CIRCULACIÓN DE MATERÍA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA
Advertisements

LOS ECOSISTEMAS.
Energía en el ecosistema Créditos
TEMA 7: Los intercambios de materia y Energía
Las relaciones tróficas ó alimentarias
Ecosistemas.
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Introducción al concepto de Ecosistema
LUCRECIA MACHACA CÁCERES
Es decir, las plantas y ciertas algas y bacterias, producen la comida del planeta Fotosíntesis Es el proceso mediante el cual las plantas capturan la energía.
ECOSISTEMA Unidad básica de estudio de la ecología. Incluye las relaciones que existen entre el conjunto de organismos que se encuentra en un área determinada,
Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias Del Mar Oceanografía y Ciencias Ambientales Nombre: Omar Alvarado Cadena.
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
¿Qué sucede si se extingue una especie?
ECOLOGIA.
Ciclos Biogeoquímicos.
Tipos de Sistemas.
Los Ciclos Biogeoquímicos
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
POBLACIONES Y SU AUTORREGULACIÓN
¿Qué sucede si se extingue una especie?
ENERGÍA y ECOSISTEMAS Unidad 3
ECOSISTEMAS LOS C ICLOS
Proceso de fotosíntesis
Circulación de nutrientes en la Biosfera
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
Ciclo biogeoquímico.
CICLOS BIOQEOQUÍMICOS
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
Productividad de los Ecosistemas
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
Transferencia de Energía
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Autótrofo Heterótrofo
Ecología.
Liceo Polivalente Gral. José De San Martin Departamento de Ciencias
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
Circulación de la materia, cadenas e interacciones Parte 1
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
ECOSISTEMAS Fuentes de energía:
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Energía en los Ecosistemas
El Ciclo del Carbono.
ECOSISTEMA.
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS
Ecología y medio ambiente
FLUJO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES EN LOS ECOSISTEMAS
Flujo de energía en los ecosistemas , redes troficas y flujo de materia y energía Andrea González 23/04/2017.
Transferencia de Energía
Circulación de Materia y Energía en la Biosfera.
Chapter 40 Ecología y evolución Valor :Respeto _Tolerancia
Valor: JUSTICIA
La naturaleza de los ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
¿Qué es un ciclo biogeoquímico?
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Ecosistemas y Flujo de Energía
Los organismos y sus relaciones:
Unidad 4 CIRCULACIÓN DE MATERiA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
6. Ciclo de la materia.
 El término biogeoquímico se deriva de la existencia de un movimiento cíclico natural mediante cambios químicos, a través del ambiente geológico de los.
Transcripción de la presentación:

CIRCULACIÓN DE MATERÍA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA

Biosfera: Es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan la tierra. Ecosfera: es el conjunto formado por todos los ecosistemas de la tierra, o sea, es el gran ecosistema planetario.

Bioma: Diferentes ecosistemas que hay en la Tierra. Ecosistema: Es un sistema natural integrado por componentes vivos y no vivos que interactúan entre sí. (Componentes bióticos + componentes abióticos) Biocenosis: Comunidad de los seres vivos (componentes bióticos) que componen un ecosistema. Biotopo: Es el ambiente físico y químico donde se desarrolla un ecosistema. Bioma: Diferentes ecosistemas que hay en la Tierra.

Relaciones tróficas Mecanismo de transferencia energética de unos organismo a otros en forma de alimento. Productores: 1º nivel trófico. Transforman la energía del sol mediante la fotosíntesis para producir materia.

Parte de la materia orgánica sintetizada, es consumida directamente en el proceso de la respiración celular. El resto se almacena en forma de tejidos y puede ser transferida a los siguientes niveles tróficos.

Consumidores Organismos heterótrofos que utilizan la materia orgánica ya formada. Herbívoros: consumidores primarios que se alimentan de los productores. Carnívoros: Se alimentan de los herbívoros. Supercarnívoros

Redes tróficas Mejor así ya que las cadenas tróficas son ramificadas. Otros: Omnívoros, necrófagos, saprofitos y detrítivoros.

CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA Principio de sostenibilidad natural. RECICLADO DE MATERIA: La materia orgánica se recicla por acción de los descomponedores en sales minerales que sirven de nutrientes para los productores. El ciclo de materia tiende a ser cerrado

El flujo de energía es abierto FLUJO DE ENERGÍA: La energía solar entra mediante fotosíntesis en la cadena trófica y pasa de unos eslabones a otros mediante un flujo abierto y unidireccional. Además el flujo va disminuyendo al degradarse parte de la energía por la respiración y las pérdidas por calor. El flujo de energía es abierto

Parámetros tróficos BIOMASA Cantidad en peso de materia orgánica (viva o muerta) de algún nivel trófico o ecosistema. Se expresa en unid. de peso o de energía y puede estar referida a unid. de superficie o volumen. Unid: gC/cm2 , kgC/m2 , tmC/ha

Parámetros tróficos PRODUCCIÓN Se refiere al incremento de biomasa. Es una medida del flujo de energía que recorre el ecosistema por unid. de superficie y por unid. de tiempo. Producción primaria: es la energía luminosa transformada en materia orgánica mediante fotosíntesis. Producción secundaria: Se refiere al almacenamiento de energía en los heterótrofos.

Parámetros tróficos Pn = Pb - R Producción bruta: Es el total de energía fijada por unidad de tiempo en un nivel trófico. Producción neta: Es la energía almacenada en un nivel trófico. Es el aumento de biomasa por unidad de tiempo. O sea la energía que queda después de descontar la respiración. Pn = Pb - R

Fotosíntesis y respiración   La fotosíntesis se produce en los cloroplastos y su reacción global es:  6 CO2 + 6 H2O + Energía luminosa  C6H12O6 + 6 O2 La energía luminosas es captada por la clorofila de las células verdes de las plantas y utilizada para regenerar moléculas de ATP y NADPH (Fase luminosa). En una segunda fase la energía química contenida en el ATP y el NADPH es utilizada para reducir moléculas de CO2 hasta gliceraldehido, a partir del cual se sintetizan las distintas moléculas orgánicas, principalmente glucosa. Con la glucosa se forma almidón, celulosa y otros carbohidratos esenciales en la constitución de las plantas. La respiración se realiza en las mitocondrias con una reacción global:  C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + Energía En la respiración se oxidan las moléculas orgánicas con oxígeno del aire para obtener la energía necesaria para los procesos vitales. La energía desprendida en esta reacción queda almacenada en ATP y NADH que la célula puede utilizar para cualquier proceso en el que necesite energía.

REGLA DEL 10% La energía que pasa de un eslabón a otro es aproximadamente el 10% de la acumulada en él. ej

Producción en la biosfera Total   Producción anual (entre neta y bruta) (gC/m2) Extensión (106 km2) Producción anual (106 ton C) Bosques 400 41 16 400 Cultivos 350 15   5 250 Estepas y pastos 200 30   6 000 Desiertos   50 40   2 000 Rocas, hielos, ciudades    0 22         0 Tierras 148 29 650 Océanos 100 361 36 100 Aguas continentales  1.9      190 Aguas   362.9 36 290 Total 65 940

Parámetros tróficos PRODUCTIVIDAD: Relación que existe entre producción neta y biomasa. En un índice de la velocidad de renovación del ecosistema o tasa de renovación (turnover). p = Pn/B TIEMPO DE RENOVACIÓN Tiempo que tarda en renovarse un nivel o sistema. tr = B/Pn

Parámetros tróficos Eficiencia: cociente entre la energía fijada en un nivel trófico o ecosistema y la energía que llega a ese ecosistema o nivel, o lo que es lo mismo: cociente salidas/entradas. ej   Eficiencia de la Producción 1ª bruta (Ea/Ei) % dedicado a Respiración (Pn/Pb) Comunidades de fitoplancton < 0,5% 10 - 40%  Plantas acuáticas enraizadas y algas de poca profundidad > 0,5% Bosques 2 - 3'5% 50 - 75% Praderas y comunidades herbáceas 1 - 2% 40 - 50% Cosechas < 1,5%

Parámetros tróficos

Ejercicio 2: Modelos agrícolas de Japón (monocultivos mecanizados) y China (tradicional)

Observa el siguiente dibujo en el que se expresa el destino de la energía de los alimentos en kilocalorias en el caso de un hervíboro durante un día. a) Calcula la producción bruta, la producción neta, la eficiencia y la productividad, teniendo en cuenta que la vaquita pesa 500 kg. b) Si “ al aumentar la produccion bruta de un idndividuo, aumenta su producción neta; al aumentar ésta, aumenta la biomasa; pero al aumentar la biomasa, aumenta la respiración; y al aumentar ésta última, disminuye la producción neta”. Dibuja y explica el diagrama causal y aplícalo al caso de esta vaquita.

