Imágenes microscópicas del cuerpo humano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APARATO CIRCULATORIO Parte I
Advertisements

NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. La circulación sanguínea I.
CIRCULACIÓN.
FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN.
APARATO CIRCULATORIO Parte I
Sistema circulatorio.
EL CUERPO HUMANO Y EL EJERCICIO FÍSICO
¿Cómo funciona mi cuerpo?
SISTEMA CIRCULATORIO.
Sistemas y aparatos relacionados con la nutrición humana
El Cuerpo Humano Al Microscopio.
Imágenes asombrosas del interior del cuerpo humano.
La nutrición: esquemas
Sistema Nervioso Médula Espinal Nervios Cerebro
APARATO CIRCULATORIO 3º ESO - IES Alonso Quijano.
El corazón y la sangre Mónica e Itziar.
Conocimiento del Cuerpo
Respiración, circulación y excreción.
Tema 5: Órganos y sistemas
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
Trabajo Práctico Integrador de Biología
LA SANGRE Y EL CORAZÓN Nora y Paloma
ÍNDICE 0. Conocimientos previos El aparato circulatorio: La sangre
ALUMNA: VALENTINA VILLAFANI CHANG GRADO Y SECCIÓN: 4TO “A”
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II
3º Diversificación. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA. LA CÉLULA.
Los Animales Niveles de organización Los tejidos
TEMA 2: LA NUTRICIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Sistema circulatorio Biología – 7.
La circulación de la Sangre
TEJIDOS.
APARATO CIRCULATORIO Qué es. Partes que tiene. Para qué sirve.
APARATO CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA GENERAL.
Fotos increíbles del cuerpo humano, tomadas con un súper microscopio
APARATO CIRCULATORIO SANGRE: OXÍGENO A CÉLULAS RECOGER DIÓXIDO DE CARBONO NUTRICIÓN A ÓRGANOS Y TEJIDOS ARRASTRAR PRODUCTOS DE DESECHO DEFENSA CONTRA.
La Función de NUTRICIÓN
EL SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Nutrición humana ¿Qué sistema representa cada compartimiento?
2013 CIENCIA Y AMBIENTE Integrantes: Ortiz Chávez Aarón
El sistema circulatorio
Unidad 1:Estructura celular y requerimientos nutricionales
EL APARATO CIRCULATORIO
Prof. Joselina Saavedra Muñoz
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
EL APARATO CIRCULATORIO
LOS PORTADORES DE OXÍGENO. En la fotografía, millones de glóbulos rojos se agrupan en una vena del hígado. Cada día, en la médula ósea se producen dos.
 15 imágenes increíbles capturadas usando un microscopio de escaneo electrónico. Detalles de 1 a 5 nanómetros.
Fotosmicroscopicas del cuerpo humano click :25:30.
LA NUTRICIÓN La Función de Nutrición es un proceso largo que realizamos para conseguir los materiales de construcción y la energía que necesitamos para.
Transporte de Nutrientes y Desechos
Los sistemas del cuerpo Vocabulario. Word: Translation in English: Drawing or symbol: Definition:Sentence:
Sistema circulatorio Realizado por Unai Arpón.
APARATO CIRCULATORIO.
LA FUNCIÓN DE NUTRICION.
LOS PORTADORES DE OXÍGENO (1/22). En la fotografía, millones de glóbulos rojos se agrupan en una vena del hígado. Cada día, en la médula ósea se producen.
La nutrición Sistema digestivo Digestión Alimentación y salud
LA NUTRICIÓN.
LA NUTRICIÓN HUMANA CIENCIAS NATURALES JOSÉ Mª ARCAS KFSDFSDSDS
¿Qué es el sistema circulatorio?
Bajo el microscopio Utilizando un microscopio pudieron obtenerse 15 sorprendentes fotografías del cuerpo humano. El equipo utilizado fue un microscopio.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL. : Administración medicamento por vía oral : Oral: El medicamento se introduce en el organismo a través de.
1 Natalia Díaz Vera.  El 55% de la sangre está formado por un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%),
¿Cómo se relaciona la nutrición con el sistema respiratorio?
5° Básico: Profesor Carlos Iglesias A. Glóbulos blancosPlaquetas.
Función de nutrición La función de nutrición nos permite obtener materiales y energía a través del alimento. Para ello actúan los siguientes aparatos:
Transcripción de la presentación:

