JAPÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Dónde se encuentra Nueva Zelanda?
Advertisements

Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
TRABAJO DE JAPÓN Laura Fernández Sánchez Elisa López Nieto
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
La Tierra: relieve, agua y climas.
El Estudio de la geografíA
La energía externa e interna de la tierra.
Nathalia Danae Parra González Geografía 6°A
EL CLIMA DE ESPAÑA Rebeca del Río.
Características Naturales de Argentina
EUROPA ORIENTAL Y REGIÓN AUSTRALIANA
EL RELIEVE TERRESTRE.
LOS GRANDES BIOMAS.
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
NOMBRE: Larissa Iveth Carrasco Silva
1. Formación de las cordilleras 2. Deformaciones de las rocas
Raquel Arenas Mª del Carmen Álvaro Clara Catalina Jessica de las Heras.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
La Tierra: relieve, agua y climas.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
Agentes Geológicos y Modelado Del Relieve
CLIMAS DE ESPAÑA: Qué es clima
JAPON (El origen del sol)
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE. 1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA LA TIERRA ESTÁ COMPUESTA POR 3 CAPAS CONCÉTRICAS: CORTEZA ES LA CAPA MÁS EXTERNA Y DELGADA.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
CLIMAS DE ESPAÑA: Qué es clima
Diferentes tipos de climas en el mundo
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
MASAS DE AIRE Una masa de aire es un inmenso volumen de aire que tiene características de temperatura, humedad y densidad homogéneas en la horizontal.
Por Nathan López & Luis Felipe Naranjo
México Como nación.
La Bioregion Antártica
Factores físicos de los espacios naturales
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
GEOGRAFÍA DE EUROPA Realizado por : Elisa Fernández Sabio
El clima (Proyecto mundoagua / Ed. Alhucema Edelvives)
LUIS GONZALO PULGARÍN R
La energía externa e interna de la tierra
Los climas de Chile.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Mar Muerto El Mar Muerto, es un gran lago situado entre Israel, Palestina y Jordania, es considerado el lugar habitado más bajo del planeta, pués.
Climas de Europa.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
ESPAÑA Geografía y clima.
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
JAPÓN.
Conociendo el planeta tierra
Elaborado por Ledis Laura Quintana
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
La dinámica y la composición de la Tierra
LAS FORMAS DEL RELIEVE.
Julián Camilo García Sexto-3
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
Juan-Cristóbal Altamirano 5to básico A Tecnología Profesora Carolina Pincheira V.
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
Transcripción de la presentación:

JAPÓN

ÍNDICE 1 Geografía (longitud, latitud, situación, límites…) 2 Relieve (Características de lo estudiado…) 3 Suelos (Tipos y si tiene logros, costas…) 4 Climas (cual es, definirlo, características, climograma…) 5 Vegetación 6 Población 6.1 Tasas (Pirámides de población, natalidad, mortalidad, características…) 6.2 Razas, lenguas y religiones 6.3 Sectores de población (primaria, secundaria…) 6.4 Cultura, costumbres, personajes importantes históricos… 6.5 Salud 7.Economía 7.1Recursos 7.2Turismo 7.3Situación política 8 IDH 8.1Valores económicos (PIB, PNB=PIB +extranjeros) 8.2Balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) 8.3Balanza de pagos (9.2+pagos)

Situación Geográfica Se sitúa entre el océano Pacífico y el mar de Japón, se encuentra al este de Asia. Coordenadas: 35°41′22″N 139°41′30″E Las principales islas de Japón son: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China

Relieve Japón se sitúa en la zona de contacto entre tres placas tectónicas, la del Pacífico, la de Filipinas y la Euroasiática. Esto quiere decir que el país sufre, frecuentemente, terremotos y vulcanismo activo, por lo que predominan las rocas eruptivas. Cuando los terremotos tienen lugar en el mar genera potentes tsunamis. Las montañas se disponen en un amplio arco montañoso típico de las zonas de subducción entre placas. El 26% del territorio es volcánico. De la multitud de volcanes 180 aparecieron durante el cuaternario y 60 entraron en erupción en épocas históricas. La costa del mar de Japón se salva del vulcanismo activo. El Fujiyama, o monte Fuji, con 3.778 m, es el pico más alto del Japón y un símbolo nacional. La mayoría de los volcanes se encuentran en la Fosa Magna, que es el nudo neurálgico del relieve del país, donde convergen las tres cadenas montañosas principales: Hida, Kiso y Akaishi. No obstante, faltan, en Japón las formas montañosa típicas del dominio alpino: crestas vivas, formas abruptas, picos, agujas, gargantas, etc. Los volcanes tienden a presentar formas redondeadas y regulares, típicas de las montañas muy erosionadas, y de formación lenta. Su forma más habitual es la de conos regulares, con pendientes moderadas. Además, la vegetación enmascara las escasas irregularidades.

