Los Mitos y la Lactancia Materna Dr. Fernando Vallone
Mito 1 En mi familia nadie pudo amamantar, así que yo tampoco voy a poder hacerlo…
No existen condiciones hereditarias para la lactancia materna No existen condiciones hereditarias para la lactancia materna. Los motivos por los cuales las mujeres de su familia no pudieron amamantar pueden ser analizados, explicados y desmitificados.
Mis pechos son pequeños y por eso no podré tener mucha leche Mito 2 Mis pechos son pequeños y por eso no podré tener mucha leche
El tamaño de los pechos no guarda relación con la producción de leche debido a que el tejido glandular ocupa un espacio reducido antes del embarazo, y el tejido graso es el que da el volumen.
Mito 3 La leche materna es mejor para los pobres, que no tienen otra cosa para darles a sus hijos…
RIESGOS DE LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL bebé interfere el vínculo bebé Más diarrea e infecciones respiratorias más alergia e intolerancia a la leche Mayor riesgo de enfermedades crónicas (diabetes, celiaquía, etc.) Diarrea persistente Desnutrición y deficiencia de vit. A obesidad Menor desempeño en pruebas de inteligencia mayor mortalidad Mayor riesgo de anemia, cáncer de pecho y de ovario Poder quedar embarazada a corto plazo MADRE
La leche materna puede ser aguada... Mito 4 La leche materna puede ser aguada...
La grasa es el componente más variable en la leche materna PICOS: fin de la mañana y de la tarde el nivel más bajo ocurre al principio de la tetada (leche anterior) el nivel más alto se presenta al final de la tetada (leche posterior) NO LIMITAR LA DURACIÓN DE LAS TETADAS (Woolridge, M W /Thé, MAL)
Mito 5 En los primeros días es mejor que tome no más de 5 (o 10, o 15, o …) minutos de cada pecho para que no “se canse”…
¿QUÉ DIFERENCIAS OBSERVA USTED AQUÍ? CALOSTRO LECHE MADURA LACTOSA PROTEINA GRASA LECHE ANTERIOR LECHE POSTERIOR ¿QUÉ DIFERENCIAS OBSERVA USTED AQUÍ?
Mito 6 Si el bebé pide antes de las 3 horas es porque “se queda con hambre”...
DIFERENCIAS EN LA CALIDAD DE LA PROTEÍNA EN DIFERENTES TIPOS DE LECHE OMS/CDR 93.6 DIFERENCIAS EN LA CALIDAD DE LA PROTEÍNA EN DIFERENTES TIPOS DE LECHE LECHE HUMANA LECHE DE VACA PROTEÍNAS DE SUERO DE LECHE PROTEÍNAS ANTIINFECCIOSAS 35% CASEÍNA 80% CUAJO FÁCIL DE DIGERIR DIFÍCIL DE DIGERIR
Si llora, seguro es porque tiene hambre… Mito 7 Si llora, seguro es porque tiene hambre…
El llanto es expresión de insatisfacción y necesidad de atención, pero esta necesidad puede ser tanto de alimento como de calor, contacto, olor, contención…
Los prematuros necesitan leches especiales… Mito 8 Los prematuros necesitan leches especiales…
Variaciones en la composición de la leche humana LECHE MATERNA PREMATURO Contiene más proteína y factores de protección para el bebé prematuro
LECHE MATERNA MADURA Se modifica según el período del día Se modifica durante la tetada Se modifica de acuerdo a las necesidades del bebé Se modifica de acuerdo a las enfermedades con las que la madre haya tenido contacto ANTERIOR grisácea POSTERIORblanca
Si lo dejás mucho tiempo en el pecho te lo lastima… Mito 9 Si lo dejás mucho tiempo en el pecho te lo lastima…
Estimular el reflejo de búsqueda rozando la boca del bebé con el pezón Esperar que el bebé esté con la boca abierta (como si fuera a bostezar)
¿Qué diferencias existen?