Imágenes microscópicas del cuerpo humano

Sistema circulatorio

Glóbulos rojos

Glóbulos rojos o hematíes

Glóbulos rojos en una vena del hígado   LOS PORTADORES DE OXÍGENO (1/22). En la fotografía, millones de glóbulos rojos se agrupan en una vena del hígado. Cada día, en la médula ósea se producen dos billones de estas células. Su función principal es la de intercambiar oxígeno por dióxido de carbono en los tejidos. Conocidos también con el nombre de 'hematíes', la sangre de un hombre adulto suele tener entre 4,5 y 5 millones y la de una mujer adulta entre 4,2 y 5,2 millones. Glóbulos rojos en una vena del hígado

Coágulo. Células sanguíneas (Glóbulos Rojos y uno blanco)

Glóbulo blanco o leucocito. GLÓBULO BLANCO (16/22). El glóbulo blanco o leucocito de la imagen es rodeado por bacterias que pueden causar forúnculos y envenenamiento. Este tipo de glóbulos blancos se encuentran en distintos tejidos del organismo, no sólo en la sangre. Su misión es destruir a los agentes patógenos (causantes de las enfermedades) como las bacterias y lo hace tragándoselas y digiriéndolas como enzimas. Glóbulo blanco o leucocito.

Glóbulo blanco. Tipo NK (natural killer) ASESINAS NATURALES (2/22). Las células NK, del inglés 'Natural Killers', son un tipo de glóbulos blancos destinados a la protección del organismo. Parte fundamental del sistema inmunológico de los seres humanos, estos linfocitos NK atacan a las células cancerígenas y a las que están infectadas por un virus. Al entrar en contacto con una célula cancerosa, el linfocito libera una composición química que hace 'estallar' al 'enemigo', eliminando la amenaza que éste representaba.

Leucocito. (Monocito. Macrófago) UN MACRÓFAGO TRAGÓN (17/22). Una célula blanca macrófaga engulle en la fotografía una bacteria (en color azul). Una vez que la célula tenga al patógeno dentro de su citoplasma -región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo- la digerirá en forma de enzimas (proteínas). Los macrófagos se suelen acumular en las zonas donde hay una infección bacteriana. En algunos casos las toxinas segregadas por la bacteria matan a los glóbulos blancos, que licuan y, junto con la bacteria ya muerta, forman pus. Leucocito. (Monocito. Macrófago)

PLAQUETAS (11/22). En realidad no son células sino fragmentos de células de la médula ósea que se pueden encontrar en el torrente sanguíneo. Cuando están inactivas son ovaladas o redondas. Al ponerse en funcionamiento desarrollan una serie de extensiones que ayudan a reparar los daños en las paredes de los vasos sanguíneos. Además de esta función curativa, las plaquetas transportan una sustancia llamada serotonina que contrae dichos vasos. Plaquetas

Vasos sanguíneos saliendo del nervio óptico.

Sistema digestivo

ESMALTE DE LOS DIENTES (4/22) ESMALTE DE LOS DIENTES (4/22). El tejido epitelial se encarga de proteger nuestro cuerpo de las agresiones externas formando una especie de barrera. Esta fotografía muestra la sección de un diente. En ella se puede ver la capa de células epiteliales (en verde), encargada de producir el esmalte que protege nuestra dentadura (la parte amarilla, en la zona inferior de la imagen). El esmalte es la sustancia más fuerte producida por los mamíferos. Esmalte de los dientes

Placa que se forma en la superficie de los dientes

PAPILAS GUSTATIVAS (7/22) PAPILAS GUSTATIVAS (7/22). La lengua se compone de una serie de células conectadas a fibras nerviosas que se encargan, entre otras tareas, de percibir el gusto de los productos. Aunque principalmente se encuentran en la lengua, también aparecen en el paladar y la faringe. Un humano adulto tiene unas 10.000, aunque se irán perdiendo con el paso de los años. En la imagen se puede ver la clase más común de papilas gustativas, las filiformes, que ayudan a procesar la comida y transmiten información táctil al cerebro. Papilas gustativas

Papila gustativa de la lengua.

