Edad Media. Siglos V-XV.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Clásicos de la Literatura
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
Literatura medieval Objetivos:
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Poema de Mio Cid.
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
El Mío Cid.
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Literatura Medieval.
EDAD MEDIA.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
HISTORIA DE LA LITERATURA
La literatura Medieval Española
Módulo VIII “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN” EQUIPO: ENRIQUE, RAFAEL, HERMANO, MONSE, LUCY.
Edad Media. Siglos V-XV.
Poema del Mío Cid.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LA LITERATURA MEDIEVAL
SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Literatura Medieval.
El mester de juglaría y Mío Cid
Los cantares de gesta Eran narraciones en verso protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes. Por lo tanto son POEMAS ÉPICOS. Poemas.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
LA LITERATURA MEDIEVAL
Departamento de Lengua y Literatura.
LA LITERATURA MEDIEVAL
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Edad Media. Siglos V-XV.
Transcripción de la presentación:

Edad Media. Siglos V-XV

Características de la época Teocéntrica (Dios es el centro del universo). Aparecen las primeras muestras del castellano (glosas silenses y emilianenses). Se logra unidad lingüística (nacimiento del castellano) y territorial. Presencia de lenguas vernáculas (nativas).

5. Sistema económico agrario (autoabastecimiento). 6. Feudalismo. El poder se centraliza en los señores feudales, que actúan como ayudantes de los reyes (ideal de hombre el caballero o guerrero).

El feudalismo Los primeros antecedentes de nuestra cultura occidental están en Grecia y Roma. La organización del Estado (territorial, política y social) proviene directamente de Roma, la cual consideraba a cada provincia una unidad que funcionaba bajo las mismas leyes, poder y organización. En la Edad Media, con el surgimiento de los reyes, los territorios o provincias fueron divididos y entregados a los llamados señores feudales, que eran nobles que gobernaban esos feudos, tierras o porciones de territorio con poder absoluto (eran dueños de las tierras, animales, ejércitos, campesinos, artesanos y comerciantes). A cambio de este poder, los señores feudales pagaban tributo y apoyaban al rey.

7. Época de las Cruzadas (8 Cruzadas)

Tres clases sociales: Nobles Pueblo Clero

8. Comienza la literatura en lengua castellana y las literaturas nacionales, que buscan las raíces culturales (Poema de Mío Cid). 9. Vida austera. Comprendida como un valle de lágrimas y un camino a la verdadera. La muerte se considera una liberación. 10. Fervor y obsesión religiosa por la muerte (UBI SUNT?). 11. España está en crisis (aquejada por plagas y epidemias).

12. Pueblo analfabeto. La cultura estaba encerrada en los monasterios, donde se escribían los libros a mano.

Sentido de la vida El hombre del medievo concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas. La muerte era considerada, muchas veces, como una liberación.

Durante los siglos XII y XIII se puede distinguir dos escuelas (mesteres u oficios) Mester de juglaría, propio de los juglares o cantores populares. Mester de clerecía, propio de los clérigos y letrados formados en los monasterios.

El mester de juglaría (oficio de los juglares) La palabra juglar viene del latín jocularis, joculator, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Estaba compuesto por los juglares (personajes populares), que cantaban obras compuestas por gente letrada (con educación superior). Recitaba poemas líricos y épicos (narrativos guerreros). Se caracterizaba por el empleo de versos irregulares (alejandrinos de catorce sílabas) separados en hemistiquios de siete sílabas cada uno. Empleaba la rima asonante.

Los juglares cultivaron especialmente la poesía heroica, la cual sirvió para reforzar la identidad de los pueblos en formación y para fortalecer la estructura feudal, ya que sus héroes eran leales vasallos de los reinos a los cuales pertenecían. Además de estas funciones los juglares entretenían con sus cantos, difundían noticias y la historia de sus pueblos, hacían pervivir los valores y la tradición de sus naciones.

