AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #8 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El origen del universo.
Advertisements

¡BANG! La catastrófica muerte de las estrellas
TELESCOPIO HUBBLE Satélite espacial
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica La astronomía en los siglos XX y XXI.
El Universo REPASO.
Instituto de Física - Dpto. de Astronomía
Evolución Cósmica Cambio en el Universo desde la Gran Explosión hasta Nuestros Tiempos
FORMACIÓN DE GALAXIAS El Universo actual tiene una edad estimada de aproximadamente 13,700 millones de años. En ese tiempo se ha ido transformando y en.
SUPERNOVAS JAVIER DE LUCAS.
Las distancias de las galaxias y la evolución del Universo
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Astrofísica Extragaláctica
I Reunión Red Temática OVE Madrid Abril 2006 Determinación del factor de extinción R V para estrellas de tipos espectrales O, B y A. AUTORES: C. Morales.
Determinación experimental del parámetro de Hubble
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Tercera Parte Ciclo Física de Altas Energías Noviembre, 2000.
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Primera Parte Ciclo Física de Altas Energías Octubre, 2000.
De que esta hecho el Universo?
LAS ESTRELLAS Las estrellas son enormes esferas de gases a muy altas temperaturas que emiten principalmente luz. La información que recibimos desde las.
CÚMULOS DE GALAXIAS GRUPOS ESTRUCTURA A GRAN ESCALA.
Módulo Los cielos1.1 Los cielos p. 1 Astronomía y Astrofísica, unidades de distancia, la esfera celeste, la eclíptica, las constelaciones, movimiento.
EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
Planetas confirmados por OGLE Pía Amigo Fuentes Profesor: Dante Minniti.
Agujeros Negros Integrantes: Catalina San Martín Constanza Abarca
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
Contemplando las estrellas con nuestra vista humana nunca nos podríamos imaginar la espectacularidad que hay más allá de nuestra simple observación. Gracias.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #9 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007.
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 20 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Las estrellas Y que es lo que realmente.
E=mc2 Siglo XX Tema 1: La tierra en el universo
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
Un Universo en Expansión
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #7 Profesor: José Maza Sancho 2 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 2 Abril 2007.
Julieta Fierro Los hoyos negros Julieta Fierro
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #11 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007.
El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #17 Profesor: José Maza Sancho 18 Mayo 2007 Profesor: José Maza Sancho 18 Mayo 2007.
NATALIA RUBIO DANIEL GONZALEZ 1Bachillerato A
ORIGEN DEL UNIVERSO.
Aceleración cósmica y energía oscura 1) Qué se midió. 2) La interpretación de las observaciones en términos de energía oscura. 3) Interpretaciones alternativas.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #1 Profesor: José Maza Sancho 5 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 5 Marzo 2007.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
ASTRONOMIA JAVIER DE LUCAS.
FOTO ASTRONÓMICA DEL DÍA.
MATERIA OSCURA. PRIMERA IDEA de Materia Oscura En Astrofísica… Materia oscura es materia que no emite radiación electromagnética (sea la luz, rayos X).
El Universo en expansión
Novas y Supernovas.
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
Astronomía Básica – 2006/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Marzo 25 de 2006Juan Carlos Muñoz Las estrellas Y que es lo que realmente.
Componentes del Universo
La muerte de las estrellas: Nebulosas planetarias , Supernovas y agujeros negros… Joyce.
Ayudantía Astronomía #xx Escala de Distancias y Ley de Hubble Prof. Dante Minniti Ayudantes: J.C. Beamin, R. Aliste, P. González.
Evolución Cósmica Cambio en el Universo desde la Gran Explosión hasta Nuestros Tiempos Luis R. Rodríguez CRyA, UNAM Campus Morelia.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #14 Profesor: José Maza Sancho 7 Mayo 2007 Profesor: José Maza Sancho 7 Mayo 2007.
El Universo Evolución Descripción Física Galaxia y Formas de Galaxias
El Universo Formas de galaxias Evolucion Descripcion fisica Via lactea
EL UNIVERSO. Está comúnmente aceptado que el Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo con la teoría del "big bang". La.
ORIGEN DEL UNIVERSO Claudia Cabezas y Blanca Arévalo 1º Bachillerato.
Evolución en el Universo
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #18 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #13 Profesor: José Maza Sancho 23 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 23 Abril 2007.
¿La Gravedad, que relación tiene con el Universo? A medida que las galaxias se separan y se alejan unas de otras serán menos visibles. La expansión del.
Cuerpos celestes.
El nacimiento de las estrellas y la búsqueda de otros mundos Susana Lizano Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Los Avances Científicos y las.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
La vida oculta de las galaxias Jim Lochner y Gail Rohrbach, NASA/GSFC Traducción al castellano: Javier Sánchez Quirós.
LAS ESTRELLAS.
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Espectroscopia La espectroscopia o espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión.
EL UNIVERSO EN EXPANSIÓN Universidad Popular de Tres Cantos José Aceituno.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Transcripción de la presentación:

AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #8 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007

La Escala de Distancias Hay varias razones para querer determinar las distancias a las galaxias: Para determinar sus tamaños. D = d   (rad) Para determinar su distribución espacial Para poder determinar sus edades, su evolución y su futuro. Hay varias razones para querer determinar las distancias a las galaxias: Para determinar sus tamaños. D = d   (rad) Para determinar su distribución espacial Para poder determinar sus edades, su evolución y su futuro.

