AMIGOS DE UN NUEVO PROCESO DE PAZ …

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Advertisements

El proceso de los acuerdos de paz. Ginebra, 4 de abril de 1990: Las reglas y compromisos del proceso de negociación. - Poco después de la ofensiva de.
Participación de sociedad civil en Procesos de Paz
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
Unión de Cooperativa del departamento de Chinandega UCACH PRESENTACION DE EXPERIENCIA COOP. SITIO DE JESUS Y AGATEYTE, SOBRE SITUACION LEGAL Y DEFENSA.
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
LA CRISIS POLITICA EN COLOMBIA. -La crisis política era el resultado del régimen bipartidista proveniente del Frente Nacional. -Los esfuerzos por abrir.
Asociación de Jueces para la Justicia y la Democracia - JUSDEM Consejo de la Prensa Peruana - CPP Foro: Prensa y Justicia Hacia una relación constructiva.
OBJETO: AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA CONSTRUIR Y DESARROLLAR UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL QUE PERMITA LA IMPLEMENTACIÓN.
día de la independencia
GOBIERNOS POSTERIORES AL FRENTE NACIONAL
EL CONFLICTO ARMADO Terminado el Frente Nacional, las diferencias ideológicas entre los dos partidos tradicionales habían, prácticamente, desaparecido.
GRUPO NO. 05 NUMEROS: 04, 17, 30, 31.  Manuel Aurelio Tavárez Justo ( ) fue un dirigente político y revolucionario nacido en Monte Cristi, el.
Resumen Objetivos Cumplidos Actividades Efectuadas Programas a Futuro Observaciones.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
Por: Matheus Vasconcellos Moreira
FASES DEL CONFLICTO ARMADO Y PROCESOS DE PAZ
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
Ministerio de Defensa República de Colombia POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PCSD)
¿Qué es CELAC? Cuadernos de CELAC # 1 San José, Costa Rica
ORIGEN DEL CONFLICTO COLOMBIANO
La guerra de los mil días
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
¿Hay que resolver las causas estructurales de conflictos violentos? Conferencia Internacional ODECOFI Bogotá, 14 de Noviembre 2013 Sabine Kurtenbach.
INFORMATICA 9°C INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO DOSQUEBRADAS 17|JULIO|2013 PRESENTADO POR: BRIYID FONSECA.
La guerra de los mil días
Anakaren Venegas Junio 4 del 2009
Política y creación de grupos al margen de la ley.
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA GUERRA DE VIETNAM Grupo 2 Integrantes: Analí Camargo
REVOLUCIÓN DE NICARAGUA
Red Nacional de Iniciativas por la Paz
Los acuerdos de paz sumario breve
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
LA PAZ.
“La Economía bien, el país no tanto”
FRENTE NACIONAL JUAN CAMILO LONDOÑO JUAN DARÍO FRANCO
Conflicto territorial: California, Texas y Sonora.
La Guerría. La Comunidad Indígena A lo largo de los años sesenta y setenta, mientras se iban abriendo al mundo ladino, las comunidades indígenas se fueron.
Conflicto armado de Sri Lanka
LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y EL ESTADO DE DERECHO
Proceso de los acuerdos de paz
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente.
Propuesta del Equipo de Venezuela para la profundización del Derecho a la Manifestación y a la Participación política Aixa Armas Ana Jiménez María Emilia.
Objetivo general Comprender como fueron evolucionando las FARC para lograr avanzar en su pretensión de tomarse el poder y conformar un modelo de estado.
Nathalie andrade prado 10ª. Frank Joseph Pearl González (Bogotá, 1962) es un economista, académico y político colombiano. Fue Alto Consejero Presidencial.
¿Q UÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS DEL PROCESO DE PAZ Y EL POSTCONFLICTO ? Una mirada desde el Barómetro de las Américas.
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Ricardo Briceño Ayala - Septiembre de 2012
Restablecimiento de la concordia o amistad perdidas entre dos personas que se habían enfrentado: gracias a sus esfuerzos los dos amigos llegaron a la.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
el narcotráfico y las consecuencias
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Sí, suficiente tiene Colombia con la guerra interna que libra contra el terrorismo ( farc, eln, paramilitares), el narcotráfico, la corrupción, la hambruna.
Felicitaciones a las FARC-EP. Felicitaciones por 40 años de sometimiento a miles de personas, que somos orgullos de ser colombinos, mas no de USTEDES.
SEXENIO DE VICENTE FOX Y SU RELACIÓN CON LAS ESFERAS:
Migración Forzada por el Conflicto Armado Interno Colombiano Refugiados en Ecuador.
Plan de Desarrollo Municipal. Que es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformaran la situación actual (linea de base)
ALEJANDRA MÁRQUEZ VILLEGAS
Línea de Tiempo y Vocabulario: Revolución Cubana
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
ASPECTOS GENERALES: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALVARO URIBE
INFORMATICA 9. * También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que.
Transcripción de la presentación:

AMIGOS DE UN NUEVO PROCESO DE PAZ …

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA El escenario colombiano se identifica claramente como un conflicto político, social y armado, con fundamentos y consecuencias de tipo estructural y multitemático que sugieren un panorama de altísima complejidad y diversidad de intereses en juego. Bajo la perspectiva de este estudio, la naturaleza de la situación colombiana se define en términos de un conflicto armado solamente con la intención de delimitar y especificar los análisis que se pretenden. Desde una perspectiva práctica, se entiende por conflicto armado “la lucha insurreccional llevada a cabo por organizaciones guerrilleras con el propósito de transformar evolucionariamente el orden social y el Estado que lo protege, y la repuesta estatal y paramilitar. Esta lucha no se libra exclusivamente en el plano de las armas. Los contendientes emplean tácticas y estrategias económicas, sociales, políticas y psicológicas”

