Inyección Intravenosa (IV) y canalización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Vías De Administración De Fármacos
Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
INYECCION Acción de introducir bajo presión y por medio de instrumento adecuado, un líquido a una parte, órgano o cavidad.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Accesos Vasculares.
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
Administración de medicamentos
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
“No daré veneno a nadie aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad”. Hipócrates.
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SALUD PUBLICA BARCELONA- EDO ANZOATEGUI TOMA DE MUESTRA PUNCION REALIZADO.
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
Vías de Administración de Medicamentos
SIFONAJE Integrantes: Raúl Miranda Marivett González Verónica Hidalgo
Valentina Villa Álvarez.
MEDICAMENTOS IV PEDIATRIA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN VENOCLISIS
INYECCION INTRAMUSCULAR ENFERMERIA INTEC SEDE RESTREPO
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
VIA SUBCUTANEA ES UN PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE INTRODUCE UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE FARMACO MUY SOLUBLE DIRECTAMENTE DEBAJO DE LA PIEL ( cc.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
Toma de muestras Orina. Toma de muestras Orina.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
TECNICAS DE APLICACION
CUIDADOS DE CATETERES.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC
Parámetros para una correcta extracción sanguínea
ACCESO VENOSO CENTRAL.
Universidad Autónoma del Estado de México
ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009
Administración de Medicamentos en Pacientes Pediátricos
«INSTITUTO JAIME TORRES BODET» MARINA MARIEL CERVANTES SANCHEZ
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
VIA DE ADMINSTRACION PARENTERAL
ADMINISTRACION DE ENEMAS
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
TRANSFUSION SANGUINEA.
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
INYECTABLES . . Servicio Social Formativo SF 102 Dr. Gerardo Garcia.
Toma de muestras.
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
Laboratorio clínico punción venosa
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
Es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, generalmente en cantidades de 0,5 a un 1ml. Su.
Transcripción de la presentación:

Inyección Intravenosa (IV) y canalización RITA MARIA MEDINA SEVILLA

VIAS DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAMUSCULAR (IM) SUBCUTÁNEA (SC) INTRAVENOSA (IV) INTRADERMICA (ID)

PARTES DE LA JERINGA

Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales Vía Longitud Calibre Bisel Intradérmica 9'5 -16 mm 25 - 26G (0'5 mm) Corto Subcutánea 16 - 22 mm 24 - 27G (0'6 mm) Medio Intra muscular 25 - 75 mm 19 - 23G (0'8 mm) Intravenosa 16 - 21 (0'9 mm) Largo Aguja de carga 40 - 75 mm 14 -16G (1 mm)

Concepto Via Intravenosa La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos maneras: Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (Normalmente en una jeringa de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento. Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada Ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.

Factores a tomar en cuenta previo a la elección de la venopunción La duración del tratamiento: Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.  El tipo de solución: Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.  El tamaño de la aguja: Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro.  El tipo de vena: Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.

Factores a tomar en cuenta previo a la elección de la venopunción La edad del individuo: En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).

Factores a tomar en cuenta previo a la elección de la venopunción Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:  Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica. Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). Brazo: venas basílica y cefálica. Red venosa dorsal del pie. Zona inguinal: venas safena interna y femoral.

Red venosa vista a través de Un visualizador de venas

Materiales necesarios Jeringa con el medicamento que se va a administrar (sin aire), aguja (G 20, larga y de grosor mediano, colocada sobre la jeringa), líquido desinfectante, algodón hidrófilo, esparadrapo, torniquete. Técnica 1. Lávese las manos. 2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso. 3. Descubra completamente el brazo. Trabaje sin prisa 4. Mantenga al paciente relajado y sosténgale el brazo por debajo de la vena que va a pinchar. 5. Aplique un torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona a observar y busque una vena accesible. Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos

6. Espere a que la vena se hinche 6. Espere a que la vena se hinche. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol). 7. Observe y palpe los trayectos, una vez bien dilatados y rellenos, elija el sitio de punción 8. Desinfecte la piel, abarcando un diámetro de unos 5 cm. 9. Estabilice la vena tirando de la piel tensa en la dirección longitudinal de la vena. Hágalo con la mano que no va a utilizar para introducir la aguja.

9. Introduzca la aguja a un ángulo de 30-40 grados 9. Introduzca la aguja a un ángulo de 30-40 grados. Con el bisel hacia arriba, Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. 10. Afloje el torniquete. 11. Fije el catéter con esparadrapo. 12. Si va aplicar medicamento, inserte la aguja en el catéter, si es suero, inserte la guía de venoclisis.

13. Vigile la aparición de dolor, hinchazón, hematoma; ante cualquier duda sobre si todavía se encuentra en la vena, aspire de nuevo. 14. Vigile las reacciones del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso. 17. Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda pincharse ni cortarse; lávese las manos.

Procedimiento para aplicación de suero Lavarse las manos con agua y jabón Prepare el suero (según proceda) Inserte de forma estéril la guía de venoclisis dentro del suero Purgue la guia (haga pasar suero por la guia hasta que salga por el extremo opuesto) Coloque al paciente una vez colocado el cateter.

AHORA A PRACTICAR