¿Cómo se determinan distancias? ¿Cuán confiables son los métodos? ¿Cómo se determinan distancias? ¿Cuán confiables son los métodos?

Métodos trigonométricos La idea de esta clase de métodos es que, si se conoce en la galaxia un tamaño lineal “l” y se mide su tamaño angular , entonces: Desgraciadamente no hay muchos ejemplos de tamaño lineal conocido. La idea de esta clase de métodos es que, si se conoce en la galaxia un tamaño lineal “l” y se mide su tamaño angular , entonces: Desgraciadamente no hay muchos ejemplos de tamaño lineal conocido.

Un ejemplo es la supernova 1987 A. Tres años y medio después de la explosión de la supernova se abrillantó un anillo. El anillo corresponde a gas expulsado por la estrella mucgo antes de la explosión, que fue alcanzado por la “onda de luz” de la supernova. Un ejemplo es la supernova 1987 A. Tres años y medio después de la explosión de la supernova se abrillantó un anillo. El anillo corresponde a gas expulsado por la estrella mucgo antes de la explosión, que fue alcanzado por la “onda de luz” de la supernova.

Una parte del anillo se encendió primero y otra después pues una parte del anillo está más cerca de la Tierra y la otra, más lejos.

A partir del tamaño angular del anillo se obtiene: d = 52  3 kpc En buen acuerdo con otros métodos. La LMC está a 50 kpc y la SMC a unos 60 kpc. A partir del tamaño angular del anillo se obtiene: d = 52  3 kpc En buen acuerdo con otros métodos. La LMC está a 50 kpc y la SMC a unos 60 kpc.

Método de las lámparas calibradas (standard candles). Se basa en la reclación: De la cual se deduce: Se basa en la reclación: De la cual se deduce:

Una de las fuentes calibrables más importantes en el último siglo han sdo las variables de tipo cefeida. Se las denomina así por su prototipo, la variable  Cepheid. Una de las fuentes calibrables más importantes en el último siglo han sdo las variables de tipo cefeida. Se las denomina así por su prototipo, la variable  Cepheid.

En 1908 Miss Henrietta Leavitt, en el Observatorio del Harvard descubrió que las cefeidas más luminosas tienen un mayor período.

Edwin Hubble en 1923 descubrió estrellas variables en la nebulosa de Andrómeda y con ello determinó su distancia.

Las novas tienen magnitudes absolutas entre -5 hasta -10 en el máximo de su luz. Por ello las novas pueden ser observadas hasta grandes distancias. Las novas tienen magnitudes absolutas entre -5 hasta -10 en el máximo de su luz. Por ello las novas pueden ser observadas hasta grandes distancias.

Las supernovas son las estrellas individuales más brillantes que pueden ser observadas. Las supernovas se las puede dividir en dos grandes grupos: Las de tipo Ia Las de tipo II Las de tipo Ia llegan hasta magnitud en el máximo de su luz. Las supernovas son las estrellas individuales más brillantes que pueden ser observadas. Las supernovas se las puede dividir en dos grandes grupos: Las de tipo Ia Las de tipo II Las de tipo Ia llegan hasta magnitud en el máximo de su luz.

Las supernovas de tipo I no muestran líneas del Hidrógeno en su espectro en cambio las de tipo II sí muestran líneas del Hidrógeno. Las supernovas de tipo II resultan del colapso gravitacional del “core” (núcleo) en una estrella masiva. Las supernovas de tipo Ia son enanas blancas que experimentan una explosión termonuclear cuando llegan al límite de Chandrasekhar. Las supernovas de tipo I no muestran líneas del Hidrógeno en su espectro en cambio las de tipo II sí muestran líneas del Hidrógeno. Las supernovas de tipo II resultan del colapso gravitacional del “core” (núcleo) en una estrella masiva. Las supernovas de tipo Ia son enanas blancas que experimentan una explosión termonuclear cuando llegan al límite de Chandrasekhar.

Las magnitdes absolutas en el máximos de las supernovas Ia no son idénticas. Las supernovas más luminosas decaen más lentamente. Las magnitdes absolutas en el máximos de las supernovas Ia no son idénticas. Las supernovas más luminosas decaen más lentamente.

La tasa de decaimiento se puede caracterizar por las magnitudes que decae en los primeros 15 días.

Se encuentra una buena correlación entre la magnitud absoluta en el máximo y el parámetro  m 15. Utilizando dicha relación se puede estandarizar la magnitud absoluta de una supernova para un valor fiducial del parámetro  m 15 (por ejemplo 1,1). Se encuentra una buena correlación entre la magnitud absoluta en el máximo y el parámetro  m 15. Utilizando dicha relación se puede estandarizar la magnitud absoluta de una supernova para un valor fiducial del parámetro  m 15 (por ejemplo 1,1).

En 1929 Edwin Hubble encontró que el universo se expande. Hay una relación lineal entre la velocidad de expansión y la distancia: En 1929 Edwin Hubble encontró que el universo se expande. Hay una relación lineal entre la velocidad de expansión y la distancia:

El valor de la constante de Hubble es de 71 km/seg/Mpc

Otro método para determinar distancias es el método de las fluctuaciones de brillo superficial (SBF). En las galaxias cercanas el brillo superficial fluctúa más que en las más lejanas. Otro método para determinar distancias es el método de las fluctuaciones de brillo superficial (SBF). En las galaxias cercanas el brillo superficial fluctúa más que en las más lejanas.