T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
La Unión Europea: 497 millones de habitantes en 27 países
Conceptos Generales - Estado
Diferentes formas de Estado
ORGANIZACIÓN POLÍTICA y
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
Departamento de Ciencias Sociales
Curso de Lengua y Cultura
LA UNIÓN EUROPEA y sus instituciones.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Democracia y poderes del Estado
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y EL ESTADO PERUANO
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
Ainhoa González Bagüés I.E.S. Miguel de Molinos
La organización territorial del Estado Español
La organización política de España
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Visita a las Cortes de Aragón 4º E.S.O. Febrero 2013
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: La organización política europea.
El modelo político español
tema 1: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
Unidad 3. EL ESTADO. FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO.
Tema 6. La organización política de las sociedades
Trabajo Práctico de Geografía.
tema 3: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
TSE es una institución con autonomía jurisdiccional, administrativa y financiera.
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
FORMA DE GOBIERNO.
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Democracia y Dictadura
La organización política administrativa de Chile
CAUSAS del CAUSAS del ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ HACER? SUBDESARROLLO,
LA DEMOCRACIA.
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
SISTEMAS DE GOBIERNO.
La organización de España
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Educación Para La Ciudadanía
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
Unidad 1 Estado, Derecho, Norma Jurídica y Constitución Teoría General del Estado y Regímenes Políticos.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
GOBIERNO - DEMOCRACIA.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
Ciencias sociales, geografía Tercer Curso
División de poderes en los estados democráticos
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
El Estado y la Administración
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Democracia y ciudadanía
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES GEOGRAFÍA 3º ESO.
Transcripción de la presentación:

T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO

1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos sus habitantes. Estado=territorio+población+leyes Territorio Espacio o superficie sobre la que ejerce su poder un Estado. Delimitado por fronteras que lo distinguen de otros Estados y territorios. Fuera de las fronteras el Estado no puede tomar decisiones o imponerlas. Si no respetan las reglas se producen conflictos entre Estados. Población Personas que viven en el territorio de un Estado. Están sometidas a su poder y sus leyes. Tienen derechos y obligaciones que afectan a todos los ciudadanos. Pueden ser personas de culturas o nacionalidades diferentes.

El poder del Estado Dicta las leyes que regulan las relaciones sociales-Parlamento Vela por el cumplimiento de las leyes-Poder judicial. Crea instituciones para aplicar las decisiones del Estado: Policía: responsable del orden interior Ejército: garantiza la seguridad exterior. Cuerpo diplomático: se ocupa de las relaciones internacionales. Funcionarios: llevan a cabo las distintas políticas.

Los Estados no siempre logran cumplir estas funciones 4.EL ESTADO DE BIENESTAR Solo existe en los países desarrollados 3.LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Estados liberales y Estados sociales: Estado social: Defiende la necesidad de intervenir en la economía y la sociedad. Instrumentos: pensiones, paro, sueldos mínimos, sanidad pública… Finalidad: conseguir la mayor igualdad entre ciudadanos/as. Estado liberal: Procura no intervenir en la economía ni en las relaciones sociales. La economía debe funcionar según la ley del mercado.  La oferta y la demanda regularán precios y condiciones laborales.  La consecuencia será riqueza y trabajo para todos.

5.LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS La democracia es el gobierno del pueblo. Del griego:  Demos = pueblo  Kratos = gobierno Deben cumplir tres características

LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS Democracia directa: los ciudadanos toman decisiones reunidos en asamblea o mediante referéndum. Democracia representativa: los ciudadanos eligen en las elecciones a quienes ejercerán la soberanía en su nombre. (El Parlamento)  Este se encarga de elaborar y aprobar las leyes.  Elige también al Presidente del Gobierno.

Las elecciones Los ciudadanos, con su voto, eligen una de las opciones políticas. Los partidos perdedores: Pasan a formar la oposición. Deben ser respetados por el partido ganador. Su función es criticar al gobierno y proponer alternativas. Deben hacerse por sufragio universal. (Todos los electores mayores de edad, sin discriminación por razón económica o de sexo ) Deben ser libres. (Todos los ciudadanos/as pueden ser candidatos) Deben ser plurales. (Deben presentar a los electores varias opciones) Deben ser periódicas. (Comprobar si los elegidos mantienen la confianza) Se debe garantizar la limpieza de los resultados.

LA SEPARACIÓN DE PODERES

Constitución: conjunto de leyes fundamentales que rigen un país. Se establece por votación Determina la forma de gobierno Establece derechos y deberes. Define instituciones. Define el funcionamiento del Estado. Las democracias son estados de derecho En ellas hay que respetar las leyes que recoge la constitución EL ESTADO DE DERECHO

6.LAS DICTADURAS Los ciudadanos no participan en el gobierno. El gobierno no reconoce los derechos humanos. No hay instituciones que defiendan a los ciudadanos. El poder lo ejerce una sola persona o un grupo privilegiado, que decide según sus intereses. Han llegado al poder de forma violenta: Tras un golpe de Estado. Mediante una revolución. La mayor parte de países del mundo no son democracias Falsas democracias = dictaduras encubiertas. Elecciones con un solo partido. Elecciones con resultados amañados.

7.ESTADOS LAICOS, CONFESIONALES Y TEOCRACIAS Se clasifican los Estados por la posición que ocupa la religión. Estados laicos Separación total entre Estado y religión. Las leyes no se basan en ninguna doctrina. Los ciudadanos pueden profesar la religión que quieran. Estados confesionales Una religión oficial tiene privilegios. En los democráticos están permitidas otras religiones. La mayoría no son democráticos, y en ellos están prohibidas otras prácticas religiosas. Teocracias Existe una religión oficial. Los libros y preceptos religiosos se convierten en ley. Los religiosos ocupan el gobierno o deciden sobre sus políticas. El resto de religiones están prohibidas.

8 MONARQUÍAS Y REPÚBLICAS Repúblicas: El jefe de Estado es el Presidente de la República. En las democráticas es elegido por toda la ciudadanía. En las dictaduras es elegido por grupos que controlan el poder. Francia, Italia y Austria. Monarquías: Estados en los que el jefe del Estado es un rey. Su cargo es vitalicio y hereditario. Pueden ser democráticas (monarquía parlamentaria) o dictatoriales. Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Suecia y España.

9 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO En los Estados existen dos tipos de instituciones: Instituciones estatales para todo el territorio del Estado. (parlamento, gobierno, tribunales superiores) Instituciones regionales o locales. Los Estados se organizan en unidades territoriales menores. España: municipios–provincias–Comunidades Autónomas Las divisiones territoriales y el reparto del poder en ellas intenta: facilitar el gobierno. estar más cerca de los problemas y de los ciudadanos Otros ejemplos: departamentos, cantones, regiones, etc.

Estados centralizados y Estados descentralizados Poder centralizado: Cuando las decisiones que afectan a las regiones o territorios del Estado las toma el Gobierno central. Francia o Polonia. Poder descentralizado: El Estado comparte el poder con los diferentes territorios. Delega competencias en ellos. Alemania (Länder) y España (Comunidades autónomas).

10. RELACIONES ENTRE ESTADOS Para solucionar problemas comunes se toman iniciativas como: Firmar Tratados y Convenios Internacionales. (Control de armamentos, cambio climático, etc…) Firmar Declaraciones Internacionales de Derechos. (DUDH, Declaración de los Derechos de los Niños/as, etc…) Crear Organizaciones Internacionales o Supranacionales. (ONU, FMI, OMC, UE, Liga Árabe, etc…) 11.ORGANIZACIONES INTERNACIONALES