PIRAMIDES ECOLÓGICAS ej Pirámides de energía: Sigue la regla del 10%, la base representa la cantidad de energía en ese nivel. Pirámides de biomasa: Representa la biomasa acumulada en ese nivel. En sistemas acuáticos la base puede ser más pequeña que el siguiente escalón. Pirámides de números: Representa el nº de individuos en un nivel trófico ej

PIRAMIDES ECOLÓGICAS Ejercicios 5 al 8

Ej. PAU

FACTORES QUE REGULAN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA LEY DEL MÍNIMO: El crecimiento de una especie vegetal se ve limitado por un único elemento que se encuentra en cantidad inferior a la mínima necesaria y que actúa como factor limitante. Luz Nutrientes (nitrógeno y fósforo) Temperatura Agua Concentración de CO2 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/contenidos11.htm

Factores limitantes Luz: Una mayor cantidad de luz provoca un aumento de la productividad hasta cierto nivel, sobrepasado el cual no aumenta la productividad. El agua: Permite el crecimiento, al servir de vehículo a las sales minerales y sin ella los estomas se cierran e impiden el paso de CO2.

La temperatura: Un aumento incrementa la producción, pero si aumenta en exceso decrece bruscamente. Concentración de CO2: Niveles altos de CO2 aumentan la productividad como ocurre en invernaderos. Si el nivel es bajo cae la fotosíntesis, debido a que la enzima RuBisCO promueve la fotorrespiración. Según como tenga lugar este proceso existen diversos tipos de plantas : C3 (normales),p.ej. Trigo, patata, arroz, tomate judías. C4 (soportan bajos niveles CO2),p.ej. Maíz, caña de azúcar, sorgo, mijo. i[CO2] h [CO2]

Nitrógeno y fósforo: Estos nutrientes son factores limitantes muy importantes. La riqueza y productividad de los ecosistemas dependen de los mecanismos de reciclado de los nutrientes. En ecosistemas marinos son mucho más condicionantes debido a la dificultad para el reciclado.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Son los caminos realizados por la materia, cuando escapan de la biosfera y pasan por la atmósfera, hidrosfera y litosfera. Tienden a ser cerrados. Las actividades humanas ocasionan la apertura y aceleración de los mismos. Lo que contraviene el principio de sostenibilidad de los ecosistemas: Reciclar al máximo la materia para obtener nutrientes, que no se escapen y que no se produzcan desechos.

Efecto de la deforestación sobre los ciclos de la materia

CICLO DEL CARBONO Ciclo biológico: Fotosíntesis que fija carbono y respiración que lo devuelve. Ciclo biogeoquímico: Atmósfera e hidrosfera intercambian CO2 por difusión. Paso del CO2 de la atmósfera a la litosfera: el CO2 se disuelve en agua que ataca rocas (carbonatadas y silicatadas) formando compuestos que irán al mar. Retorno del CO2 a la atmósfera mediante erupciones. Sumideros fósiles

CICLO DEL FÓSFORO La reserva principal de fósforo lo constituyen los fosfatos (litosfera -> lento retorno). Existe mucho más N que P en la Tierra, pero los organismos necesitamos tener más P que N, por ello es el principal factor limitante para la producción de biomasa.

CICLO DEL NITRÓGENO El N se encuentra en grandes cantidades en forma de gas, pero es inaccesible para la mayoría de seres vivos. Es después del P el principal condicionante de la producción de biomasa. Es imprescindible para la construcción de amoniácidos y ácidos nucleicos. El ciclo consta de 4 procesos: La fijación (N2 NOx) se puede realizar en la atmósfera, pero la mayor parte la realizan microganismos. La amonificación (CON NH3) la realizan bacterias que producen amoniaco proveniente de la descomposición de seres vivos. La nitrificación la realizan bacterias que transforman el amoniaco en primer lugar en nitritos NO2 y después en nitratos NO3. La desnitrificación la realizan bacterias anaeróbicas que descomponen los nitritos en N2.

CICLO DEL NITRÓGENO

CICLO DE AZUFRE El S se encuentra mayoritariamente en la hidrosfera. Las plantas y microorganismos pueden incorporar directamente sulfato. El sulfuro de hidrogeno puede generar lluvias ácidas.