La sierra de Akaishi se encuentra en la parte centro-oriental del país La sierra de Akaishi se encuentra en la parte centro-oriental del país. Allí está el monte Fuji. La sierra Hida se encuentra más al oeste. Su punto más alto es el monte Hotaka-dake, de 3.190 metros. Hacia el nordeste se extiende la sierra Mikuni, con el volcán Asama (2.542 msnm) y el Shirane (2.578 msnm). En el este-nordeste de Honshu se alzan los montes Abukuma y Kitakami, y la sierra de Ou. En la península de Kii, se encuentra la sierra del mismo nombre, entre Osaka y Nagoya. En el apéndice suroccidental de Honshu se encuentran las montañas Chukogu. En Japón las montañas ocupan, aproximadamente, un 84% del territorio. Las escasas llanuras se encuentran en la costa, son estrechas y sin demasiado desarrollo. Es aquí donde se concentra la mayoría de la población. Las principales llanuras son las de Tokyo, Nobi, donde se encuentra Nagoya; Kinki, donde se encuentran Osaka y Kyoto; Sendai, e Ishikari. Son rasas costeras que han sido cubiertas por depósitos aluviales. Las cadenas montañosas dividen el archipiélago por la mitad, con una vertiente mirando al Pacífico y la otra a los mares del Japón y China. La mitad del Pacífico es notablemente más escarpada, y se resuelve en profundas fosas marinas, bajo el nivel del mar. Destaca la fosa de Rampao, con más de 10.000 metros de profundidad, al sudeste de Tokio. La intervención humana en el relieve japonés ha sido notable, construyendo puentes, túneles, ganado terreno al mar, etc., de manera que en la práctica las cuatro islas principales son una isla perfectamente interconectada, en la que el desplazamiento de una a otra no requiere de tomar un barco.

Suelos La licuefacción inducida por terremoto es uno de los principales contribuyentes al riesgo sísmico urbano. Las sacudidas hacen que aumente la presión de agua en los poros lo que reduce la tensión efectiva, y por lo tanto disminuye la resistencia al corte de la arena. Si existe una corteza de suelo seco o una cubierta impermeable, el exceso de agua puede a veces surgir en la superficie a través de grietas en la capa superior, arrastrando en el proceso arena licuificada, lo que produce borbotones de arena, comúnmente llamados "volcanes de arena". El estudio de características de licuefacción resabios de terremotos ocurridos en épocas prehistóricas, llamado paleolicuefacción o paleosismología, puede brindar gran cantidad de información sobre los terremotos que ocurrieron antes de que existieran registros históricos o se pudieran realizar mediciones precisas

http://www.youtube.com/watch?v=ODTu3cZ2AVs Este es un ejemplo de los problemas de licuefacción de Japón de los que hablamos antes. En este vídeo se puede observar como la presión de las aguas consigue romper la carretera y moverla a su antojo para salir o entrar en la superficie.

CLIMA Japón tiene veranos calurosos y húmedos e inviernos fríos pero cortos. Las precipitaciones son abundantes, y en invierno, normalmente, en forma de nieve. El clima está dominado por las masas de aire tropical marítimo, procedentes del oeste del anticiclón hawaiano, y las masas de aire polar continental y ártico. El anticiclón siberiano y las bajas presiones del Pacífico actúan, sobre todo, en invierno. Traen masas de aire frías que atraviesan el país de oeste a este, provocando inmensas nevadas en el oeste del país. Las grandes cadenas montañosas que dividen las islas hacen que la mayor parte de la precipitación se quede en la mitad oeste, por lo que la costa este es notablemente menos lluviosa. El clima zonal se ve modificado por dos factores fundamentales, la presencia del enorme continente euroasiático, que dificulta la llegada de masas de aire marítimas con los vientos dominantes del oeste. Estas masas de aire se cargan de humedad en el mar de China y el mar del Japón. El otro factor es la presencia de la corriente oceánica cálida de Kuro-shivo, que templa el clima de la mitad sur del país, y la corriente fría de Oya-shivo, que enfría la mitad norte. Existe un tercer factor de modificación del clima y es la presencia continua de las montañas, que hacen que el efecto monzónico sea notable, sobre todo en el sur del país.

