La vocería Académica de la C.A.O. UNERG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
SIMBOLOS DE SOLDADURA.
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
Líneas, ángulos y figuras planas
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
INTRODUCCION A LA OCLUSION
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Tips en la mecánica de arco recto
Tipos de dentición.
“ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS”
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
MOLARES Rootcanalanatomy.blogspot.com/.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
ENCERADO TÉCNICA ADITIVA
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Figuras planas.
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
MATEMÁTICAS GEOMETRÍA 3° básico Profesora : Andrea López.
¿Conoces los cuadriláteros?
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
Los Trapecios Módulo de Geometría.
Preparación de Corona completa
Neurocráneo.
Primer Ateneo Comunicación de Avances de Proyectos de Investigación 23 de mayo de 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
POLÍGONOS POLÍGONOS POLÍGONOS POLÍGONOS
Producto integrador de aprendizaje
TRIÁNGULOS CUADRILÁTEROS CIRCUNFERENCIA CÍRCULO
Figuras planas.
HUESOS DEL TRONCO.
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
MATEMÁTICAS: UNIDAD DE INDAGACIÓN 5
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Figuras planas: - POLÍGONOS - CÍRCULO Y CIRCUNFERENCIA.
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
San Juan de los Morros; Diciembre de 2010
Anatomía dental infantil
OBJETIVO: “DESCRIBIR ANATOMICAMENTE LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES PERMANENTES”
SEGUNDA MOLAR SUPERIOR
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.
CalcificaciónComienza 12 meses Erupción 8 años Termina 11 años LongitudesTotal 22,0 mm Coronaria 8,8 mm Radicular 13,2 mm DiámetrosMesiodistal 6,4mm Vestibulopalatino.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

La vocería Académica de la C.A.O. UNERG Pronto Nuevas Redes Sociales. Ya estamos trabajando por su 2do año. La vocería Académica de la C.A.O. UNERG te Ofrece este Material de estudio Fan Page: Coordinación Académica de Odontología UNERG @CAOdontoUNERG http://1erodontounerg.wordpress.com @1erODONTOURG 1eroDeOdontoUNERG@gmail.com

Primer Molar Superior Cara Oclusal Tamaño de las cúspides: -MP, MV, DV, DP Cúspide Mesio vestibular Cúspide Disto Vestibular Cúspide Disto Palatina Cúspide Mesio Palatina Mesial Distal

Primer Molar Superior Cara Oclusal Forma Romboidea Disto Vestibular Estos surcos delimitan la cúspide mesio vestibular la segunda en tamaño La mas pequeña de las cúspides es la disto palatina 95 Mesio Palatina Distal Mesial Las cúspides mesio palatina que es la mas grande se continua con la disto vestibular y forman el puente de esmalte Apófisis Oblicua, puente de esmalte o Cresta oblicua

surco principal que va hacia mesial Surco principal que va hacia vestibular surcos secundarios M-P y M-V surcos secundarios D-P y D-V 95 Reborde marginal mesial Reborde marginal distal surco principal que va Hacia distal surco marginal mesial. surco principal que va hacia palatino fosa principal central triangular fosa principal distal Apófisis Oblicua

Superficie: vamos hallar cuatro cúspides las vestibulares son mas agudas y las palatinas mas redondeadas. en el centro de la cara encontramos una fosa principal central triangular De ella parten dos surcos principales, que forman un ángulo levemente obtuso de 95º circunscriben a la segunda cúspide mas grande, uno hacia vestibular, con una dirección ligeramente oblicua hacia distal y se proyecta hasta la cara vestibular separando las dos cúspides vestibulares siendo mesial más grande. Y otro hacia mesial termina antes de llegar ha esta cara en una fosita secundaria mesial de la que parten dos surcos secundarios V-M y M-P que delimitan el reborde marginal mesial, sobre el se observa con frecuencia un micro surco que cabalga sobre el reborde y que sale de la fosita secundaria mesial, llamado surco marginal mesial. Por otra parte hacia distal y palatino se halla otra fosa principal distal, de la que emergen dos surcos uno hacia palatino que se continúa con la cara respectiva, y otro hacia distal, parecido al mesial. Estos dos surcos forman entre si un ángulo obtuso muy amplio que rodean a la cúspide mas pequeña. La cúspide de mayor tamaño es la mesio palatina que esta unida a la disto vestibular por un puente de esmalte llamado Apófisis Oblicua.

