Literatura medieval.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura medieval
Advertisements

EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
(repaso de figuras retóricas)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La Lírica Medieval: LAS JARCHAS.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
Departamento de lengua castellana y literatura.
El Cid Campeador Siglos XII-XIII.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
“El Cantar de Mio Cid” Poema épico
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Antología de poesía española
Poema de Mio Cid.
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
El Mío Cid.
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
HISTORIA DE LA LITERATURA
La literatura Medieval Española
Poema del Mío Cid.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Literatura Medieval.
Carolina Zelarayán Ibáñez
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL..
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
La literatura medieval
Transcripción de la presentación:

Literatura medieval

Economía y organización social Feudalismo Economía natural y agrícola. Escaso comercio. Tres estamentos: nobleza, clero, pueblo llano. Predominio del arte románico. A partir del siglo XII entrará en crisis, con el desarrollo de los burgos y con ello del comercio que dirigían los burgueses.

Ideas culturales y medievales La cultura se refugia en los monasterios. Los libros se copian a mano. Concepción cerrada del saber: todo está ya dicho. Visión estática del mundo: la sociedad es algo que no se puede cambiar. Teocentrismo: ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide está Dios.

Cambios en la baja Edad Media Desarrollo urbano y comercial. Secularización de la cultura. Creación de las universidades en las ciudades, con sus bibliotecas. Corriente literaria del amor cortés. Predominio del arte gótico.

Península ibérica Al sur los reinos árabes. Convivencia de tres culturas: musulmanes, judíos y mozárabes (cristianos). Los mozárabes hablaban un dialecto del latín, como en los reinos cristianos del norte. Al norte los reinos cristianos. División, precariedad económica, luchas internas. Desarrollo económico mediante la conquista y la repoblación. Liderazgo de Castilla.

Península ibérica

Influencias Fuerte influencia islámica. La civilización de Al- Andalus es mucho más avanzada en técnicas y saberes. En el siglo XIII fuerte influjo francés a través del camino de Santiago. Predominio de la escritura en castellano en el siglo XIII. Comienzo de la literatura castellana.

POESÍA ORAL Composiciones transmitidas de memoria, acompañadas de música. Transmitidas por los juglares. Anonimia y multiplicidad de variantes.

Lírica peninsular popular Las jarchas: breves composiciones líricas en mozárabe que aparecían incluidas al final de las moaxajas (poemas cultos en árabe o hebreo) Temas amorosos en boca de una mujer. Versos cortos. Cantigas de amigo. Son gallego-portuguesas. Tienen tema amoroso y voz femenina. Mayor extensión. Con estrofas encadenadas. Contenían muchas referencias a la naturaleza.

La épica Narración de las hazañas de un héroe. Sucesos de carácter histórico convenientemente literaturizados. En castellano apenas se conservan cantares. Cantar de Mio Cid. Manuscrito del siglo XIV. Anónimo.

Cantar de Mio Cid Tiradas monorrimas y asonantes. Versos irregulares (heterométricos), con hemistiquio. Claridad de la lengua. Destinado a un auditorio, es decir, se leía en alto. Uso de epítetos para magnificar al héroe. Tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes. Nivel político: Castilla frente a León. Nivel socioeconómico: expresa ideales de equidad jurídica y movilidad social. Nivel individual: mitificación del Cid y mitificación de Castilla.

Versión modernizada de El cantar de Mio Cid. Aunque de grado lo harían, a convidarlo no osaban. El Rey don Alfonso, saben, ¡le tenía tan gran saña! Antes que fuese de noche en Burgos entró su carta, Con órdenes muy severas, y muy requetebién sellada; Mandaba en ella que al Cid nadie le diese posada, Y aquel que allí se la diese, supiese, por su palabra, Que perdería lo suyo y aun los ojos de la cara, Y además de cuanto digo, las vidas y las sus almas. Gran dolor el que sentían aquellas gentes cristianas. Y escóndense así del Cid, sin osar decirle nada. El Campeador, entonces, se dirigió a su posada Y en cuanto llegó a la puerta se la encontró bien cerrada; Mandados del Rey Alfonso pusieron miedo en la casa, Y si la puerta no rompe, no se la abrirán por nada. Allí las gentes del Cid con voces muy altas llaman. Los de dentro, que las oyen, no respondían palabra. Aguijó el Cid su caballo y a la puerta se llegaba; Del estribo sacó el pie, y un fuerte golpe le daba. No se abre la puerta, no, pues estaba bien cerrada. Nueve años tenía la niña que ante sus ojos se planta: -¡Campeador, que en buena hora ceñisteis la vuestra espada! Orden del Rey lo prohibe, anoche llegó su carta Con prevenciones muy grandes, y venía muy sellada. A abriros nadie osaría, nadie os acoge, por nada. Si no es así, lo perderemos, lo nuestro y lo de la casa, Y además de lo que digo, los ojos de nuestras caras. Ya véis, Cid, que en nuestro mal, vos no habéis de ganar nada. Que el Creador os valga con toda su gracia santa. Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, La cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, Y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, Sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: -Grado a ti, señor Padre, Tú que estás en lo más alto, Los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos. Allí aguijan los caballos, allí los sueltan de las riendas. En saliendo de Vivar voló la corneja diestra, Y cuando en Burgos entraron les voló a la mano izquierda. Se encogió de hombros el Cid, y meneó la cabeza: -¡Albricias, Fáñez, albricias!, pues nos echan de la tierra, [Con gran honra por Castilla entraremos a la vuelta]. Nuestro Cid Rodrigo Díaz en Burgos con su gente entró. Es la compaña que lleva, de sesenta, con pendón. Por ver al Cid y a los suyos, todo el mundo se asomó. Toda la gente de Burgos a las ventanas salió, Con lágrimas en los ojos, tan fuerte era su dolor. Todos diciendo lo mismo, en su boca una razón: -¡Dios, qué buen vasallo el Cid! ¿Así hubiese buen señor! Edición de Francisco López Estrada. Madrid: Castalia. Pp. 11-12.

