Extractivismo, desarrollo y territorios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Buscar un Modelo Sustentable
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
PENSAMIENTO AMBIENTAL en TIEMPOS de CRISIS GLOBAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Tendencias Globales, impactos territoriales y los derechos locales Deborah Barry ¨Crisis global y dinamicas territoriales en Centroamerica¨ Prisma San.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
The views expressed in this presentation are those of the presenter, not necessarily those of the IASB or IFRS Foundation. International Financial Reporting.
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Dinámicas territoriales en Centroamérica DINAMICAS TERRITORIALES CENTROAMERICA Dinámicas territoriales en Centroamérica DINAMICAS TERRITORIALES CENTROAMERICA.
Economía Ambiental.
ESTADO NEOLIBERAL 1980-…… Programas de Ajuste Estructural
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA:
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
Africa y Cooperación Internacional 2ª Semana de la deuda externa.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Venezuela construye su camino,
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

Extractivismo, desarrollo y territorios DPP Agosto 2104, Lima Perú Darío I Restrepo, indamail@gmail.com

¿Qué es el extractivismo? Son las labores intensivas de extracción de riquezas naturales de los países Cuyo destino principal son las exportaciones Caracterizadas por una intensa inversión en capital extranjero y alta tecnología Generan escasa mano de obra respecto de la cantidad de capital invertido Cuyos productos contienen poco “valor agregado” No estimulan la integración vertical y horizontal Ni la ampliación e integración del mercado local y nacional Producen inmensas rentas privadas y estatales Consolidan la formación de Estados y mercados de enclave y rentistas

¿Qué actividades hacen parte hoy del modelo primario exportador? La minería (carbón, hierro, estaño, cobre, oro, plata, litio) La producción de hidrocarburos (petróleo y gas) Las grandes plantaciones (soya, caucho, palma aceitera, caña de azúcar)  alimento humano, animales, energía de origen biológico Recursos forestales y pesqueros “Nueva” división internacional del trabajo y de la economía mundial Norte  capital, tecnología Sur  recursos naturales, trabajo “Consenso de los Commodities”

Indicadores del MPE PIB Impuestos Exportaciones IED

Historia larga del modelo primario exportador Colonia América Latina  Plata y oro, maderas, alimentos de pájaros, mano de obra, África  Mano de obra esclava, recursos forestales Las tensiones pre independentistas Impuestos y prohibiciones en contra de las manufacturas (Colonias inglesas, españolas y portuguesas) Ampliación de mercados locales y nacionales (la producción para adentro) La construcción de las naciones americanas y los recursos naturales México: plata, petróleo / Colombia: oro, café, petróleo / Brasil: café, azúcar / Bolivia: plata, estaño

Historia larga del modelo primario exportador – MISI- Dos guerras y la depresión de 1929 Integración de política económica para la industrialización Aranceles, listas de importación, cuotas Tasa de cambio diferencial Control de cambios (devaluación programada) Fondos de fomento industrial (década del 50) Fondos de desarrollo regional (década del 70) Compras públicas Sectores vedados o controlados de IED

Historia larga del modelo primario exportador – MISI- Primacía de las manufacturas en el PIB Diversificación industrial selectiva Crecimiento mercado nacional y regionales Tendencia a la convergencia inter regional Estado y mercado concentrado y centralizado Asalarización incompleta + informalidad estructural + clientelismo + beneficiencia Centro y periferia interior + colonialismo interno La descentralización como reclamo político y económico

Historia corta del MPE Cusas de la crisis y tendencias anti crisis: De la sobre producción a la contracción Nuevos mercados: territorios y población (China, India, hasta África) Nuevas mercancías (naturaleza, salud, educación, agua) Nuevas técnicas (más cantidad, menor precio) Menores costos al capital (Estados y trabajadores, impuestos) Contradicciones inter imperiales, guerras, disputas por mercados Conquista de territorios y regiones (la naturaleza en disputa)

Historia corta desde los 70 Pérdida del peso de la agricultura y la industria Extractivismo minero e hidrocarburos Servicios y sector financiero.  financiarización Contra reforma agraria  expulsión de población rural Concentración de tierra, agro industria, grandes plantaciones, cultivos genéticamente intervenidos Salud, educación, agua, servicios públicos domiciliarios “Despojo, Financiarización, mercantilización y privatización”

Impactos Macroeconómicos “Des industrialización” Alta demanda de Commodities  entrada de dólares  apreciación de las monedas/dólar  des incentivo a otras exportaciones + incentivo a importaciones Pocos encadenamientos verticales y horizontales de la actividad extractiva Poca diversificación productiva por los diferenciales de rentabilidad  des industrialización Servicios no transables (construcción, acumulación de activos)

Impactos macroeconómicos “Dependencia, vulnerabilidad y especulación” No difusión de productividad y cambio técnico desde sectores punta del extractivismo hacia el resto de la economía: Producción es para la exportación no para el mercado interno Actividad es de enclave Expatriación del utilidades Dependencia de demanda externa (precios, cantidades) + dependencia oferta externa (crédito, tecnología, inversiones) Hipoteca a futuro (deuda por petróleo, naturaleza) Vulnerabilidad externa + Especulación financiera

Impactos Socio Territoriales “Destrucción ambiental y del paisaje” Destrucción del paisaje, de flora y fauna, deforestación Contaminación (aire, suelo y subsuelo) Estrés sobre infraestructura Encarecimiento tierra, alimentos y mano de obra Sustitución de productos de la economía local (alimentos y manufacturas), destrucción sistemas económicos locales Expulsión de campesinos y población rural hacia las ciudades Crecimiento informalidad + derechos precarios que mantienen reprimida la demanda agregada.