Cara Vestibular y Cara Palatina Primer Molar superior Cara Vestibular y Cara Palatina Dos cúspides de altura diferente Dos líneas curvas de concavidad apical, forman el espolón de esmalte Tubérculo de Carabelli trapecio escaleno Vestibular Palatino Superficie conformada por tres zonas

Cara vestibular Forma trapecio escaleno Lado oclusal base mayor en el se ve aspecto de una W de ramas muy abiertas y desiguales, que corresponde al borde libre de las dos cúspides vestibulares separadas por un surco. La porción mesial es más amplia y alcanza mayor altura que distal Lado cervical: base menor del trapecio, la línea cervical se presenta con dos líneas curvas de concavidad apical unidas en el centro, formando un espolón de esmalte. Lados proximales mesial ligeramente convexa y presenta una suave concavidad cervical, distal es totalmente convexa. Superficie presenta tres zonas Cervical: ubicamos dos convexidades que se unen a nivel de la depresión que esta en relación con el espolón de la línea cervical. Media: convexa en los dos sentidos. Oclusal: muestra dos convexidades que corresponde a las cúspides las cuales se reúnen en un surco que viene desde oclusal hasta la mitad de la corona y termina en una fosita vestibular.

Primer Molar superior Caras Proximales Forma de trapecio Mesial Las cúspides mesiales de mayor tamaño Forma de trapecio Mesial Ligera concavidad cervical 1/3 2/3 Distal Totalmente convexo En mesial la línea cervical se asemeja a las caras libres dos curvas de concavidad apical siendo la vestibular de 2/3 y palatina 1/3 por mesial, por distal las curvas tienen casi igual longitud

Primer Molar superior Porción Radicular Vestibular Palatino Tienden a separarse las raíces Consta de 3 raíces 2 vestibulares y una palatina estas Presentan convexidades Excepto la mas fuerte que es la palatina Vestibular Palatino En la raíz palatina a nivel cervical se observa un canal longitudinal , desde vestibular la raíz palatina se ve inclinada hacia distal la mesial

Segundo Molar Superior Cara Oclusal La diferencia radica en la presencia de un surco que une las dos fosas principales anulando la cresta oblicua o puente de esmalte Estos tipos son tetracúspides Forma romboidal Forma trapezoidal

Segundo Molar Superior Cara Oclusal Forma triangular En este tipo es tricúspides. y la cúspide disto palatina desaparece Forma de compresión donde las cúspides mesio palatina y disto vestibular se unen mas Forma de compresión

Segundo molar superior Es más pequeño que el primero. Cara Oclusal: Mismas características anatómicas que en el primero difiere en que hay un surco que une las dos fosas principales y anula la apófisis o cresta oblicua, lo otro que difiere es el tamaño de la cúspide disto palatina que va disminuyendo de tamaño lo que determina distintos tipos de cara oclusal Forma romboidal: parecido al primer molar paro la cúspide Disto palatina esta disminuida en su tamaño. Forma trapezoidal: el diámetro palatino disminuye por la reducción de la cúspide D-P sigue siendo tetracuspideo. Forma triangular: la cara oclusal muestra solo tres cúspides desaparece la D-P y el diámetro palatino se acorta, los surcos asemejan forma de T. Forma de compresión: es tetracuspideo, y se acercan los ángulos mesio palatino y disto vestibular.

Segundo Molar Superior Cara Vestibular y Palatina Por esta cara depende del número de cúspides Cuando el diente es tetracúspideo se visualiza como el primer molar y cuando es tricúspide asemeja al pre molar. Vestibular Igual al primero Palatino No se observa el tubérculo

Segundo Molar Superior Porción Radicular Igual al primer molar Distal Mesial Sus raíces tienden ha acercarse y no se observa el canal longitudinal en la raíz palatina

Tercer molar superior Es un diente sumamente irregular en su forma e implantación. Su forma varia puede asemejar a un primer molar o las variaciones de un segundo. Puede presentarse cúspides suplementarias que junto con irregularidad de los surcos dan un aspecto característico de esta cara. Porción Radicular Sumamente accidentada, con frecuentes desviaciones hacia distal pueden aparecer nuevas raices relacionadas a cúspides suplementarias. Pueden ser unirradiculares birradiculares trirradiculares plurirradiculares.