CLIMOGRAMA

VEGETACIÓN La variedad de árboles Predominante en Japón es la conífera; una especie común es el sugi, o cedro japonés, que puede alcanzar los 46 m de altura. Otras perennifolias notables son el alerce, la pícea y muchas variedades de abetos. En Kyūshū, Shikoku y el sur de Honshū crecen árboles subtropicales como el bambú, el árbol del alcanfor y el árbol de la cera, y se cultiva la planta del té. Los árboles del centro y del norte de Honshū son los típicos de la zona templada, como hayas, sauces, castaños y coníferas; el árbol de la laca y la morera se cultivan extensivamente y el ciprés, el tejo, el boj, el acebo y el mirto son abundantes. En Hokkaidō la vegetación es sub ártica y similar a la del sur de Siberia; la pícea, el alerce y el abeto meridional son los árboles más comunes, aunque hay ejemplares de alisos, álamos y hayas. Los frutales más comunes en Japón son los melocotoneros (durazneros), los perales y los naranjos.

También cultivan árboles enanos, como el cerezo y el ciruelo que, mediante podas cuidadosas, mantienen una altura de unos 30 cm. Especialmente famosos son los bonsáis, plantas ornamentales sometidas a técnicas de cultivo que impiden su crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas. En comparación con su flora exuberante, la fauna de Japón es más escasa aunque cuenta con al menos 140 especies de mamíferos, 450 especies de aves y una amplia variedad de reptiles, batracios y peces. El único primate mamífero es el mono de cara roja, el macaco japonés, que se encuentra en todo Honshū

Pirámide de población Modelo demográfico moderno Tiene forma de urna

Tasas Tasa de natalidad: 8,39 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est)Japón Tasa de mortalidad: 9,15 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)Japón Tasa de natalidad: 10,4 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)España Tasa de mortalidad: 8,88 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)España

Templo Dorado El Pabellón dorado fue construido en 1397 como villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu. Aunque luego pasó a ser un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se ha tenido muchas restauraciones por guerras y catastrofes naturales. Está hecho de madera recubierto con láminas doradas y rodeado por un tranquilo estanque. Forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kyoto declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. En su interior (al que no se puede acceder) están las reliquias sagradas de Buda. Para llegar al Kinkakuji (Pabellón Dorado) tenéis que coger el autobús 101 o 205 desde la estación de Kyoto. La entrada cuesta 450 yenes y está abierto de 9:30h a 17:00h como casi todos los templos de Japón.

Religiones Las religiones mayoritarias en Japón son el Sintoísmo y el Budismo. Las dos han estado coexistiendo juntas durante mucho tiempo y la mayoría de japoneses se declaran sintoistas, budistas o de ambas religiones. Actualmente en Japón la religión no juega un papel importante en la vida diaria de los japoneses y estos solo siguen algunos ritos relacionados con la religión como pueden ser los funerales, las bodas, las visitas a los templos durante el día de año nuevo o los Matsuris festivales japoneses que suelen ir ligados a la religión.

Budismo El Budismo: El budismo es una religión originaria de India que se extendió por Japón importada de China y Korea.El budismo esta basado en las enseñanzas de Buda,Gautama Siddharta. Es difícil de definir el budismo ya que mas que una religión es una filosofía o un modo de vida. Básicamente se trata de eliminar todo sentimiento vital insatisfactorio que normalmente es debido a la ignorancia o la percepción errónea de la naturaleza, de la vida y de la existencia.

El sintoismo (Shinto) El sintoismo es una religión originaria de Japón. Al contrario que otras religiones mayoritarias el sintoismo no tiene libros sagrados como la biblia en el cristianismo ni tampoco tiene un fundador. El sintoismo se basa en la adoración a los dioses “Kami” , estos dioses se basan en los fenómenos como la lluvia, el viento.. en conceptos como la misericordia, la fertilidad.. o en los astros como la luna o el sol. Cuando las personas mueren también se convierten en “Kami” y son venerados por su familia. El kami mas importante del sintoismo es “Amaterasu” el dios del sol. Al contrario que otras religiones en el sintoismo no hay absolutismos. Nada es absolutamente correcto o malo. La religión sintoista es una fe optimista que dice que toda persona es fundamentalmente buena y que la maldad esta causada por la influencia de los malos espíritus.

