciones sociales más altas por parte de los trabajadores para cubrir las expectativas de bienestar de los ancianos. Las limitaciones financieras también pueden obligar a los gobiernos a reducir las pensiones públicas y fomentar la expansión de los sistemas privados como complemento a las pensiones estatales…” (Moreno y Del Pino, ) El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

4 “El primer desafío tiene que ver con el envejecimiento de la población derivado del aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad. Se espera que la proporción de personas que tienen sesenta y cinco años o más aumente en toda Europa, pero sobre todo en el sur, donde las tasas de natalidad también se encuentran entre las más bajas del mundo. El aumento en el número absoluto y relativo de personas mayores implica tanto una creciente demanda de cuidado como una importante presión económica. El envejecimiento puede afectar negativamente a la creación de empleo y los salarios, ya que serán necesarias contribuciones sociales más altas por parte de los trabajadores para cubrir las expectativas de bienestar de los ancianos. Las limitaciones financieras también pueden obligar a los gobiernos a reducir las pensiones públicas y fomentar la expansión de los sistemas privados como complemento a las pensiones estatales…” (Moreno y Del Pino, ) El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

5 “El primer desafío tiene que ver con el envejecimiento de la población derivado del aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad. Se espera que la proporción de personas que tienen sesenta y cinco años o más aumente en toda Europa, pero sobre todo en el sur, donde las tasas de natalidad también se encuentran entre las más bajas del mundo. El aumento en el número absoluto y relativo de personas mayores implica tanto una creciente demanda de cuidado como una importante presión económica. El envejecimiento puede afectar negativamente a la creación de empleo y los salarios, ya que serán necesarias contribuciones sociales más altas por parte de los trabajadores para cubrir las expectativas de bienestar de los ancianos. Las limitaciones financieras también pueden obligar a los gobiernos a reducir las pensiones públicas y fomentar la expansión de los sistemas privados como complemento a las pensiones estatales…” (Moreno y Del Pino, ) El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

6 Figura. Evolución de la población de 65 y más (totales y %) CAE Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

7 Figura. Evolución de la población de 65 y más (totales y %) CAE Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat Aumento gasto sanitario Insostenibilidad sistema sanitario Carga de enfermedad Inactividad Reforma edad jubilación Viejo Nicho de mercado El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

8 Figura. Evolución de la población de 65 y más (totales y %) CAE Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

9 Figura. Evolución de la población de 65 y más (totales y %) CAE Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

10 Figura. Evolución de la población de 65 y más (totales y %) CAE Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

11 Fuente: Martín 2012 Evolución de la prevalencia de ausencia de discapacidad y discapacidad severa Ausencia de Discapacidad Ausencia de Discapacidad severa Hombres ,1%82,8%84,8%90,1% 80 y más48,6%68,7%73,0%83,7% Mujeres ,3%83,4%86,9%92,6% 80 y más34,1%64,9%61,0%78,9% El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

12 Figura. Esperanza de vida (total) esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD) esperanza de vida con discapacidad (EVD) y porcentaje de vida que se vive con discapacidad. CAE Fuente: elaboración propia a partir de Departamento de Salud El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

13 Figura. Evolución de activos fondo de reserva y ratio trabajador-a/pensionista. Estado Fuente: elaboración propia a partir de INE y Ministerio de Empleo y Seguridad Social El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

14 Figura. Evolución de activos fondo de reserva y ratio trabajador-a/pensionista. Estado Fuente: elaboración propia a partir de INE y Ministerio de Empleo y Seguridad Social El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

15 Figura. Número de personas no activas económicamente según edad. CAE 2011 Fuente: elaboración propia a partir de INE, Eustat y Departamento de Salud El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

16 El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

17 Figura. Percepción de los principales problemas en España, porcentaje respuestas Sanidad y Personas con doble aseguramiento sanitario en la CAE Fuente: elaboración propia a partir del CIS

18 Reformas y desigualdades en salud EV11,412,714,519,720,521,3 EVLI2,56,511,77,412,615 EVI 8,96,22,812,37,96,3 Retorno 3,94,45,06,877,3

* Índice remplazo 2,061,490,730,61 Figura. Distribución de la población por edad. CAE Fuente: elaboración propia a partir de Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

21 Figura. Población total, activa y ocupada total CAPV El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

22 Figura. Población total, activa y ocupada total y por profesión. CAPV 2011 y 2020 Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

23 Figura 46. Población total, activa y ocupada total y por profesión. CAPV 2011 y 2026 Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

24 4. El relevo generacional Figura 49. Evolución de la población de 20 a 64 años, población activa según diferentes tasas de actividad (CAPV y nordicas). CAPV (13,4%) (16,1%) (-13,9%) Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar? nórdicas

25 4. El relevo generacional Figura 51. Evolución de la población de 20 a 64 años, población activa según diferentes tasas de actividad (CAPV y Suecia). CAPV (-7,7%) Fuente: elaboración propia a partir de INE y Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar? nórdicas

4. El relevo generacional Figura 52. Tasas de actividad nórdicas y CAPV % 64% Fuente: elaboración propia a partir de INE El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

27 4. El relevo generacional Figura 50. Evolución del peso de cada grupo de edad en la población potencialmente activa. 33%42% Fuente: elaboración propia a partir de Eustat El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

28 4. El relevo generacional Figura 51. Personal en atención primaria de Osakidetza por edad y categoría El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

29 4. El relevo generacional Figura 52. Profesorado de régimen general por edad y titularidad. CAPV 2014 El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

30 4. El relevo generacional Figura 52. Profesorado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) por edad El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

31 4. El relevo generacional Figura 52. Profesorado y persona investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) por edad El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

32 Algunas reflexiones para la discusión El reto demográfico: miedos y olvidados A largo plazo: Euskadi necesita una política demográfica -El ejemplo de Noruega A corto plazo: el relevo generacional y el futuro del país -¿Puede una sociedad familista alcanzar tasas de actividad nórdicas? Grupo años -¿Puede una estructura activa envejecida realizar un cambio productivo? -¿Alguien está haciendo algo? -¿Actuamos como si las generaciones jóvenes fueran el futuro? ¿Podrán soportar la doble carga? ¿Es necesario una transferencia generacional de recursos? El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

33 4. El relevo generacional Figura. Renta disponible según edad. CAE El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

34 El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

35 Figura. Auto ubicación ideológica (eje izquierda=1 derecha=10) y porcentaje de personas que se clasifican como conservadora. Estado Español 2015 El reto demográfico: ¿qué nos debe preocupar?

Eskerrik