VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE EN EL VALLE DE ZAPOTITLAN DE LAS SALINAS, PUEBLA, MÉXICO Raymundo Montoya Ayala Facultad de Geografía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de actuaciones para investigar y dar a conocer la Biodiversidad en Bilbao 2009 Consultora: ORBELA.
Advertisements

Filosofía y Psicología Percepción
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
LA GESTIÓN DEL AGUA.
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Planes de Manejo.
PLANIFICACIÓN FÍSICA IV. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco Bonelli Luis[1]; Brassiolo Miguel1; Gomez Carlos[2]; Kess Sebastián2[1][2]
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
Elaboró Carmen Rosa Montes P Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Seminario “La cartografía: Herramienta fundamental para la gestión ambiental” UTEM, 07 de septiembre de “El uso de la Cartografía en la gestión del.
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Ciencias para el mundo contemporáneo
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
1.5 Comunidad.
Análisis de cuencas hidrográficas para el ordenamiento territorial
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
El paisaje.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
Equipo 3 La población Integrantes:
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
BLOQUE #2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
BLOQUE #2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
Reserva Natural Urbana
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
Agricultura en ecuador
POWER DE GEO PARTE III.
Concepto de gestión ambiental
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
La Naturaleza.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
EL PAISAJE COMO RECURSO
Construyendo ciudadanía ambiental
Áreas Naturales Protegidas
Presentado por: Zulay Tatiana Acero Villarreal
Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento Asunción, agosto de 2009.
18ª Jornada Anual “Impacto y repercusiones de la implementación de los planes de uso y manejo de suelos”
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Dinámica del Ecosistema
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
GESTION AMBIENTAL DIPLOMADO 3 – MODULO 1
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Cartografía de los Usos y Coberturas Vegetales del Suelo en Andalucía
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Centrales Hidroeléctricas
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
: Thalía A. Saldaña Torres. : Carlos Ishpilco Bringas. : Educación para el Trabajo. : “Gestión Ambiental” : 5º “A”  NOMBRE  PROFESOR  CURSO  TEMA 
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Transcripción de la presentación:

VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE EN EL VALLE DE ZAPOTITLAN DE LAS SALINAS, PUEBLA, MÉXICO Raymundo Montoya Ayala Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid Jorge Padilla Ramírez – Sergio Stanford Camargo F.E.S. Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCION En la ultimas décadas el hombre ha ido creando una serie de problemas graves en relación con el medio natural Ha modificado los ecosistemas y su funcionamiento modificando los ecosistemas y su funcionamiento Recursos como el agua, suelo, vegetación, habían sido conocidos como productos renovables mantenidos por sistemas ecológicos frágiles y complejos La valoración del paisaje tiene una base física y biológica y busca un reparto de utilizaciones de utilizaciones de los RRNN asegurando un optimo aprovechamiento La valoración del paisaje busca además la prevención frente a los usos que impliquen la destrucción o deterioro irreversible La exigencia de que los aspectos relativos al paisaje se evalúen en términos comparables al resto de los recursos conduce a establecer una base objetiva de comparación entre ellos

El surgimiento de la idea de el paisaje como recurso hizo que apareciera una tendencia a objetivarlo y valorarlo estéticamente y ambientalmente esto conlleva a conservarlo debidamente en sus lugares y reproducirlos en otros para establecer relaciones con el hombre el enfoque desde donde se estudia y analiza el paisaje es el paisaje perceptible o visual esto ultimo va enfocado hacia el sentido estético o de percepción, como combinación de la formas y colores del área en estudio

AREA EN ESTUDIO El área de estudio corresponde al Valle de Zapotitlán de las Salinas ubicada dentro de la biosfera de Tehuacán-Cuicatlan en México

LOCALIZACION AREA EN ESTUDIO Superficie aproximada 1004 km2 Diferencia altitudinal: 1242 a 2800 msnm