EL ESTÓMAGO (8/22). Este órgano del sistema digestivo está envuelto por una serie de células que segregan mucosidad. Esta sustancia protege al estómago del ácido gástrico, ayuda a triturar los trozos más fuertes de comida y mata a las bacterias perjudiciales que, en ocasiones, entran en el organismo a través de los alimentos. Paredes del estómago

Intestino delgado. (Pliegues que aumentan su área)

Pliegues del intestino delgado INTESTINO DELGADO (5/22). Es la parte más larga del sistema digestivo, pudiendo llegar a medir hasta ocho metros. Por este motivo, se dobla formando una serie de pliegues que aumentan el área de absorción de los nutrientes que proceden de los alimentos ingeridos. En la imagen se contempla cómo el tejido conectivo (en marrón) sostiene las células epiteliales (en rojo). Pliegues del intestino delgado

LA PARED DEL DUODENO (9/22) LA PARED DEL DUODENO (9/22). La primera zona del intestino delgado es el duodeno, un tubo en el que tiene lugar la mayor parte del proceso digestivo. Sus paredes se componen de una serie de pliegues (en azul) que incrementan la superficie de absorción y secreción. En el duodeno los alimentos se mezclan con la bilis expulsada por la vesícula biliar y con los jugos digestivos del páncreas. Su nombre procede del latín 'duodenum digitorum', que hace referencia a la creencia de que esta porción medía 12 dedos. Actualmente, su longitud se estima en 25 centímetros. Pared del duodeno

Intestino grueso y apéndice. EL APÉNDICE (10/22). Este tubo con forma de gusano se cree que en algún momento pudo haber formado parte del proceso digestivo pero, hoy por hoy, no desempeña ninguna función en el organismo humano. En los animales herbívoros está involucrado en la digestión de la celulosa. Su inflamación se denomina apendicitis y su extracción es una de las operaciones quirúrgicas más frecuentes. Intestino grueso y apéndice.

Sistema nervioso

Células del plexo coroideo. (Segregan líquido cefaloraquídeo) CÉLULAS DEL PLEXO COROIDEO (19/22). La inflada punta de estas células, con forma de cerilla, segrega el líquido cefalorraquídeo que protege al cerebro y a la médula espinal de las conmociones. El líquido, que baña el exterior del cerebro y llena los cuatro ventrículos del encéfalo, se produce en los vasos sanguíneos conocidos como plexo coroideo. Si el flujo de este líquido se bloquea y se empieza a acumular, el cerebro se hincha y puede llegar a producirse la hidrocefalia, una condición bastante grave. Células del plexo coroideo. (Segregan líquido cefaloraquídeo)

LAS CÉLULAS MÁS LARGAS (15/22) LAS CÉLULAS MÁS LARGAS (15/22). Cada una de estas fibras está formada por varios axones, las largas prolongaciones del cuerpo de la neurona que transmiten las señales nerviosas de una célula nerviosa a otra o bien a tejidos periféricos como un músculo o una glándula. Algunos axones son tan largos como la propia médula espinal, lo que los convierte en las células más largas del organismo. Axones de neuronas

Neuronas motoras (Células de Purkinje)

Neurona. (Célula nerviosa) CÉLULAS NERVIOSAS (3/22). Más conocidas como neuronas, el sistema nervioso contiene millones de ellas. Para poder transmitir el impulso nervioso, las neuronas se componen de dendritas -una serie de ramificaciones que contactan con las otras células para recibir la información-, cuerpo neuronal -que procesa los datos recibidos- y axones -unas prolongaciones que transmiten el mensaje ya procesado-. La neurona de la imagen pertenece a la capa exterior del cerebelo, una zona del cerebro en la que se regula la actividad muscular y la coordinación. Neurona. (Célula nerviosa)

Sistema respiratorio

Bronquiolos del pulmón. LIMPIANDO LOS PULMONES (12/22). Al igual que sucede en la tráquea, los bronquiolos del pulmón están recubiertos por una membrana mucosa formada por células epiteliales (en marrón) de las que sobresalen unos delgados filamentos llamados cilios (en verde). Sus rítmicos movimientos van recogiendo las bacterias y las otras partículas capturadas por la mucosa y las trasladan hacia la garganta, desde donde serán expulsadas. Bronquiolos del pulmón.