Impactos Socio Territoriales “Soberanías expropiadas y abundancia con hambre” Despojo de tierras y medios de producción a los pobladores Despojo de soberanías a los gobiernos y comunidades territoriales Despojo de soberanía estatal y nacional hacia lo privado trasnacional Incremento de producción total de alimentos y disminución de la capacidad de acceso a buenos alimentos para amplias capas de población. Abundancia con hambre Las utilidades públicas y privadas no incluyen esta contabilidad que a ojo significa una destrucción de capital, trabajo y naturaleza Pocas oportunidades de empleo bien remunerado, pero no masivo porque implica alta tecnología/trabajo

Impactos políticos e ideológicos “Estados paternalistas & Estados autoritarios” Asimetrías de poder económico  asimetrías en poder político e institucional, deterioro de la democracia Elites prósperas ligadas a actividad extractivista para la exportación Importación de bienes de consumo  no ampliación del mercado interno Economía y elites empresariales, políticas y sociales rentistas: Sistemas tributarios escuálidos y poco re distributivos Pugna distributiva por rentas extractivas Concentración del poder

Respuestas típicas ante el MPE “Resignación asumida” Debilitar al Estado a favor del capital privado y trasnacional Competir por bajos precios de materias primas, mano de obra, impuestos y regalías Débil regulación medio ambiental Nula incidencia de entidades territoriales y comunidades Expatriación de capitales, propiedad trasnacional y encadenamiento subordinado a los flujos trasnacionales Alta vulnerabilidad externa (precios, pedidos y créditos) Ideología neoliberal del Estado mínimo y de la globalización trasnacional modernizante

Respuestas típicas “Adaptativa” Incrementar porción nacional en beneficios vía impuestos y regalías Mejorar inserción en cadena productiva trasnacional Estimulo a mayor capital privado en toda la cadena Fortalecer regulación medio ambiental, promoción de derechos laborales y compensaciones socio territoriales Política monetaria y fiscal que evite inflación y alta vulnerabilidad por fluctuaciones de precios e inversiones privadas (Fondos de estabilización) Ideología neoliberal complementada con modernización, terceras vías y reivindicación del Estado. Modera vulnerabilidad externa diversificando sectores de inversión.

Respuestas típicas “Neo-desarrollismo / Neo extractivismo” No hay desarrollo sin Estado y mercado nacional fuerte Empresa y capital estatal Industrialización dentro de la cadena y de otros sectores Inversión en tecnología propia y adaptada Cadena trasnacional propia (burguesía latina trasnacional) (Brasil, Argentina, Chile, Perú, México, Colombia…) Decisión estratégica de ampliación del negocio y relación con equilibrio macroeconómico y política social

Respuestas típicas “Neo-desarrollismo / Neo extractivismo” Mejorar los términos de intercambio (de materias primas y mano de obra por tecnología y capital  valor agregado tecnológico a la MP y la MO), Aumento del mercado interno y la capacidad de consumo de la población. Compensaciones socio – territoriales, tensiones con descentralización territorial y consultas previas. Ideología nacionalista, un poco anti imperialista, estatista. Intenta moderar vulnerabilidad externa vía aumento de mercado interno y cadenas productivas complementarias y endógenas.

Respuestas típicas “Alternativa pos desarrollista” El desarrollo en tanto aumentos de producción, consumo y mercantilización de la naturaleza y las relaciones sociales no es un fin ordenador de la sociedad deseable >< economía verde, es decir convertir en mercancía toda la naturaleza. Santuarios, reservas, producción a pequeña escala Propiedad social/comunitaria/étnica Autonomía territorial y soberanía socio comunitaria en decisiones sobre modelo de desarrollo, producción y repartición de excedentes Intenta despegarse de las corrientes externas dominantes en el mercado mundial y los patrones de producción y consumo Énfasis en mercados territoriales y dinámicas endógenas Orden federativo

Respuestas típicas “El buen vivir” Buen vivir – Bien vivir – Bienes comunes (naturaleza, servicios esenciales) Soberanía alimentaria >< seguridad alimentaria No a transgénicos Pequeña escala y diversa para mercados locales >< monoproducto de exportación Crédito rotativos de fondos de solidaridad >< subordinación bancaria Economía familiar y campesina >< gran empresa agroindustrial Agroecología >< cadena tecnológica de intervención sobre la naturaleza Mercados populares >< intermediarios Prohibición de mega minería