CUIDADOS DE ENFERMERÍA VENOCLISIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
INYECCION Acción de introducir bajo presión y por medio de instrumento adecuado, un líquido a una parte, órgano o cavidad.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
Accesos Vasculares.
Medición de la presión venosa central
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
Primeros Auxilios Hemorragias.
Administración de medicamentos
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
SONDAJE RECTAL.
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
“No daré veneno a nadie aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad”. Hipócrates.
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
SONDAJE VESICAL EN EL HOMBRE
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Valentina Villa Álvarez.
MEDICAMENTOS IV PEDIATRIA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN VENOCLISIS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
TECNICAS DE APLICACION
CUIDADOS DE CATETERES.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
MANEJO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES
MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC
ACCESO VENOSO CENTRAL.
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009
Canalización de catéter epicutáneo
VIA CUTANEA..
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
ADMINISTRACION DE ENEMAS
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
TECNICA, PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO DE CUIDADOS EN LA INSERCION DE CATETER VENOSO EN PACIENTES PEDIATRICOS.
TRANSFUSION SANGUINEA.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
Toma de muestras.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
María del C. Torres Rosario
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Venoclisis/Venopunción
Venoclisis/Venopunción
Venoclisis/Venopunción
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA VENOCLISIS

DEFINICIÓN Este procedimiento invasivo consiste en la canalización de una vena con una cánula corta para acceder al árbol vascular del paciente, con la finalidad de poder aplicar un tratamiento endovenoso poco agresivo y de corta duración. OBJETIVO: Canalizar una vena periférica para la administración de fluidoterapia y/o medicación con fines terapéuticos o diagnósticos.

EQUIPO Y MATERIAL Enfermera que realizará la técnica y personal auxiliar para inmovilizar la zona de inserción. Gasa impregnada en antiséptico. Torniquete . Apósito estéril. Guantes (no es necesario que sean estériles) y mascarilla. Bránula Jeringa de 5 o 10ml con solución salina fisiológica. Extensor, llave de tres pasos . Contenedor de material punzante

CALIBRE DE SISTEMA DE VENOCLISIS

ZONAS ANATÓMICAS DE PUNCIÓN

TÉCNICA Informar al paciente acerca del procedimiento Colocar en posición cómoda y elegir la zona y el calibre a emplear Zonas recomendadas, miembros superiores, manos y brazos. Evitar flexuras Lavarse las manos, colocarse guantes Lavar y desinfectar el lugar de inserción Ligar de 5 a 10 cm por encima de zona de punción Purgar equipo de venoclisis, extensión y llave de 3 pasos. Punzar la piel con bisel hacia arriba en ángulo de 30° hasta llegar a la vena.

TÉCNICA 9 . Al ver refluir la sangre introducir el catéter medio a 1 centímetro y disminuir el Angulo de inserción 10.-Retirar lentamente el guiador e ir introduciendo el catéter plástico al mismo tiempo. Una vez canalizada la vena retirar torniquete. Desechar el guidor en el contenedor de material punzante. Instalar llave de 3 pasos . Comprobar permeabilidad del sistema administrador suero fisiológico Fijar el sistema con elemento estéril . Si es posible utilizar tegaderm para poder observar directamente el sistema endovenoso ante cualquier complicación local.

COMPLICACIONES (TIPO LOCAL) INFILTRACIÓN O EXTRAVASACIÓN

COMPLICACIONES (TIPO LOCAL) TROMBOFLEBITIS REACCIONES ALÉRGICAS FLEBITIS MECÁNICA

ACCIONES DE ENFERMERÍA TROMBOFLEBITIS La infusión deberá suspenderse en dicho lugar. Se exige el lugar de la infusión se cambie periódicamente. Compresas frías seguidas, luego de apósitos húmedos calientes, podrán prescribirse acaso para aliviar el dolor y la inflamación. Irrigar el catéter con solución fisiológica después de cada administración de medicamentos agresivos. Infundir goteo lento para soluciones hipertónicas.

ACCIONES DE ENFERMERÍA FLEBITIS MECÁNICA Fijar el catéter de manera que se evite la movilización incluso utilizar férulas en caso de pacientes demasiado inquietos o pediátricos. Seleccionar la vena más apropiada y elegir el catéter de acuerdo al tipo de terapia intravenosa, al grosor de vena y edad del paciente.

ACCIONES DE ENFERMERÍA REACCIONES ALÉRGICAS Indicación para suspender inmediatamente la transfusión. Las reacciones menos graves se tratan con un antihistamínico

COMPLICACIONES (TIPO SISTÉMICA) INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Escalofríos Disnea Cianosis CHOQUE DE VELOCIDAD Síncope

COMPLICACIONES (TIPO SISTÉMICA) EMBOLIA GASEOSA SOBRECARGA CIRCULATORIA REACCIONES PATÓGENAS