¿Qué diferencias notan?
Evaluando la prendida Prendida incorrecta Prendida correcta Mama estirada Mama redondeada Se ve más areola abajo o igual arriba que abajo Se ve más areola por encima de la boca del bebé Mejillas hundidas Mejillas redondas Labios apuntando hacia el frente o inferior hacia dentro Labio inferior hacia afuera Boca poco abierta Boca bien abierta Mentón no toca la mama Mentón toca la mama Prendida incorrecta Prendida correcta
La leche humana tiene poco hierro… Mito 10 La leche humana tiene poco hierro…
HIERRO EN LA LECHE HUMANA VACA 50% 10% OMS/CDR 93.6 ABSORCIÓN
Hay que dejar “descansar” los pechos para tener más leche... Mito 11 Hay que dejar “descansar” los pechos para tener más leche...
Como cualquier otro órgano, la glándula mamaria también trabaja en forma continua. Entre una mamada y otra sigue produciendo leche; nunca descansa.
Tengo los pechos blandos, no tengo leche... Mito 12 Tengo los pechos blandos, no tengo leche...
La mayor cantidad de leche que el bebé toma se produce mientras mama; así, un pecho “blando” igual produce leche.
No hay que alzarlo cada vez que llora porque se “malcría”... Mito 13 No hay que alzarlo cada vez que llora porque se “malcría”...
El llanto del bebé significa urgencia para ser atendido. Podría un bebé indefenso y tan inmaduro “pensar” y tener además mala intención como para molestar a sus padres?
El calostro tiene poco alimento... Mito 14 El calostro tiene poco alimento...
CALOSTRO IMPORTANCIA PROPIEDADES · rico en anticuerpos · protege contra infecciones y alergias · expulsa el meconio, ayuda a prevenir la ictericia · acelera la maduración intestinal, previene alergia e intolerancia · reduce la gravedad de algunas infecciones (como sarampión y diarrea) · previene enfermedades oculares causadas por deficiencia de vit A De: OMS/CDR/93.6 PROPIEDADES · rico en anticuerpos · muchos leucocitos · laxante · factores de crecimiento · rico en vit A
FATORES DE PROTECCIÓN PRESENTES EN EL CALOSTRO Lactoferrina Imunoglobulina A Fator Bífidus
Mito 15 El calostro es escaso, el bebé necesita más que eso en los primeros días…
CALOSTRO Aparece alrededor del 7º mes de gestación Es espeso, pegajoso y amarillo claro Tiene todo lo necesario como primer alimento para el bebé Volumen = 30 ml (10 a 100 ml/día)
200 ml Capacidad gástrica del recién nacido = 4 x cucharaditas de té UNA UNIÓN PERFECTA = CANTIDAD DE CALOSTRO POR TETADA Y CAPACIDAD GÁSTRICA DEL RN Capacidad gástrica del recién nacido = 4 x cucharaditas de té Capacidad gástrica de un niño de un año de edad = 40 x 20 ml 200 ml
Mito 16 Tiene 5 meses pero cada vez que nos ve comer se desespera, así que debe necesitar algo más que el pecho…
… también “se desespera” cuando ve un teléfono, y nadie pensaría que ya quiere hablar…
Después del año la leche materna no sirve... Mito 17 Después del año la leche materna no sirve...
% de las necesidades diarias por 500ml de leche materna Lactancia materna en el 2o año de vida % de las necesidades diarias por 500ml de leche materna De: WHO/CDR/93.4
Mito 18 Los bebés que siguen tomando la teta después del año son muy pegados a su mamá...
Qué bibliografía sustenta esta idea? En general un niño amamantado por 2 o 3 años es sumamente independiente y seguro de sí mismo.
Si la madre está desnutrida no puede amamantar... Mito 19 Si la madre está desnutrida no puede amamantar...
