VALSAÍN Paseo por el bosque.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARQUES DE BARAKALDO CRISTINA GÓMEZ RUIZ Paúles
Advertisements

Rocas Sedimentarias Los sedimentos procedentes de la erosión de las distintas rocas que se encuentran en la superficie terrestre se van uniendo y consolidando.
ECOSISTEMAS ANDALUCES
10 El reino vegetal 1. Los vegetales
LAS ROCAS Y EL MODELADO.
TEMA 2 Clima, Vegetacion y fauna de Andalucía..
La vegetación de Andalucía.
Redecilla del Camino Belorado Villafranca de Montes de Oca Atapuerca
Una reserva inagotable de vida : Laguna de Fuente de Piedra y Torcal de Antequera Laura Calderón Eloisa florido.
La Podzolización Podzol Agentes de formación
INTEGRANTES: DAVID LENART PABLO MOLINA GISELA MARTINEZ
El relieve de la Comunidad de Madrid PROFESOR ALUMNO.
PARQUES NATURALES DE JAÉN
Parque nacional de Aiguestortes i Estany de Sant Maurici
FOTOGRAFIA 1.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Laguna de Fuente de Piedra
Ángel Encinas Barcenilla
El Lago de Sanabria.
BIOMAS.
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Paisajes y biomas del mundo
Aprendamos un poco más de Griegos:
PAISAJES y RECURSOS NATURALES
Tema 5 Las plantas.
ECOSISTEMA DE MURCIA BOSQUE DE RIBERA.
Ciclo Económico Forestal
RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y MEDIO FÍSICO
Los Ecosistemas.
LAGUNA DE SANABRIA Shoselyn Agila Fajardo.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
¿Cúal será nuestra ruta?
Materiales Jorge bello Leonel Suarez.
Parques nacionais de España
Los ecosistemas.
PRESENTACIÓN Fue declarado por la Unesco, Reserva de la Biosfera, y la Junta de Andalucía lo declaró Parque Natural en 1989 y Zona de especial protección.
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
..Ecosistemas zonales de Canarias... ..Ecosistemas zonales de Canarias..
Torcal de Antequera El Torcal El Torcal de Antequera es un Paraje Natural situado en el término municipal de Antequera, en la provincia de Málaga en.
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
BIENVENIDOS CONCENTRECE BOSQUE DE CLIMA FRIO LORENA ROJAS TORRES
MARINA FDEZ. MÁRQUEZ – 5º B PARQUE NATURAL CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS
Tema 10: Los paisajes de la Comunidad de Madrid
TEMA 3 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
Los ecosistemas.
Parque Nacional Aigüestortes
CASTILLA Y LA MANCHA Por Maria y Silvia..
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
`0’`´ PTERIDOFITAS ANGIOSPERMA GIMNOSPERMA.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Quercus ilex Encina.
ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS MEDIO AMBIENTE FLORA + FAUNA
LA TAIGA LA TAIGA LA TAIGA.
Recursos Agropecuarios
(enfocado en la península Ibérica) Autor: Adrián Casares (4º A)
Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para.
Aguas continentales estancadas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BOSQUES DE RIBERA CADUCIFOLIOS
Medio físico europeo y sus contrastes
AULA GEOLÓGICA DE PATONES Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Patones.
MUSEO DEL AGUA Museo del Agua Presa del Atazar Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar..
Álvaro Palomero Vicente. . - Se localiza en la parte oriental del Sistema Central y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama - Ocupa una.
MANGLE ROJO Es una especie vegetal de la familia Rhizophoraceae, la cual cuenta con alrededor de 120 especies distribuidas en 16 géneros. Jonathan Miranda.
PRINCIPALES PERDIDAS DE BIODIVERSIDAD.  Fragmentación de hábitats.  Caza ilegal.  Introducción de especies exóticas.  Deforestación.  Expansión de.
EL MONTE DEL PILAR MAJADAHONDA
Transcripción de la presentación:

VALSAÍN Paseo por el bosque. Lorena Pérez Monje y Rebeca Pérez Rodríguez 28 de abril de 2010 1º de Bachillerato

Índice Introducción De camino a Valsaín Zonas geográficas: Flora: Agua Picos Puertos Flora: Otros Curiosidades Conclusión Agua Rocas Fauna Comentario crítico Bibliografía

Introducción Valsaín es una localidad del municipio de San Ildefonso, en la provincia de Segovia. El Pinar de Valsaín se encuentra en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, dentro de un gran espacio forestal de 10.672 hectáreas. Es Patrimonio Nacional, protegido tanto en flora como fauna desde 1930 y está sometido a una explotación sostenible.