Juglares: Los juglares cantaban para entretener y divertir a la gente. Realizaban actuaciones públicas en las plazas, romerías, en los atrios de las iglesias o castillos y algunos recitaban de memoria los poemas épicos que modificaban libremente según las preferencias del público que los escuchaba.

MESTER DE CLERECÍA (oficio de los clérigos) Compuso poemas en "cuaderna vía" (14 versos divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas). El primer poeta de esta escuela fue Gonzalo de Berceo. Se desarrolló en ámbitos escolásticos y religiosos cultos, como las escuelas catedralicias o monacales. Utilizó un vocabulario amplio, con muchos cultismos y colores retóricos, estrofismo, verso regular y una rima más exigente (la consonante), con temas religiosos y morales, configurando una cierta tradición literaria que contribuyó a enriquecer y a civilizar la lengua vulgar.

El clero El mester de clerecía  estaba compuesto no sólo por clérigos, sino también por hombres letrados, eruditos y cultivados que debían poseer una educación latino-eclesiástica. Esta escuela intentó contrarrestar los efectos pecaminosos e inmorales que atribuían a los juglares profanos.

Mester de clerecía La palabra mester viene de la palabra menester, que procede del latín ministerium y significa 'ministerio', que a su vez significa 'oficio'. Estaba conformado por hombres instruidos (nobles) y clérigos que empleaban la retórica y un vocabulario con cultismos (de origen latino). Escribía temas religiosos e historiográficos con fin moralizador (y para entretener), tomados de otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre). Se caracterizaba por el uso del verso regular (alejandrino o de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno). Utiliza la rima consonante, más difícil y exigente que la asonante.

Escribano realizando un manuscrito.

Cuaderna vía dicié cutiano missa de la sancta María; Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del mester de clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar tetrástrofo monorrimo.           Era un simple clérigo, pobre de clerecía,             dicié cutiano missa de la sancta María;            non sabié decir otra, diciéla cada día,            más la sabié por uso qe por sabiduría.                                        (Gonzalo de Berceo)

CANTARES DE GESTA El género épico lo constituyen los cantares de gesta, difundidos por los juglares, y de los que sólo se conservan El Cantar o Poema de Mío Cid, algún fragmento del Cantar de Roncesvalles y parte del de las Mocedades de Rodrigo, pero debieron existir en gran número. Se tiene este conocimiento por las prosificaciones que se hicieron de ellos en latín y castellano y por los romances, poemas en que se fragmentaron los cantares. Ya en el siglo X parece segura la existencia de estos poemas épicos. Tuvieron su auje entre los siglos XII y XIII, y el período de decadencia duró hasta principios del XV.

¿A qué mester corresponden las siguientes características? 1. Largas tiradas de versos irregulares monorrimos asonantes. 2. Su intención fundamental es entretener y divertir. 3. Obras de temática religiosa, didáctica o legendaria. 4. Destinado a ser recitado en voz alta y medio representado. 5. Forma de escribir con palabras relativamente sencillas, pero escogidas. 6. Emplea un lenguaje coloquial. 7. Obras centradas en hazañas heroicas. 8. Emplea versos alejandrinos monorrimos consonánticos. 9. Se preocupaban de enseñar. 10. Destinado a la lectura más reposada.

1. Largas tiradas de versos irregulares monorrimos asonantes. Juglaría 2. Su intención fundamental es entretener y divertir. Juglaría 3. Obras de temática religiosa, didáctica o legendaria. Clerecía 4. Destinado a ser recitado en voz alta y medio representado. Juglaría 5. Forma de escribir con palabras relativamente sencillas, pero escogidas. Clerecía 6. Emplea un lenguaje coloquial. Juglaría 7. Obras centradas en hazañas heroicas. Juglaría 8. Emplea versos alejandrinos monorrimos consonánticos. Clerecía 9. Se preocupaban de enseñar. Clerecía 10. Destinado a la lectura más reposada. Clerecía