Creación de la sopa primitiva a partir de los componentes de la atmósfera de la Tierra primitiva, incluyendo a los nucleótidos Producción de moléculas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen de la vida 2.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA MOLECULAR
EL METABOLISMO.
Fisiología celular.
Microbilogía EDSON OROZCO.
METABOLISMO Es el total de las reacciones químicas realizadas por la célula, mediante las cuales obtiene energía a partir de los sustratos que la rodean.
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
El mundo de la vida y el flujo de energía
Por Javier Galán y Jorge Feito 1º A Bachillerato
Tema 3: El origen de la vida y la evolución.
CITOLOGIA Y MORFOLOGIA BACTERIANA
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
Funciones del metabolismo
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Metabolismo.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Tipos y diferenciación
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
Organización Celular.
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Física y Química Biológica Licenciatura en Enfermería
LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE TODOS LOS SERES VIVOS..
ÁCIDOS NUCLEICOS Formados por C, H, O, N, P. Los monómeros de los ácidos nucléicos son los nucleótidos y los polímeros polinucleótidos. Nucleótido Bases.
Organismos procariotas
Liceo Polivalente José De San Martin Departamento de Biología y Química Profesor: José De La Cruz Martínez.
METABOLISMO MICROBIANO
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Unidad: Origen de la vida y evolución
Explorando la Vida Biologia 10.
RIBOSOMAS.
Licda. Albertina Montenegro
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
PROCARIOTAS  Características generales  Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo los más abundantes. Pueden.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
EL METABOLISMO CELULAR
Ácido desoxirribonucleico
Niveles de organización y propiedades emergentes
Yassine Ángela Ramírez Keila Molina Yanibeth 1105.
LAS CELULAS UNIDADES DE VIDA.
LAS CELULAS UNIDADES DE VIDA.
Archeobacterias.
Metabolismo celular.
Células Ciencias Biológicas 118 Profa. Jacqueline Rosas Departamento de Biología Pontificia Universidad Católica Recinto de Mayagüez.
Biología Molecular Claudia De Santiago García
Mitocondrias.
Las Mitocondrias y la energía celular
CELULAS PROCARIOTIDAS
Respiración Celular.
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
EXTREMOFILOS LUIS FELIPE TORO LOPEZ UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Lección #2: La Célula.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Estructuras y mecanismos de transporte
Creación de la tierra Hace millones de años, una supernova (estrella con gran energía) explotó generando una nebulosa (materia cósmica luminosa)
Unidad: Estructura y función de los seres vivos
Clasificación y estructura de las bacterias
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Características de los seres vivos
El reino mónera.
El reino mónera.
TEMA 4.7 mRNAs EUCARIÓTICOS.
CELULA. Rudolf Vichow (1858), combinó las dos ideas formulando la Teoría Celular. Todas las células se originan en una célula preexistente. Todos los.
EVOLUCION L a tierra.
Presentación Elizabeth Díaz mora Mariela Calderón Rayo
Traducción del ARNm y síntesis de proteínas
CICLOS BIOQUIMICOS Integrantes: Leonor Fernández y Antonia Beltrán
Concepto Estructura Tipos Aspectos Generales
Unidad estructural, fisiológica y reproductora de los seres vivos
METABOLISMO AEROBICO EN LA MITOCONDRIA Dra. Flora Arana
EVENTOS EVOLUTIVOS.
Transcripción de la presentación:

Creación de la sopa primitiva a partir de los componentes de la atmósfera de la Tierra primitiva, incluyendo a los nucleótidos Producción de moléculas cortas de RNA con secuencias al azar Replicación selectiva de segmentos de RNA autocatalíticos Síntesis de péptidos específicos, catalizado por el RNA Se incrementa el papel de los péptidos en la replicación del RNA; coevolución del RNA y proteínas Se desarrollan sistemas de traducción, con genoma de RNA y catálisis RNA-proteínas El RNA genómico comienza a ser copiado en DNA Genoma de DNA, traducido por un complejo RNA-proteínas (ribosoma) y catálisis proteica

La evolución de la gran diversidad actual se originó a partir de formas muy simples que se convirtieron en los primeros ancestros, necesariamente quimioheterótrofos Gradualmente, pudieron derivar la energía de algunos compuestos y fueron capaces de sintetizar moléculas a partir de precursores, haciéndose menos extrema su heterotroficidad A B C D D A B C CDCD  A B BCDBCD  A ABCDABCD  A A ABAB A  ABCABC A  Fue fundamental el surgimiento de pigmentos capaces de capturar la luz visible del sol y usarla para reducir al CO 2 en compuestos orgánicos. El electrón donador fue probablemente el H 2 S, pero en algún momento fue el H 2 O, produciéndose O 2 como subproducto, volviendo a la atmósfera paulatinamente mas oxidativa, permitiendo la evolución de organismos aeróbicos que obtienen la energía por la oxidación de compuestos orgánicos

Miles de millones de años

Todas las células tienen: Membrana plasmática (mosaico fluido): barrera, transporte Citoplasma: a. citosol: enzimas, mRNAs, tRNAs, aminoácidos, nucleótidos, metabolitos, coenzimas, iones orgánicos; b. partículas suspendidas: complejos supramoleculares, y en eucariontes, organelos Núcleo o nucleoide

Extremófilos. Se llaman a así a los seres vivos que viven en condiciones extremas, entendiéndose por tales aquellas que son muy diferentes a las que nosotros vivimos. Hasta hace poco tiempo se pensaba que en los lugares donde crecen los extremófilos era imposible que hubiera vida. Por ejemplo, en las aguas enormemente ácidas del Río Tinto y las extremadamente saladas del Mar Muerto. Se puede hacer la siguiente clasificación: *Termófilos: Se desarrollan en ambientes de alta temperatura. *Acidófilos: Se desarrollan en ambientes de alta acidez. *Halófilos: Se desarrollan en ambientes con alta concentración de sales. *Psicrófilos: Se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría. *Alcalófilos: Se desarrollan en ambientes muy alcalinos (básicos). *Barófilos: Se desarrollan en ambientes con presión muy alta. *Xerófilos: Se desarrollan en ambientes con muy baja humedad, Xerox en griego es seco. *Organismos de suelos profundos: viven a muchos metros bajo el suelo, incluso en medio de rocas. La mayor parte de los organismos extremófilos son arqueobacterias. Fueron descubiertas en La pared celular de estas bacterias carece de peptidoglucanos, sus ribosomas son como los de las eubacterias, pero algunos fenómenos, como la replicación, se parecen mas a la de los eucariontes que a la de las eubacterias. Por otro lado, tienen vías metabólicas peculiares y las distancias filogenéticas entre ellas son muy grandes, lo que implica que se separaron hace mucho tiempo y que han utilizado diferentes vías para solucionar un mismo problema.

1. Se forma el RNA 2. Las ribozimas catalizan la replicación del RNA 3. El RNA cataliza la síntesis de proteínas 4. El RNA codifica tanto a las proteínas como al DNA 5. Las proteínas catalizan las actividades celulares