De camino a Valsaín El camino recorrido asciende desde Móstoles hasta Valsaín, en las proximidades del Puerto de Navacerrada, lo que provoca cambios en el clima (temperatura y precipitación) según la altitud y con ello, diferentes tipos de ecosistemas: campiña, bosque mediterráneo, robledal, pinar, piornal. Encontramos un ecosistema propio del bosque Mediterráneo, con zonas deforestadas para el cultivo. Las especies más destacadas de flora son: encina, roble, jara, olivo,… Había zonas de ganado bovino y ovino.

Zonas geográficas: Picos P. La bola del mundo Se sitúa entre Madrid y Segovia. Su altura es de 2.265 m Macizo montañoso de gneis y granito del Precámbrico. P. Peñalara Es la montaña más alta de la Sierra de Guadarrama(2.428 m) Macizo montañoso de gneis y granito del Precámbrico.

Zonas geográficas: Puertos P. de Fuenfría P. de Navacerrada Zona de paso La mujer tumbada/muerta

Flora Robledal: Angiosperma, de hoja caduca. Es natural Tiene bioindicadores de contaminación, como los líquenes (que no son plantas, sino una simbiosis entre alga y hongo)

Flora Zarzas: Son equivalentes a los rosales silvestres, son espinosas y con un fruto típico que es astringente (vulgarmente llamado aprietaculos)

Flora Jara: Predomina en las zonas claras. Es una planta pirófila pero con semillas muy resistentes. Tiene resina pegajosa. Se están haciendo estudios para su utilización como biomasa.

Flora PINAR. Pino silvestre: Planta gimnosperma que puede llegar a los 30 m de altura. Se autopoda (ramas y corteza). Las hojas son simples, agrupadas de a dos, aciculares, rígidas, punzantes, cortas.

Flora Musgo: Planta briofita, con organización tipo talo. Domina el gametofito sobre el esporofito. No tiene ni flores ni vasos conductores. Depende del agua para reproducirse.

Flora Muérdago: Típica planta parásita del pino silvestre. Germina gracias a los excrementos de las aves.

Otros Hongos y bacterias: Resinas: Se encuentran en los árboles y suelo; actúan como descomponedores. Resinas: Las resinas de los árboles cuando se fosilizan forman ámbar.

Curiosidades Dendrocronología. Por los anillos de los árboles podemos conocer la edad del árbol. Para ello tenemos que dividir el número de anillos por dos.

Conclusión Es un bosque muy protegido y se ha explotado con racionalidad para obtener diversos fines como carbón vegetal, para leña y madera para alimentar los palacios de alrededor (como La Granja, el de Valsaín,…) y la Real Fábrica de Vidrio, para la construcción y antiguamente para hacer teas ( palo de madera empapado en resina para alumbrar o para prender fuego). .

Agua Arroyo de Peñalara: Procedente del deshielo de los neveros de Peñalara (su laguna es de origen glaciar) Tiene en el fondo bloques de granito y gneis, también gravas y arenas. La pesca está prohibida.

Rocas De origen glaciar: Su forma se debe a la acción erosiva de los glaciares en épocas del cuaternario pasado (formas redondeadas). Se denominan rocas aborregadas cuando hay un gran número de este tipo de rocas.

Rocas Gneis: Pertenece al Precámbrico: “ollo de sapo”. Tiene componentes muy parecidos a los del granito pero son de origen diferente y tienen textura muy distinta. Se forma siempre en estado sólido (rocas metamórficas). Sus componentes son Biotita (color oscuro) y Ortosa y Cuarzo (colores claros).

Rocas Granito: Es una roca ígnea plutónica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato ortosa y mica (biotita). Está afectado por fracturas, llamadas diaclasas, de origen tectónico, que propician la gelifracción y formación de “piedras caballeras”. Presentan líquenes crustáceos incrustados.

Fauna Águila Imperial Pico picapinos

Fauna Nutria Jabalí

Fauna Trucha Víbora hocicuda

Comentario crítico La excursión ha sido de nuestro agrado, porque aparte de aprender cosas sobre la flora y la fauna de un parque de Patrimonio Histórico, tuvimos la suerte de pasar un día agradable con nuestros compañeros. Disfrutamos de la naturaleza y el paisaje, además de buena compañía.

Bibliografía www.wikipedia.com Google imágenes. (http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi) Apuntes tomados en la excursión. Fotos propias, tomadas en la excursión. ( Casi todo el contenido es propio, quitando la fauna, la cual no fue prácticamente posible, fotografiar en la excursión).

FIN