Lengua El japonés es una lengua de difícil filiación, relacionada por algunos con el coreano y el manchú y con las lenguas altaicas. En japonés se escribe 日本語, pronunciado nihongo Tiene una gran variedad dialectal, y el dialecto de Tokio es considerado el idioma oficial

Geishas Las geishas son parte fundamental de la historia de Japón. Se trata de artistas que se han encontrado presentes a lo largo de toda la historia de esta cultura, sin embargo, el período con mayor presencia de geishas fue durante los siglos XVIII y XIX. Por lo general, su trabajo es asociado al comercio sexual, sin embargo, dicha concepción se encuentra muy alejada de la realidad de las geishas, quienes poseen un estilo de vida y educación bastante elevado y particular. Una geisha comienza a prepararse desde muy pequeña para convertirse en ello, sin embargo, muchos son los mitos que se han creado en torno a ellas debido al gran hermetismo que se ha mantenido a lo largo de su historia

Recursos En Japón hay pocos recursos minerales, así como de energía lo que ha influido en el desarrollo industrial del país. Aunque se suele considerar que Japón no tiene recursos naturales propios, lo cierto es que aunque escasos tiene varios sectores. Podemos destacar el cobre, azufre, manganeso, plomo y zinc. El carbón se encuentra localizado en yacimientos como los de Kyushu, Hokkaido y Honshu. En la zona noroccidental de Hosso hay pozos petrolíferos. En la región de Matsizano, hierro en Kamaysho, Gumma y Beshi. Mientras se encuentra oro, estaño, uranio y wolframio que se localizan en la región de Itomka. A pesar de ello los niveles de importación de las materias primas dejan en evidencia que la producción interna es practicamente testimonial dado que el país Japón importa el 99% del petróleo, 74% de gas, 98% de hierro, el 100% de bauxita y el 75% de carbón

Turismo Japón es un país fascinante que guarda en cada uno de sus rincones atractivos turísticos realmente interesantes. Si deseas conocer un lugar que ofrezca historia, cultura, tradiciones, naturaleza, gastronomía exótica y modernidad, no puedes perder la oportunidad de descubrir la denominada Tierra del Sol Naciente. El Palacio Imperial de Tokio es una construcción muy antigua que se ubica en un frondoso parque en donde el color verde es predominante. Sin dudas se trata de un verdadero símbolo de la cultura y la historia nipona. Al día de hoy aproximadamente 12.900.000 personas lo visitan cada año en solo una parte de Tokio

Situación política Capital: Tokio Idioma oficial: japonés Gentilicio: japonés/a o nipón/a Forma de gobierno: monarquía parlamentaria cuyo emperador es Akihito y primer ministro es Yoshihiko Noda Se fundó el 11 de febrero de 660 a.C. Superficie: 377.835 km² y un 0,8% de agua Población: 126.874.000 y densidad de población: 335,79 hab/km² Miembro de: ONU, OSCE, APEC, G-8

IDH Su índice de desarrollo humano es de 0,901 que hoy en día se denomina como muy alto

VALORES ECONÓMICOS PIB : Está en el puesto 3.º su total es de $4.138.481 millones PIB (nominal): está en el puesto 3.º su total es de $ 5.390.897 mil PIB per cápita: $ 33.668 PNB: 35.620

BALANZA COMERCIAL Podemos mencionar que la balanza comercial de Japón fluctúa en las importaciones y de gran escala para este sector, en donde la mayoría de los productos existentes en el mercado son de procedencia de diferentes países. Considerando que esta situación no es de ayer ni de hoy, si no desde que Japón dio inicio a las primeras actividades de comercio exterior, y de eso ya ha pasado cientos de años. Con esto podemos mencionar que en el mercado japonés ya existe un sin fin de productos de procedencia de diferentes países, y por lo tanto los empresarios japoneses ya cuentan con una amplia información de contactos de proveedores a nivel mundial. La estrategia para incursionar en el mercado nipón, se resume en ofertar nuestros productos, desarrollando una buena promoción

FIN REALIZADO POR:VANESSA ROMERO ROMERO ANDREA BARCO ENCINAR JAVIER CONTRERAS PALOMO JORGE MARTÍNEZ SÁNCHEZ IVÁN MARTÍN CANTÓN