Narrativa medieval en verso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Cronología histórica-literaria
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
Prosa didáctica Juan de Valdés
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
+ Narracion Nicolas Velez Pd La Narrativa La literatura, incluso la narrativa, se escribía en verso, como la Iliada de Homero. El uso de prosa para.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LA PROSA DEL SIGLO XV.
La prosa del Renacimiento
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
LITERATURA CASTELLANA
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Características generales
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
UNIDAD 2 LITERATURA MEDIEVAL.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD 2.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
Los Géneros Literarios
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Literatura Medieval.
La novela moderna y la evolución del héroe
GÉNEROS LITERARIOS.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
Género épico.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Literatura Medieval.
Tirante el blanco y Carmesina
La Prosa Siglo XVI.
Carolina Zelarayán Ibáñez
Departamento de Lengua y Literatura.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
LITERATURA MEDIEVAL UNIVERSAL
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Transcripción de la presentación:

Narrativa medieval en verso

—Cuentos y narraciones en verso: -En francés. -En castellano. ESQUEMA ESQUEMA Además de la épica, la narrativa medieval en verso adopta otras dos formas: —Cuentos y narraciones     en verso:     -En francés.     -En castellano.     -En inglés. —Poemas caballerescos (roman courtois):      -Ciclo artúrico. Libros de caballerías Novelas caballerescas Amadís de Gaula Tirant lo Blanc Quijote

CUENTOS Y NARRACIONES EN VERSO CUENTOS EN VERSO CUENTOS Y NARRACIONES EN VERSO Buena parte de la literatura medieval se componía para ser recitada en público. Por eso los autores, que concibieron sus obras con un fin didáctico, moralizante o crítico, escogieron la música del verso como forma de llegar a la gente. literatura francesa literatura castellana literatura germánica Los fabliaux son breves cuentos en verso, de carácter cómico y satírico. El Roman de Renart es un extenso poema compuesto de una veintena de narraciones en verso, cuyos protagonistas son animales. El Roman de la Rose es un extenso poema de carácter didáctico y alegórico. Narración en estrofas regulares de cuatro versos de catorce sílabas que riman todos entre sí en consonante. En el siglo XIII, el autor más importante es Gonzalo de Berceo. Leemos uno de los Milagros de Nuestra Señora. En el siglo XIV, sobresale Juan Ruiz, arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor. El autor más importante es Geoffrey Chaucer. Su obra principal es la titulada Cuentos de Canterbury. Los Cuentos de Canterbury expresan una visión vitalista del mundo, cercana a la del Renacimiento que se avecina. Leemos el cuento del molinero.

LOS POEMAS CABALLERESCOS (ROMAN COURTOIS) Se denomina así a una serie de narraciones cultas en verso cuyo protagonista suele ser un caballero que se enfrenta a grandes peligros y aventuras con el propósito de alcanzar la fama, la perfección moral o el amor de una dama. Los poemas caballerescos suponen de hecho el comienzo de la novela, que viene a ocupar el lugar de la epopeya clásica. En la Edad Media, la narración larga aparece en forma de relatos rimados, en verso, que tratan asuntos de la epopeya clásica grecolatina. Las primeras muestras de la novela tienen como protagonista al caballero y pertenecen a un tipo de narraciones denominados romans de la materia de Bretaña o del ciclo artúrico. La culminación del ciclo artúrico es llevada a cabo por Chrétien de Troyes.

EVOLUCIÓN DEL GÉNERO CABALLERESCO NARRATIVA CABALLERESCA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO CABALLERESCO Se siguen cultivando los poemas caballerescos más allá de la Edad Media. Pero también aparecen narraciones en prosa: los libros de caballerías, fantasiosos y con episodios ensartados. El más famoso es el Amadís de Gaula. Más tarde, las novelas caballerescas serán más verosímiles y menos fantásticas. Destaca el Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell. Con la desaparición del sistema feudal y la profesionalización de los ejércitos, la nobleza pierde poco a poco su función social. El género muere con el Quijote, que supone la burla de los libros de caballerías y el inicio de la novela moderna.