Una madre desnutrida produce leche de buena calidad; lo que necesita es apoyo nutricional para recuperar su desnutrición De lo contrario, cómo suponemos que alimentará a su bebé si ella misma ya está desnutrida?
Si el bebé aumenta menos de 1 kg. por mes, está mal alimentado... Mito 20 Si el bebé aumenta menos de 1 kg. por mes, está mal alimentado...
TASA DE CRECIMIENTO DE DIFERENTES ESPECIES ESPECIES DíAS PARA DUPLICAR SU PESO AL NACER HUMANA 180 Vaca 47 Caballo 60 Reno 30 Cabra 19 Oveja 10
CANTIDAD DE PROTEÍNA EN LA LECHE relacionada con la tasa de crecimiento CONEJO - 10-13% 6 días para duplicar su peso POTRO - 2% 60 días para duplicar su peso Mepham, T. B.
180 días para duplicar su peso Bebé humano - 0,9% 180 días para duplicar su peso
En los primeros cuatro meses de vida un bebé puede aumentar (como mínimo) aproximadamente 500 gramos por mes, y eso es normal. Luego el aumento puede ser aún menor...
Mito 21 Si la mamá debe tomar algún medicamento, por las dudas debe suspender el pecho...
Si una madre debe tomar un medicamento, por las dudas NO debe suspender el pecho. La mayoría de los medicamentos utilizados comúnmente son compatibles con la lactancia materna.
Si la mamá se enferma o tiene fiebre no puede amamantar... Mito 22 Si la mamá se enferma o tiene fiebre no puede amamantar...
Si la mamá se enferma o tiene fiebre, puede seguir amamantando (salvo que se sienta realmente mal) hasta tanto se demuestre que su padecimiento puede afectar al bebé.
Enfermedad Materna Lactancia Materna Diabetes SI Tratamiento compatible. Madre necesita menos dosis de insulina mientras amamanta Infecciones Baterianas y Virales comunes Si la bacteria puede ser transmitida, tratar a ambos Clamidia y Gonorrea No pasan a LM Tuberculosis Si la baciloscopía es +, tratar c/3 drogas (OMS 1988) y profilaxis al bebé (Medical Letter 1988). Usar barbijo. Dar BCG al RN (OMS 1988) Citomegalovirus El CMV es peligroso como causa de enfermedades congénitas, pero no luego del nacimiento Herpes Simple Si la lesión está en el pecho, cerca de la aréola, suspender transitoriamente y extracción manual Varicela NO (Si la madre desarrolla la enfermedad 5 o menos días antes del parto) Dar inmunoglobulina específica al bebé y reanuda la LM a los 8 días Paperas (0,8 a 10/10.000 embarazos) La IgA de la leche disminuye la enfermedad en el RN Hepatitis B Dar Inmunoglobulina específica y vacuna al RN. Evitar grietas VIH Consejería en alimentación infantil para madres VIH+
Algunas reflexiones que “ayudan a ayudar”…
Si la madre y su bebé son privados del contacto inmediato luego del parto, el apego se producirá muy dificultosamente
Ningún bebé espera que su reclamo o llanto sea respondido con un biberón o un chupete. Estas son respuestas inadecuadas a las necesidades primarias de un ser inmaduro e indefenso...
La lactancia Materna “se mama” durante la niñez La lactancia Materna “se mama” durante la niñez. Si los niños y niñas son amamantados o si pueden dramatizarla en sus juegos, tendrán menos dificultades cuando sean padres...
Más allá de nuestro rol profesional, todos somos hijos e hijas de una madre; muchos ya somos padres y madres, muchos otros lo serán…
Por lo tanto, todos tenemos “nuestra” propia historia de lactancia materna que nos ha marcado y por tanto también nos condiciona…
Nuestro desafío será el poder discernir entre lo personal y lo profesional, de modo tal que lo primero pueda enriquecer pero nunca condicionar lo segundo
FIN