1.1 Antonio Machado. 1.2 Desastre Nacional. 1.3 Su matrimonio con Leonor Izquierdo. 1.4 Situación Española. 1.5 Uida de España. 1.6 Cuidades de Machado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Advertisements

La generación del 98.
Juan Eseverri y Guillermo Reclusa
ANTONIO MACHADO.
A UN OLMO SECO Comentario
TRABAJO SOBRE EL RÍO TAJO:
Antonio Machado (Vida y Obras).
Francisco Javier Jonathan 4ºB
CAUSA DE NUESTRA ALEGRÍA
La noticia periodística
* Nace en Sevilla en 1875 * Estudia en la Institución Libre de Enseñanza * Viaja a París en 1899 y 1910 * Catedrático en Soria * Conoce a Leonor Izquierdo.
El Modernismo.
Proyecto de Innovación. Pizarra Digital
Antonio Machado.
Viaje a Numancia 3 de Noviembre del Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas.
ANTONIO MACHADO ( ). CAMPOS DE CASTILLA RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero:
Gustavo Adolfo Bécquer
Poema de Antonio Machado
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
¡ ESPAÑA! ¡ QUE PA Í S! Alejandra Uzumova alumna de 6 grado «b»
Poesía.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
GLORIA FUERTES NACIó EN MADRID
AntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachado.
Un frío invierno….
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Antonio Machado Cristina Ariza y Carmen Estaún 2ºB Bachiller.
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
“He andado muchos caminos”
Bécquer.
By: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez y Yeray Sanz González
La impresión que deja Antonio Machado en algunos de sus poemas
“He andado muchos caminos” Antonio Machado
Representante de la generación del 98
Las ciudades de Antonio Machado
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
Antonio Machado.
Antonio Machado ( ) Por J.L. Rodríguez.
Métrica castellana 1 ESO.
ANTONIO MACHADO.
“Volverán las oscuras golondrinas”
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
VIDA 1.1 Nacimiento y familia 1.2 Estudios y estancia en Madrid 1.3 Paris 1.4 Regreso a España 1.5 Leonor 1.6 Segovia 1.7 Guerra civil Española 1.8 Coilloure.
Garazi Canales Artetxe Leticia Castañeda Pérez
Gustavo Adolfo Bécquer
o Vo Vida I o Vo Vida I.I o Vo Vida I.I.I oÁoÁlbum de fotos o To Tagzania o Co Campos de Castilla o So Soledades o Co Comentario I o Co Comentario I.I.
ANTONIO MACHADO RUBÉN Y GARAZI.
Antonio Machado Cristina Esteban.
Géneros Literarios Lírica / Poesía
Vida DiaP.3 Ciudades DiaP.13 Obras DiaP.15 Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.Fue el segundo hijo de Antonio Machado y Álvarez y de Ana Ruiz.
Comentario de texto de un poema de Campos de Castilla de Antonio Machado (nivel medio) Autor: Jesús T. Pérez. Dto. de Humanidades. Colegio STJ.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
INDICE Vida Segunda Pagina (Vida) Estilo y características
Iñigo Presa y Jon Zabala Enterteiments
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Tema4 antoniomachado.
Antonio Machado Jon Ander Brull Eder García Nieves.
Antonio MACHADO Amaia Ovejero..
“He andado muchos caminos”
Antonio Machado (2) Soria / Baeza
“Canción de otoño en primavera”
Generación del 98 José Alonso Molina Cahuantzi, Gabriel Lozano García. Joad Enrique Martínez Vázquez.
indice 1. Vida 2. Tagzania 3. Obras 4. Comentario del poema.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva “Allá en las tierras altas”
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva “Allá en las tierras altas”
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Antonio Machado. Biografía. POR: Luisa Fernanda Vásquez
Transcripción de la presentación:

1.1 Antonio Machado. 1.2 Desastre Nacional. 1.3 Su matrimonio con Leonor Izquierdo. 1.4 Situación Española. 1.5 Uida de España. 1.6 Cuidades de Machado. (tagzania) 2.Obras 2.1 Campos de Castilla 2.2 Soledades 3. Comentarios de dos poemas. Antonio Machado de pequeño.

Antonio machado fue un gran Poeta español, nacido en Sevilla y muerto en Collioure (Francia). Antonio, estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza, en cuyo ambiente se formo su talante liberal y su ancho humanismo.

Un tiempo después tubo estancia en París desde 1899 hasta 1902, en donde conocería y haría amistad con Oscar Wilde, Pío Baroja, Rubén Darío y Jean Moréas, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria en 1907.

En esta ciudad, Paris, conoció a Leonor Izquierdo, con quien contrajo matrimonio en Logró una beca para estudiar en París, donde asistió a las clases del filosofo Bergson, pero una grave enfermedad contraída por su esposa les obligó a regresar. La muerte de su esposa, en 1912 a muy temprana edad, cuando murió su mujer Antonio entro en melancolía y motivaría y escribió versos dolorosos para su fallecida mujer. Ese mismo año pasó al Instituto de Baeza.

En 1927 Antonio Machado había sido elegido miembro de la Academia Española y en 1936, al producirse el estallido de la Guerra Civil, se adhirió con entusiasmo al bando republicano.

Colliure En 1939, con la derrota del ejército republicano, sale Machado de España rumbo a Francia. Estuvo primero en un campo de refugiados españoles, hasta que la mediación de un grupo de intelectuales franceses, hizo que el gobierno francés le trasladara a un hotelito de Collioure, donde se produciría poco después la muerte de la madre del poeta y la de él mismo con tres días de intervalo.

1.Sevilla 2.Paris 3.Soria 4.Baeza 5.Segovia 6.Valencia 7.Colliure

Campos de Castilla se considera la obra cumbre de Antonio Machado. Publicada en 1912, poco antes de morir su esposa Leonor, y ampliada sucesivas veces con nuevos poemas, expone las meditaciones del hombre sobre lo “eterno humano”: domina en la obra lo que se denominan “cuadros costumbristas”, cuadros de paisajes y de gentes, meditaciones sobre la soledad, lo adusto del paisaje, el pasado efímero y la muerte.

El libro Soledades aparece en pleno apogeo del movimiento modernista, lo que es bien visible en la mayoría de los cuarenta y dos poemas que lo componen. Predomina en ellos el tono melancólico y doliente, los temas son los característicos del intimismo posromántico: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños.

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. COMENTARIO: Este comentario se refiere a un olmo seco ya que el poema trata de eso. El autor que recordar los momentos que pasaba con su mujer cuando esta estaba viva y paseaban por los campos de Soria.

COMENTARIO: El tema del texto es el recuerdo de ser joven. Poema de 3 estrofas el primero de dos versos y el segundo y tercero de cuatro estrofas de Arte Mayor, endecasílabos, dodecasílabos que riman en asonantes en los versos pares. El texto solo trata un tema: el autor lo que quiere expresar con este texto es que los jóvenes debemos aprovechar la juventud por que cuando POEMA: La plaza y los naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas. Tumulto de pequeños colegiales que, al salir en desorden de la escuela, llenan el aire de la plaza en sombra con la algazara de sus voces nuevas. ¡Alegría infantil en los rincones de las ciudades muertas!... ¡Y algo nuestro de ayer, que todavía vemos vagar por estas calles viejas