La importancia ecológica del Valle de Zapotitlán radica en su vegetación La flora de la zona representa una región donde los endemismos (flora autóctona) y la biodiversidad son altos Existe una preocupación por el mal manejo de los recursos naturales, lo que ha ocasionado una transformación de los ecosistemas naturales, esto causado por: Sustitución de vegetación endémica Cambios agrícolas forestales y ganaderos Aparición de nuevos asentamientos Incremento de la superficie del suelo urbano Como consecuencia se ha distorsionado el paisaje

PLANEAMIENTO GENERAL Y OBJETIVOS El valle de Zapotitlan de las Salinas esta dominado por grandes extensiones de matorral cracicaule a algunas plantaciones La vegetación original se encuentran principalmente en la cumbres altas, barrancas y a lo largo de los ríos, pero esta ubicación no ha podido escapar de la mano del hombre la ausencia de los estudios de paisaje en México hace plantearse la necesidad de enfocar el trabajo hacia este campo con la finalidad de determinar la Calidad y Fragilidad del paisaje a fin de asegurar su protección

OBJETIVOS Aplicar un modelo general que permita evaluar la CALIDAD y FRAGILIDAD del PAISAJE en el Valle de Zapotitlán Elaborar una cartografía de la CALIDAD y FRAGILIDAD VISUAL del PAISAJE que sirva de base a la planificación y gestión del territorio

ASPECTOS METODOLOGICOS En una primera fase se realizo la codificación y almacenamiento de la información cartográfica básica, creándose una base de datos fácilmente manejable, ampliable y compatible con otros estudios. La cartografía básica que se considero en el área de estudio fue topografía, geología-litología, hidrografía superficial, geomorfología, suelos, vegetación y usos del suelo. Se realizo una revisión de la documentación existente sobre la zona de estudio Se hicieron recorridos de campo apoyados en la fotointerpretación En la segunda fase se aplicaron los modelos de Calidad Visual del Paisaje y Fragilidad Visual del Paisaje

RESULTADOS CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE Se entiende como el grado de excelencia de este, su medio para no ser alterado destruido o de otra manera, su merito para que su esencia y su estructura actual se conserve El paisaje tiene un valor intrínseco, y su calidad se define en función de su calidad visual intrínseca, de la calidad de las distintas vistas directas que desde el se divisan y el horizonte escénico que lo enmarca

Modelo de la Calidad Visual del Paisaje DESNIVEL CALIDAD FISIOGRAFICA CALIDAD INTRINSECA DEL PAISAJE COMPLEJIDAD DE LAS FORMAS DIVERSIDAD DE LAS FORMACIONES CALIDAD DE LA CUBIERTA VEGETAL CALIDAD VISUAL DE LAS FORMACIONES PRESENCIA DE LASMINAS DE AGUA CARRETERAS GRADO DE HUMANIZACION NUCLEOS URBANOS

Fisiográfica La calidad fisiográfica de la unidad del paisaje se valora en función de dos aspectos Desnivel: o diferencias entre las cotas máximas y mínimas de cada unidad. A mayor desnivel mayor calidad y viceversa. La unidades se han agrupado en cuatro intervalos de desnivel

Complejidad de formas La calidad será mayor en aquellas unidades con mas porcentaje de superficie ocupadas por formas que indican complejidad estructural

Vegetación y usos del suelo Ambos son factores fundamentales para evaluar la calidad del paisaje por ser un elemento extensivo a todo el territorio Se considera además una mayor calidad a la vegetación natural o las que ya estén integradas en el entorno paisajístico Diversidad de las formaciones Se asigna mayor calidad a unidades de paisaje con mezcla equilibrada de cultivos, masas arboladas y matorral que aquellas zonas con distribuciones dominadas por uno de los tres estratos

Calidad visual de las formaciones Se asigna mayor calidad a la vegetación autóctona, el matorral con ejemplares arbóreos y los cultivos tradicionales

Presencia de agua La presencia de laminas de agua en un paisaje constituye un elemento de indudable valor paisajístico. Se valora el agua que se percibe en el conjunto de la unidad no aquella que aunque este no es un elemento domínate de la misma

