Comienza con el estimulo mismo que produce la visión: la luz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVEL ll-A ALUMNAS: GEMA, PALOMA Y MARIFÉ
Advertisements

VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Filosofía y Psicología Percepción
Sistema Nervioso y Sentidos
ÓPTICA DE LA VISIÓN y otras aplicaciones ópticas
DEFICIENCIAS VISUALES
EL OJO HUMANO El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz.
El ojo humano El ojo, o globo ocular, es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la vista.
EL SENTIDO DE LA VISIÓN EN LA ABEJA
El sentido de la vista.
DESPIERTA TUS SENTIDOS, ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?...
EL SISTEMA DE LA VISION.
Respuestas al Ambiente: Los Sentidos
Reglas del juego La audiencia debe permanecer en silencio para no perjudicar al compañero participante El compañero participante debe sentarse a espaldas.
BASES de la ELECTROMEDICINA
La Vista y el Tacto Maite Álvarez Estévez.
La vista Percepción del color.
Leonardo Ochoa Bolívar
Sentido de la vista.
¿Cómo se produce la visión ?
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
EL COLOR El prisma de Newton
¿Qué es un órgano sensorial?
LA VISTA La vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos. Los ojos son.
Camila García Rodríguez / Gpo 1105
LA VISIÓN EN LA ASTRONOMÍA Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomía…
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
Teoría del Diseño I El Color.
La vista.
 La acción de ver se produce al chocar una onda electromagnética con nuestra retina y es por medio de esto que observamos lo que acontece a nuestro alrededor.
Iluminación de los centros de trabajo
Procesamiento digital de Imágenes Introduccion. El sistema de Vision Humana El sistema de visión humana consiste en un ojo tiene como función convertir.
Digital Image Processing Chapter 1 Introduction Dr. Mario Chacón DSP & Vision Lab.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Sistema Nervioso y Sentidos Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L.
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
KATHERINE SUAREZ TOVAR LA VISTA 901
Luz e iluminación © U V M.
Los sentidos.
La Percepción del Color
Fundamentos del color En contraste con la creencia habitual, el color por sí mismo no existe ni es una característica inherente del objeto. Por el contrario,
LA LUZ Materia: física profesora: silvina pesaresi tema: la luz institución: instituto maria justa moyano de ezpeleta, colegio universitario. Integrantes:
Fotografía Tema 1: la luz y la visión.
Color El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina.
El ojo.
Fundamentos de Electricidad y Magnetismo
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
SISTEMA VISUAL.
Óptica geométrica de los cuerpos
El sentido de la vista. Cuidados e higiene.
La luz como fuente de energía
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS Grupo 1 Arenas Pariona, Ángel León Fernández, Luis Quispe Ticona, Juan Rios Sánchez, Leopoldo.
El ojo humano Laura Carolina Sáenz Prieto Laura Catalina Gil Rodriguez
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Los sentidos LA VISION.
ÓPTICA ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ SUS CARACTERISTICAS Y SUS MANIFESTACIONES.
La Física Aplicada: Visión Humana.
LA OPTICA LA OPTICA.
Clase 7 (2º)
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
LA VISTA JOSÉ ANTONIO RODRIGO LUIS ALBERTO EDGAR VICTOR ISRAEL.
Marbell González Correa 10-3 Tecnología e informática.
El ojo.
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
OPTICA.
Melissa Bedoya #2 Olga castillo #5 Vianny parejo#23.
Transcripción de la presentación:

Comienza con el estimulo mismo que produce la visión: la luz. Aunque todos estamos familiarizados con la luz, sus cualidades físicas subyacentes son más complejas de lo que parece. Los estímulos que se registran en nuestros ojos, como luz en realidad son ondas de radiación electromagnética a las que es sensible y capaz de responder el aparato visual de nuestro cuerpo. http://psikoua.cl.nu

la radiación electromagnética se mide en longitudes de onda. Los estímulos que se registran en nuestros ojos, como luz en realidad son ondas de radiación electromagnética, la radiación electromagnética se mide en longitudes de onda. La gama de longitudes de onda a la que somos sensibles los seres humanos, se denomina espectro visual El tamaño de cada longitud de onda corresponde a distintos tipos de energía La gama de longitudes de onda a la que somos sensibles los seres humanos, se denomina espectro visual, en realidad es relativamente pequeña. http://psikoua.cl.nu

Muchas especies no humanas tienen capacidades diferentes. Por ejemplo, algunos reptiles y peces ven longitudes de onda más largas que los humanos, mientras que ciertos insectos captan longitutudes de onda más cortas que las personas. Las ondas luminosas que proceden de cualquier objeto exterior al cuerpo se encuentran primero con el único organo capaz de responder al espectro visual el ojo. http://psikoua.cl.nu

Curiosamente, la mayor parte del ojo no tiene relación con una reacción directa a la luz. En su lugar, su función es darle a la imagen que entra una forma que pueda ser empleada por las neuronas que habrán de servir como mensajeras hacia el cerebro. http://psikoua.cl.nu

Las neuronas mismas ocupan un porcentaje relativamente pequeño del área total del ojo. En otras palabras, la mayor parte del ojo es un aparato mecánico, análogo en muchos sentidos a una cámara sin película,. Al mismo tiempo, es importante darse cuenta de las limitaciones de esta semejanza. http://psikoua.cl.nu

La visión implica procesos más complejos que los que cualquier cámara sea capaz de imitar. Una vez que la imagen llega a los receptores neuronales del ojo, la analogía termina, ya que el procesamiento de la imagen visual en el cerebro es más similar al de una computadora que al de la cámara. http://psikoua.cl.nu

estructura del ojo El rayo de la luz al que seguimos la pista desde que es reflejado por la flor viaja primero por la córnea, una ventana protectora transparente que permite que la luz pase a través de ella. Después de atravesar la cornea, la luz pasa por la pupila; ésta es un orificio oscuro que se encuentra en el centro del iris, la parte coloreada del ojo, que en los seres humanos puede ser desde un azul claro hasta un café oscuro. http://psikoua.cl.nu