Influencia de El cantar del Mio Cid en la literatura moderna. ¡Grado a Rab, la meua buena suerte de donna más radiante el suyo cuerpo lindo en la battalla a muerte !Grado a Dios, hermoso como níspero la boca toda grana que so su piel de ninfa mon padre bien amado non puedo reprocharos mis labios van cantando do yo clavé mis brazos que sostuvimos ambos! Criador de aqueste cuerpo con sus muy prietos huesos, los sinos tan bien puestos yo fuera un omne muerto! Rafael Marín (1982), Lágrimas de Luz. Barcelona: Gigamesh, 2008.

El mester de clerecía Surge a raíz del desarrollo cultural del siglo XIII. Obras escritas por autores cultos Técnica poética precisa. No estaban concebidos para el canto. Estrofas en cuaderna vía. Cuatro versos monorrimos de catorce sílabas con cesura. Intención didáctica. Anónimos: Libro de Apolonio y Libro de Aleixandre.

Gonzalo de Berceo Clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Escribió vidas de santos (hagiografías) y obras marianas (Sobre la Virgen María). Milagros de nuestra señora. Colección de relatos en los que la Virgen aparece como intercesora de los humanos (nueva imagen de la mujer. Culto a la Virgen). Dos caras: producto de élite cultivada, reflejo de las creencias del pueblo llano.

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Libro del buen amor Mil setecientas estrofas, la mayor parte en Cuaderna vía. Aparecen rasgos populares: versos parecidos a los romances, repeticiones, anáfora, juegos de palabras… Estructura: a) prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra; b) serie de aventuras amorosas con mujeres; c) 32 fábulas y cuentos con intención didáctica; d) episodios adaptados de textos latinos medievales; e) digresiones morales satíricas; f) sátiras y parodias; g) pasajes alegóricos como la pelea de don Carnal y doña Cuaresma; h) composiciones líricas juglarescas.

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Libro del buen amor Elementos unitarios: uso de la primera persona y tema (el amor y sus engaños). Influjo de la literatura oriental. Influjo de la cultura medieval. Tema del amor: fuerza vitalista, relacionado con elementos folklóricos y populares. Tema de la muerte: aparece como destructora. Acaba con el placer y la hermosura. Presenta la idea del destino ineludible.

La prosa medieval El castellano se va imponiendo en los textos en prosa, especialmente gracias a Alfonso X, el Sabio. Pretendió que el castellano fuera vehículo de la cultura de su reino. En el siglo XIII, traducción de colecciones de cuentos orientales, como el Sendebar o el Calila e Dimna. Pretendían recopilar el saber. Tenían una intención didáctica y moralista.

Don Juan Manuel. El conde lucanor. La mayor parte de sus escritos buscaban adoctrinar a los nobles. Defiende la organización tradicional de la sociedad feudal. El conde lucanor está dividida en cinco partes. La primera tiene los 50 exempla. Lucanor expone un problema práctico a su consejero Patronio, quien relata un cuento para enseñar la lección. Finalmente Don Juan Manuel condensa la moraleja en dos versos.

El teatro medieval. El teatro religioso. Nació al amparo de los templos. Representaciones litúrgicas: ciclos de Navidad y Pasión, y el de la Resurrección de Cristo. El teatro profano. Actuaciones de juglares. No se conservan textos teatrales, solo referencias a representaciones.