GRADO DE HUMANIZACION La abundancia en el paisaje de estructuras artificiales supone una disminución de la calidad del paisaje. Para medir la distribución se utilizaron los parámetros de densidad de carreteras y densidad de población Densidad de las carreteras: se ha restado mas calidad a las unidades con mayor números de cuadrículas ocupadas por carreteras El cálculo fue realizado de la siguiente manera 5*(nº cuadriculas de carreteras de primer orden) + (numero de cuadriculas de carreteras de segundo orden)

DENSIDAD DE LA POBLACION Se ha restado calidad a aquellas unidades con mas cuadriculas ocupadas por las poblaciones dispersas y en mayor medida las ocupadas por núcleos urbanos. El calculo es igual al ejemplo anterior de la carreteras

El resultado de la aplicación del modelo de calidad permite valorar cada una de las unidades de paisaje en función de su calidad paisajística, se han establecido 5 clases en las que la clase 1 representa la calidad mas baja y la clase 5 la mayor calidad del paisaje

Fragilidad o vulnerabilidad visual del paisaje Se define como la susceptibilidad de un territorio al cambio cuando se desarrolla un uso sobre el, es la expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. La calidad visual de un paisaje es una cualidad intrínseca del territorio que se analiza, la fragilidad depende del tipo de actividad que se desea desarrollar. Los factores utilizados para la valoración de la fragilidad del paisaje son la vegetación y usos del suelo, la pendiente fisiográfica, forma y tamaño de la unidad de paisaje y la distancia de la red vial y núcleos de población

VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO La fragilidad se define como el inverso de la capacidad de esta para ocultar una actividad que se realice en el territorio Se considera de menor fragilidad las formaciones de vegetales de mayor altura, mayor complejidad de estratos y mayor grado de cubierta

PENDIENTE FISIOGRAFIA se considera que ha mayor pendiente mayor fragilidad FISIOGRAFIA Contemplada como la posición topográfica ocupada dentro de la unidad de paisaje. Se consideran de mayor fragilidad las zonas culminantes, mediana fragilidad las laderas y menor fragilidad las vaguadas y fondos de valles

Forma y tamaño de la cuenca visual Se considera que ha mayor extensión de la cuenca visual mayor es la fragilidad, ya que cualquier actividad a realizar en una unidad extensa podrá ser observada desde un mayor numero de puntos. Se han diferenciado cuatro clases de fragilidad en función de la forma y tamaño de la UP

Compacidad Se ha considerado que ha mayor compacidad mayor es la fragilidad ya que las cuencas visuales con menor complejidad morfológica tienen mayor dificultad para ocultar visualmente una actividad

Distancia de red vial y núcleos urbanos El impacto visual de una actividad será mayor en las proximidades de zonas habitadas o transitadas que en lugares inaccesibles Para evaluar la incidencia de este parámetro se ha clasificado el territorio en función de la distancia a la red viaraia y núcleos urbanos.

El resultado de la aplicación del modelo permite establecer cuatro clases de fragilidad de cada uno de los aspectos que forma el modelo de fragilidad visual del paisaje.

Análisis de los Resultados La influencia de la vegetación y los usos del suelo resultan muy marcadas, se observa una reducción gradual de la intervención humana conforme se avanza hacia las zonas de cumbres Los ríos han configurado pequeños valles que constituyen cuencas abiertas definidas por las laderas divergentes La clase con calidad alta ocupa el 16.3% de la superficie del territorio La clase con calidad alta representa solo el 11% Se encuentran 9 UP con calidad muy alta y 6 con calidad alta Las áreas del territorio con mayor fragilidad visual se ubican cercanas a núcleos urbanos y carreteras La fragilidad muy alta representa el 20% de la superficie La fragilidad alta ocupa un 28%

Conclusiones Se concluye la existencia de parajes de reconocido valor ambiental, distribuido por todo el territorio en estudio Se distinguen aquellas ligadas a ambientes de matorrales crasicaule, matorral desértico La región del valle de Zapotitlan esta caracterizada por áreas con incidencia visual particularmente elevada en la cumbres y en aquellas zonas donde la pendiente es mayor La cartografía desarrollada en cuanto a la calidad y fragilidad del paisaje, resultan de interés y de fácil aplicación en estudios de planificación física y de simulación de posibles actividades a desarrollar en el área

F I N