El tamaño de la abertura de la pupila depende de la cantidad de luz que haya en el entorno. Mientras más oscuros, más se abrirá la pupila para permitir la entrada de mayor cantidad de luz. ¿Por qué no está la pupila abierta al máximo todo el tiempo, con lo cual permitiría que ingresara la mayor cantidad posible de luz al ojo? http://psikoua.cl.nu

La respuesta se relaciona con la clasica elemental de la luz. Una pupila pequeña aumenta en gran medida la gama de distancias en las que los objetos se encuentran enfocados; con una pupila abierta por completo, el rango es relativamente pequeño y se dificulta la visualización de los detalles http://psikoua.cl.nu

El ojo aprovecha la luz intensa al reducir el tamaño de la pupila, con lo que obtiene una mayor capacidad para distinguir. En los ambientes oscuros la pupila se expande con el fin de permitimos ver mejor lo que ocurre, pero a expensas del detalle visual. Una vez que la luz atravesó la pupila, penetra en el cristalino, que se localiza ;detrás de aquélla. Su función es dirigir los rayos de luz de modo que se enfoquen de forma adecuada en el fondo del ojo. http://psikoua.cl.nu

Los objetos distantes requieren de un cristalino relativamente plano. El cristalino enfoca la luz mediante la modificación de su propió espesor, proceso que se denomina acomodación. El tipo de acomodación depende del lugar donde se encuentre el objeto con relación al cuerpo de quien lo observa. Los objetos distantes requieren de un cristalino relativamente plano. En este caso, los musculos que controlan al cristalino se relajan, lo que permite que se aplane. http://psikoua.cl.nu

En contraste, los objetos cercanos se ven mejor a través de un cristalino redondeado. En este caso los músculos se contraen, lo cual disminuye la tensión y permite que el cristalino adopte una forma más curveada http://psikoua.cl.nu

Después de viajar a través de la pupila y del cristalino, nuestra imagen al fin llega a su destino en el ojo: la retina. Aquí la energía electromagnética de la luz se convierte en mensajes que pueden ser empleados por el cerebro. http://psikoua.cl.nu

Es importante señalar que, a consecuencia de las propiedades físicas de la luz, la imagen se invierte al atravesar el cristalino y llega a la retina de cabeza (con relación a su posición original). http://psikoua.cl.nu

http://psikoua.cl.nu

Aunque podría parecer que esta inversión produciría dificultades para la comprensión y el desempeño en el mundo, no es así. El cerebro interpreta la imagen en términos de su orientación apropiada. La retina es una capa delgada de células nerviosas ubicada en el fondo del globo ocular figura http://psikoua.cl.nu

Los nombres que se les han dado describen sus formas: En La retina existen dos tipos de células receptoras sensibles a la luz. Los nombres que se les han dado describen sus formas: bastones, que son largos y cilíndricos, y CONOS, que son cortos, gruesos y piramidales. Estos dos tipos de células se distribuyen de manera irregular en la retina. La mayor concentración de conos está en la parte de la retina la que se denomina fóvea http://psikoua.cl.nu

La fóvea es una región en particular sensible de la retina La fóvea es una región en particular sensible de la retina. Si se desea enfocar algo de interés especial, es posible que centre la imagen del cristalino en la fóvea. La densidad de los conos disminuye justo afuera de la fóvea, aunque se encuentran conos por toda la retina en concentraciones menores. http://psikoua.cl.nu

Por otra parte, no hay bastones en el centro de la fóvea, pero la densidad es mayor afuera de la fóvea y luego disminuye : forma gradual hacia los bordes de la retina. Debido a que la fóvea cubre sólo una pequeña porción del ojo, contamos con menos conos (alrededor de siete millones) que bastones (aproximadamente 125 millones). http://psikoua.cl.nu

http://psikoua.cl.nu

Los bastones y los conos no sólo tienen diferencias estructurales, también desempeñan funciones distintas en la visión. Los conos son los principales responsables de la percepción de los colores de enfoque nítido, en especial en situaciones en las que hay luz intensa; los bastones se relacionan con la visión en situaciones de luz escasa y en gran medida son insensibles al color y a los detalles precisos que los conos pueden reconocer. http://psikoua.cl.nu

Los bastones desempeñan una función esencial en la visión periférica, la visión de objetos ubicados fuera del centro principal del enfoque, y para la visión nocturna. En ambos casos, el nivel de detalle que se puede lograr cuando intervienen los bastones es mucho menor que cuando se activan los conos como sucede al andar a tientas por un cuarto oscuro durante la noche; aunque apenas se puede ver el contorno de los muebles, es casi imposible distinguir colores y otros detalles de los obstáculos con que se topa en su camino. http://psikoua.cl.nu

es posible mejorar la visión de una estrella poco luminosa en la noche si mira ligeramente al costado de ella. ¿Cuál es la razón de esto? Si desvía su mirada del centro, la imagen del cristalino no cae sobre los conos de la fóvea, relativamente ciegos durante la noche sino sobre los bastones, que son más sensibles a la luz. http://psikoua.cl.nu

Las capacidades distintivas de los bastones y los conos hacen que el ojo sea similar a una cámara fotográfica cargada con dos tipos de película. Una película es en blanco y negro y muy sensible (los bastones); la otra es una película de color un poco menos sencible (los conos). Recuérdese también que estos dos tipos de película están distribuidos. En el ojo en diferentes formas. http://psikoua.cl.nu