Guión 1 - Clase 2 “La Poética y la forma clásica” Miguel Ángel Labarca – 31 de Marzo 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
La Sinceridad Realizado por: José Enrique vallejo centeno.
Repaso de los elementos literarios
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
El Teatro en la Antigua Grecia
Tipos de Narrador.
Franco Galleguillos Bahamondes
Lengua Castellana y Comunicación
8º Básico: “El Género Dramático”
Definición del teatro Teatro es una palabra polisémica, ambigua, que tiene varios significados: Teatro es una palabra polisémica, ambigua, que tiene varios.
El enamorado y el otro, de Liliana Bodoc
DRAMA.
Calle 41 No. 435-A por 84-B y Av. Itzáes, Centro
El Drama Introducción.
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
Clases de textos escritos
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
Charles Sanders Peirce
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La magia del género dramático.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El Género Dramático.
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
taller de guion teatral
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
Las cinco dimensiones del aprendizaje son metáforas para expresar cómo trabaja la mente mientras aprende. En verdad, no es que ocurran cinco tipos de.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
¿.
LOS GENEROS LITERARIOS
ORÍGENES DEL TEATRO.
El cuento Octavo grado.
Relación entre cine y literatura
AMBITO: LIRETARURA.
La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través.
Elementos de literatura
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Estrategias que utiliza el cuento de terror
Guión 2 Chistes en Sitcoms
Guión 1 – Clase 4 “Partes de una historia”
EDIPO REY- LA TRAGEDIA CLÁSICA
Guión 1 – Clase 2 “Estructura” Miguel Ángel Labarca – 07 de Abril 2010
Guión 1 - Clase 1 “La forma clásica” Profesor: Miguel Ángel Labarca
Guión 1 - Clase 1 “La forma clásica”
TALLER DE CINE El Guión de Cine nº 2
Los Géneros Literarios
Anotaciones breves, por Prof. Iris Miranda SPAN 2010
Tema: Géneros Literarios
Guión 1 - Clase 1 “La forma clásica”
VALORES HUMANOS JUAN FELIPE CADAVID Z. SANTIAGO PALACINO C. 9º5.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INTEGRAL PROFA:
Introducción a la narrativa
El Género Dramático.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
Juego de Fernando de Rojas
Género Dramático.
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Tragedia - comedia – drama – tragicomedia.
Definición Género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes. Función del lenguaje.
Guión 2 Construcción de Escenas Miguel Ángel Labarca – 22 de Octubre 2010.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
MATERIAL DE APOYO PARA UNIDAD 1 NARRACION Y DESCRIPCION.
Fernando Santiago # El remedio del amor.
Guión 1 - Clase 2 “Aristóteles y la forma clásica”
Transcripción de la presentación:

Guión 1 - Clase 2 “La Poética y la forma clásica” Miguel Ángel Labarca – 31 de Marzo

La Poética de Aristóteles (aprox. 330 a. C.) El arte dramática es un arte imitativa. Imita las acciones de los hombres mediante acciones. La tragedia imitaría a hombres nobles y la comedia a hombres vulgares. La tragedia, mediante temor y compasión purga las afecciones (catarsis).

Seis elementos de la tragedia. Fábula. Caracteres. Pensamiento. Elocución. Melopeya. Espectáculo.

1. La Fábula (mythos) Es el elemento fundamental. Debe ser verosímil y los hechos deben ser necesarios. Si se saca o se agrega un suceso cambia el significado de la obra. Peripecia (cambio de valor positivo a negativo o viceversa). Anagnórisis (reconocimiento). Catarsis: resolución de la tragedia. Va asociada a acción y agnición en un mismo momento.

2. Caracteres (êthê) Personaje o “character”. Se construyen a través de sus decisiones. Deben estar en un punto medio entre la virtud y el vicio (para lograr la identificación). Son presas de un error ignorante (que provoca compasión). Cuatro cualidades indispensables: bondad (moral), apropiación (caracterización), semejanza (en el caso de personajes conocidos) y consecuencia (consistencia).

Otros elementos. 3. Pensamiento (diánoia): se refiere a lo que dicen los personajes a otros personajes con un objetivo (objetivo del diálogo). 4. Elocución (lexis): “expresión mediante las palabras”. Se refiere a la forma de decir el diálogo (actuación) 5. Melopeya (melopoiia): intervenciones del coro. 6. Espectáculo (opsis): “cosa seductora”.

2010 d.C.

¿De qué está hecha la historia? EVENTOS: Paso de positivo a negativo o viceversa. Puede asociarse a la “peripecia” aristotélica. ABISMO (“gap”): Diferencia entre lo esperado y lo que realmente ocurre. Abismo para el protagonista y Abismo para el espectador. En ocasiones puede haber Abismo sin evento.

Significado y sentido. Toda historia dice algo, por lo tanto tiene un significado (explícito o implícito). Las historias pueden ser vistas como metáforas o herramientas para la vida. No confundir “significado” con “moraleja” ni “hechos” con “verdad”. No es necesario ni recomendable partir con el significado en mente, pero hay que llegar a él.

Significado y sentido. En la forma clásica el FINAL encierra el significado profundo de la obra. El momento en el que el autor descubre el final apropiado es el momento en el que descubre por qué quiso contar esa historia. El mejor final clásico es el que da un sentido a la obra y a la vida.

Actividad Práctica.