ANTECEDENTES PROCESOS DE PAZ Julio César Turbay Ayala (Orden público y negociación) Puesta en marcha en Colombia de unas prácticas globales de seguridad y contención social que se tradujeron en la figura del Estatuto de Seguridad Nacional. Por diversas circunstancias estos esfuerzos no tuvieron un resultado palpable y eficaz. Belisario Betancur Cuartas (Voluntarismo y prisa por la paz) Impulsó dos procesos de paz, uno con el M-19 y otro con las Farc, en España y México. En aquel entonces las partes se comprometieron a un cese al fuego y a buscar una salida política al conflicto, lo que terminó con la creación del partido Unión Patriótica (UP) y más tarde, en 1984 se logró el acuerdo de Corinto con el M-19. Sin embargo, debido a atentados contra diferentes voceros de esa guerrilla, el acuerdo llegó a su fin en 1985, lo que terminó en la toma del Palacio de Justicia.

ANTECEDENTES PROCESOS DE PAZ Virgilio Barco Vargas (Institucionalización y pragmatismo) El entonces Presidente inició un acuerdo que despegó tras varias citas secretas con el M-19 en México y Panamá, y que tenían como propósito final lograr la liberación de Álvaro Gómez. El proceso avanzó más adelante en terreno colombiano y se logró realizar la llamada Cumbre de Usaquén, donde comenzó el diálogo formal con esa guerrilla.  César Gaviria Trujillo (Negociar en medio del conflicto) Miembros del ELN, las Farc y el EPL, agrupados como la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (Cgsb), realizaron una reunión en Cravo Norte, Arauca, donde acordaron realizar conversaciones directas en Caracas, Venezuela.  Las conversaciones entre las guerrillas del Cgsb y el Gobierno se presentaron en dos ocasiones durante 1991 en el vecino país. No obstante, los diálogos de paz tuvieron que trasladarse a la ciudad de Tlaxcala, México, debido al golpe de Estado que hubo en Venezuela en febrero de 1992.  Las conversaciones de Tlaxcala no llegaron a ningún punto, debido a que el EPL secuestró al exministro Argelino Durán Quintero y durante su cautiverio este sufrió un ataque cardiaco y murió, lo que ocasionó la ruptura de los diálogos de paz, el 4 de mayo de 1992.

ANTECEDENTES PROCESOS DE PAZ Ernesto Samper Pizano (De vuelta al voluntarismo) También buscó a México como un punto de encuentro para reunirse con las Farc. Sin embargo, según el excomisionado de paz Daniel García-Peña, los diálogos secretos con ese grupo guerrillero sufrieron un traspié, luego de que se publicaron imágenes suyas y de José Noé Ríos yendo a reunirse con guerrilleros en ese país. Andrés Pastrana Arango (De vuelta al voluntarismo) Inicio del proceso de negociación con las FARC y entrada en vigencia de la denominada Zona de Distensión el 7 de noviembre de 1998, los esfuerzos institucionales se enfocarían en la constitución de la Mesa Nacional de Diálogo y Negociación y el Comité Temático Nacional.

ANTECEDENTES PROCESOS DE PAZ Álvaro Uribe Vélez (Acometer y rectificar) Condiciona cualquier intento de negociación a la declaratoria previa de un cese unilateral de hostilidades por parte de los grupos armados ilegales. Bajo este marco, los grupos insurgentes dieron a conocer su negativa, sólo encontrando eco por parte de los paramilitares. De este modo, y desde su posesión como presidente se inicia una etapa de acercamientos informales con los distintos grupos paramilitares que operaban en el país.

Situación actual en el nuevo proceso de paz Juan Manuel Santos Calderón (Gobierno prefiere buscar la paz que estimular la guerra) Gobierno Nacional sostiene “conversaciones exploratorias” con las FARC para buscar el fin del conflicto armado en el país. “Primero: Vamos a aprender de los errores del pasado para no repetirlos. Segundo: Cualquier proceso tiene que llevar al fin del conflicto, no a su prolongación. Tercero: Se mantendrán las operaciones y la presencia militar sobre cada centímetro del territorio nacional. “Los colombianos pueden confiar plenamente en que el Gobierno está obrando con prudencia, seriedad y firmeza, anteponiendo siempre el bienestar y la tranquilidad de todos los habitantes de nuestro país

PUNTOS A NEGOCIARSE EN ESTE NUEVO PROCESO 1 Reconocimiento político para las Farc. Los ciudadanos aún se preguntan si verán a futuro a los jefes guerrilleros haciendo política. Por eso, los diálogos servirán para definir el acceso a las corporaciones de elección popular de los subversivos que se reinserten. 2 Entrega de tierras. Las tierras que fueron despojadas a los campesinos en el marco del conflicto serían devueltas al Estado por la guerrilla, para permitir el retorno a casa de los desplazados. 3 Cese de hostilidades. El desarrollo de los diálogos llevaría al país a una eventual suspensión de la acción armada por parte de la guerrilla. 4 Beneficios judiciales con pequeñas penas. La justicia transicional sería el mecanismo a seguir por el Gobierno para poder adelantar el proceso. De ahí la importancia del Marco Legal para la Paz aprobado el semestre pasado. 5 No extradición. Tras la negociación de pequeñas penas, se suspendería la extradición de los jefes guerrilleros.

POR QUE LA PAZ SI ES POSIBLE… Amigos de un nuevo proceso de paz