Alveolos pulmonares. (Aquí se hace el intercambio de gases)

Células de un cáncer pulmonar

Sistema reproductor

Cristales de estrógeno (estradiol) CRISTALES DE ESTRÓGENO (18/22). Las estructuras azules son cristales de estradiol, la más potente de las seis hormonas de estrógeno que se producen naturalmente en el organismo y que estimulan el desarrollo del sistema reproductivo femenino y algunas características sexuales secundarias, como la formación de los pechos. El estradiol se segrega en los ovarios y es el principal encargado de controlar el ciclo menstrual. Cristales de estrógeno (estradiol)

Tubo seminífero de un testículo. FÁBRICA DE ESPERMA (13/22). Una sección del testículo permite observar las colas (flagelos) de espermatozoides en formación (en azul y rosa) en los túbulos seminíferos, que es donde se fabrican. El ritmo de producción es extraordinario: en torno a 1.000 por segundo. Los gametos masculinos se desarrollan a partir de las células que se encuentran en la pared de estos túbulos, que también contienen células que alimentarán a estos pequeños espermatozoides. Tubo seminífero de un testículo.

Espermatozoides en la superficie de un óvulo humano

Óvulo humano

EL EMBRIÓN MORA (14/22). Tres días después de la fecundación, el óvulo fecundado ya se ha dividido en un grupúsculo de ocho células redondas denominado mórula (que en latín significa mora). Las estructuras esféricas más pequeñas (en el centro hacia la derecha y a la izquierda) seguirán dividiéndose. En este momento, la mórula todavía está en la trompa de Falopio y comienza a abrirse camino hacia la matriz. Si las condiciones son propicias, se implantará en la pared uterina y continuará su transformación en un individuo compuesto por miles de millones de células. Embrión en mórula.

Embrión humano de 6 días implantado en el endometrio

Sistema excretor

Estos cristales pueden parecer bonitos, pero las piedras de riñón que forman pueden ser extremadamente dolorosas al momento de pasarlas por las vías urinarias Cristales urinarios

Los sentidos

CONOS Y BASTONES (22/22). Una imagen de la retina muestra claramente los dos tipos de células fotorreceptoras que la forman. Las células amarillas son los conos, responsables de la visión en color mientras que las células blancas (en la parte inferior de la fotografía) se denominan bastones y son las encargadas de la visión en blanco y negro. Los bastones se conectan en grupo a las neuronas para producir una imagen general. Aunque mucho menos numerosos, los conos se unen de manera individual a las células nerviosas y forman una imagen detallada. Conos y bastones

UNA MIRADA AL OJO (21/22). Esta sección del ojo muestra el iris (la zona entre verde y grisácea de la parte inferior de la foto), el anillo que controla la cantidad de luz que entra en el ojo. Las fibras que se observan por encima de él forman parte del cuerpo ciliar, que contiene los músculos que alteran la curvatura del cristalino y modifica el centro luminoso en la retina. El cuerpo ciliar también segrega el líquido conocido como humor acuoso, que ocupa el espacio entre la córnea y el iris así como la cavidad entre el iris y el cristalino. Iris

Pelillos del interior del oído que perciben el movimiento.

EL EPITELIO NASAL (20/22). Esta mucosa de la nariz atrapa las partículas odoríferas (las que huelen bien) y después las estructuras amarillas que parecen pelos las transportan al centro olfativo en la parte superior de la cavidad nasal. Únicamente el 5% del epitelio nasal está directamente relacionado con el sentido del olfato. Epitelio nasal

Y para acabar...

Extremo partido de un cabello humano.