LAS FIGURAS LITERARIAS O RETORICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Sra. González Español para hispanos parlantes
Sra. González Español para hispanos parlantes
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS?-1-
Retórica de la imagen.
Figuras literarias.
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Recursos del lenguaje literario
¿Cuál de las opciones constituye la figura de Paralelismo?
Elementos del Genero lirico
FIGURAS LITERARIAS.
EL LENGUAJE LITERARIO.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
Las figuras literarias o figuras retóricas
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Figuras Retóricas Poesía
Introducción a la Preceptiva Literaria
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
EL LENGUAJE LITERARIO Al componer el lenguaje literario, el escritor hace un uso peculiar del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y,
El Lenguaje del Género Lírico
TEMA 2 RECURSOS LITERARIOS.
ESTUDIO LITERARIO FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
El Mundo Blanco Gadea.
Kenia Daniela Lugo Pazarán
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
FIGURAS RETÓRICAS COMO APOYO EN EL LENGUAJE DE TEXTO
Poesía y las figuras literarias
Unidad: Género Literario: Lírico.
Vocabulario Literario
LOS RECURSOS LITERARIOS
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
¿.
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
LOS GENEROS LITERARIOS
Figuras Literarias El teatro 1.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Lenguaje figurado.
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
Figuras Patéticas.
Las figuras retóricas.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Principales recursos literarios Figuras
TEMA 6 FIGURAS RETÓRICAS.
RECURSOS LITERARIOS Presentación de los recursos literarios más frecuentes.
Profesora: Fernanda Ortiz
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
¿Recuerdan el género lírico?. ¿Para qué sirven?: Para dar más belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de la forma cotidiana o sencilla de usar.
Figuras retóricas Srta. Lara. ¿Qué son? Son mecanismos/técnicas que usan los escritores donde se altera el uso normal del lenguaje para: Hacer un énfasis.
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
FIGURAS RETÓRICAS.
Hermenéutica Autor: E. Lund Profesor: Francisco A. Valentin, B.A.
Figuras Retóricas.
FIGURAS LITERARIAS Clase 2
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Señorita M. Soto Español 12mo grado
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
Poesía y expresiones importantes.
Por Profe Swank Retoricas.com
Definición de figuras retóricas  La creación de belleza se logra a través de un cuidado especial del lenguaje. Son elementos que alteran el uso normal.
Identifican los conceptos de denotación y connotación. Analizan figuras literarias.Analizan figuras literarias.
Transcripción de la presentación:

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETORICAS. Profesor: Carlos Casanueva V.

Las figuras literarias o retóricas ¿Qué son? R: Son recursos lingüísticos o estilísticos. ¿Para qué sirven? Para dar expresividad y ritmo al lenguaje. Para darle más belleza al lenguaje alejándose de su expresión sencilla y cotidiana.

Algunas figuras literarias son: Metáfora Repetición Tautología Hipérbole Eufemismo Pregunta retórica Paradoja Ambigüedad Retruécano Metonimia Comparación Hipérbaton Personificación Epíteto Sinestesia Elipsis Antitesis

Ej: Peinaste tus oros finos Metáfora Consiste en darle a un objeto el nombre de otro debido a una semejanza. Ej: Peinaste tus oros finos Término Imaginado = “oros” Término Real = cabellos rubios

Repetición Consiste en utilizar una palabra o frase que ya se ha expuesto para dar énfasis. Ej: Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba. (Garcilaso de la Vega)

Tautología Definición de una idea con el mismo concepto que se está definiendo o con conceptos muy similares. Ej: “La vida es vivir” Ej2:

Hipérbole Consiste en una valoración exagerada de alguien o algo. Ej: “El árbol era más alto que la montaña” (Vicente Huidobro) Me morí de pena al leer la carta

Eufemismo Sustitución de una palabra que se considera hiriente, inoportuna o peligrosa por otra que atenúe su significado molesto. Ej: Dio a luz Pasó a mejor vida

Pregunta retórica Se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta, tras ella se oculta una afirmación. Ej: ¿Qué cosa es más tonta que un enamorado? ¿Cuándo terminará este calvario?

Paradoja Emplear expresiones que envuelven una contradicción. Ej: “Buena es el agua y la sed; buena es la sombra y el sol; la miel de flor de romero, la miel de campo sin flor” Antonio Machado

Ambigüedad Expresión de un mensaje que se puede interpretar de distintas maneras.

Símil o Comparación Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante una conjunción comparativa. 1.ELEMENTO REAL 2.CONECTOR COMPARATIVO 3.ELEMENTO IMAGINADO Tu cabellera se parece a es como un manojo de espigas de trigo.

Comparación

Hipérbaton Es la alteración del orden gramatical de las palabras y de la ilación lógica de las ideas para resaltar la importancia de alguna palabra, o por necesidades de la rima. Ej:“Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma”. Luís de Góngora Ninfa, la hija más bella de Doris

Personificación Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas. Ej: “ La luna amasó a los caribes, extrajo oxígeno sagrado, machacó flores y raíces. Pablo Neruda

La Torre de Babel- Los Tres En la Torre de Babel vivían cincuenta cigarros vivían amontonados hechos todos de papel Uno a uno alineados todos muy bien formados El más pequeño era aquél y se llamaba Gabriel Tabaco fino, algodones iban a ver el río Iban cantando canciones, muertos de frío La pasión de Gabriel era nadar en el río

Ej:“De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba la lucha” Epíteto Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es meramente estilística, pues no agrega nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo. Ej:“De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba la lucha” Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseada

Sinestesia Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas. Ej: “Un olor frío, un sonido sabroso, un color riguroso, un ruido blando”. La dulce música de la ópera.

Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea. Ej.: “En abril, aguas mil”.

Metonimia: se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Tiene veinte primaveras. (= años) Cuando vimos las velas... (= barcos) Se bebió un jerez. (= lugar donde se hace) España (el país representado a través de un equipo de fútbol) ha ganado a Francia. El heredero al trono. (= reino) Odia los tricornios. (= guardia civil española) Escribir unas letras. (= carta)

Retruécano: Es la reorganización diferente de los elementos de una oración, con evidente cambio de sentido. Ej. 1: « Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros». «Voy a prenderme fuego sin llamas, ahora que no me llamas ni para pedirme fuego». «Pensar tanto en ti en la vida, es como la vida soñando solo contigo». «Muchas vueltas da la vida, la vida da muchas vueltas».

Ej. 2: "Muchos de los que viven merecen la muerte. Muchos de los que mueren merecen vivir. ¿Puedes devolver la vida?"

Antítesis: contraste, yuxtaposición de conceptos contrarios. Ej.:

RETÓRICA: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.

Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental ESTÉTICA Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.

Ninfa 1. f. Mit. Cada una de las fabulosas deidades de las aguas, bosques, selvas, etc. 2. f. coloq. Joven hermosa