M. Errecalde, M. Lasso, A. Villagra, D. Pandolfi, M. de San Pedro LIDIC: Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grid Computing Rogelio Ferreira Escutia. 2 Computación Grid, febrero 2010 Definición La computación grid.
Advertisements

Arquitecturas de administración de redes y sus submodelos
Automatización, sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas.
TEMA 1: La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
ADMINISTRAR EL DESEMPEÑO Y LA CAPACIDAD
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Problemas de Planificación para Máquina Única en Entornos Dinámicos Implementados con Metaheurística ACO y AEs de San Pedro M. Laboratorio de Tecnologías.
Evaluación de nuevas Tecnologías
Marcelo Coque Luis Felipe Naranjo
Modelo de Relaciones.
Metaheurística ACO Aplicada a Problemas de Planificación en Entornos Dinámicos de San Pedro M., Pandolfi D., Lasso M., Villagra A. Laboratorio de Tecnologías.
COOPERACION EN SISTEMAS MULTI-AGENTE : UN CASO DE ESTUDIO ROBOCUP ADITH BISMARCK PEREZ OROZCO DAMIAN GUSTAVO FARIAS TERRENS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
Escenarios de Aprendizaje Efectivos en Educación a Distancia. Equipo de Producción Necesario Equipo de Producción Necesario. Conchita Montero ABRIL 16,
TECNOLOGÍA UMB VIRTUAL
Edificios Inteligentes. ¿Qué es un edificio Inteligente? Edificio en el que se han instalado determinados elementos técnicos que permiten que su gestión.
RESUMEN En este artículo se describe en forma breve una de las líneas de investigación que se están llevando a cabo en el Laboratorio de Tecnologías Emergentes.
A. Villagra, D. Pandolfi LabTEm: Laboratorio de Tecnologías Emergentes Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Caleta Olivia G. Leguizamón.
Introducción al modelo Cliente-Servidor Carlos Rojas Kramer Universidad Cristóbal Colón.
(C) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Mantenimiento del Software
Jóvita Inés Ochoa Luis David Valencia Juan Diego Ossa
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
Análisis de Requerimientos
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Postgrado en Ciencias de la Computación Sistemas Distribuidos Albany Márquez.
Primer Foro Universitario de Software Libre 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2013 Proyecto GNU FreeBSD Linux Simulación de Flooding en OMNeT++ para Redes de Sensores.
Proceso de Gestión de Proyectos
1er Foro Universitario M. en C. Jesús Sánchez Orea
Ing. en Sistemas de Información
Arquitecturas de Sistemas Interactivos: Introducción
EL PAPEL ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIO
Habilidades TIC para el aprendizaje
Incorporando Búsqueda Local a un Algoritmo ACO para el Problema de Scheduling de Tardanza Ponderada Lasso M., de San Pedro M Laboratorio de Tecnologías.
Conceptos Básicos de Informática
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación WICC y 19 de Abril, Paraná Entre Ríos Un acercamiento a la integración entre BPM y.
Es el software que permite administrar los recursos de un ordenador que permite enlazar el hardware de nuestra maquina y los programas de aplicación que.
Departamento de Informática Universidad de Rancagua
Línea: Modelación Matemática y Simulación Computacional DINÁMICA DINÁMICA: Una plataforma de desarrollo rápido de aplicaciones para el análisis de sistemas.
Sean todos. Martin Martínez Rangel Martin Martínez Rangel Doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas Profesor-Investigador de Tiempo Completo Universidad.
Web Semántica La Web Semántica es la nueva generación de la Web, que intenta realizar un filtrado automático preciso de la información. Para ello, es necesario.
SISTEMA DOMOTICO Casa inteligente.
D. Pandolfi. LabTEm: Laboratorio de Tecnologías Emergentes Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Caleta Olivia G. Leguizamón LIDIC:
Dominios de control para la información y tecnologías (cobit) Pamela Pacheco Aviles.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
D OMÓTICA Jóvita Inés Ochoa Luis David Valencia Juan Diego Ossa.
La tecnología de la información y las comunicaciones en la educación
D. Pandolfi., A. Villagra, E. de San Pedro, M. Lasso LabTEm: Laboratorio de Tecnologías Emergentes Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad.
A. Villagra, C. Montenegro, E. de San Pedro, M. Lasso, D. Pandolfi LabTEm: Laboratorio de Tecnologías Emergentes Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
LMS. Nuestra plataforma de aprendizaje, es una herramienta desarrollada por la UMB Virtual, para ofrecer a todos sus estudiosos, cuerpo docente y administrativos,
Análisis y Diseño de Aplicaciones
HÍBRIDOS ZOOMÓRFICOS Se caracterizan por sus sistemas de locomoción y se dividen en dos categorías 1.-Caminadores 2.-No Caminadores Difícil clasificación.
Ingeniería del Software I
PETI Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información
Auditoria Computacional
Ingeniería en Informática F UNDAMENTOS DE C OMPUTACIÓN B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
R EPÚBLICA B OLIVARIANA DE V ENEZUELA U NIVERSIDAD P EDAGÓGICA E XPERIMENTAL L IBERTADOR I NSTITUTO P EDAGÓGICO R URAL “G ERVASIO R UBIO ” R UBIO -E STADO.
SALUD ENERGIAINFRAESTRUCTURA HOGAR TRANSPORTE NUBE INDUSTRIA AGRICULTURA CONECTIVIDAD SEGURIDAD.
ENERGIA INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE NUBE CONECTIVIDAD SEGURIDAD.
RAPID APPLICATION DEVELOPMENT RAD. Proceso de RAD Involucrar en todos los aspectos al usuario en el desarrollo del sistema Uso continuo y repetitivo de.
Sebastian Esteban Obregon, Carlos Daniel Martinez (Tutor).
Integrantes: Mejía Zúñiga Yoselin Taco Apaza Pamela Ychuta Torres John.
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
Análisis de Factibilidad para la Implementación del Protocolo OpenFlow en Redes Definidas por Software en la UdG Protocolo de tesis para obtener el grado.
Transcripción de la presentación:

M. Errecalde, M. Lasso, A. Villagra, D. Pandolfi, M. de San Pedro LIDIC: Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional Universidad Nacional de San Luis LabTEm: Laboratorio de Tecnologías Emergentes Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia Edificios Inteligentes: el enfoque multi-agente RESUMEN Este artículo describe, en forma resumida, parte de los trabajos de investigación y desarrollo que recientemente han comenzado en el Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm) con la colaboración de la línea “Agentes y Sistemas Multi- agente“ del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Computacional (LIDIC). El objetivo de este trabajo es abordar la problemática general de la Administración de Edificios y ambientes Inteligentes mediante el uso de Sistemas Multi-agente. Para ello, se presentan algunas de las particularidades y requerimientos que surgen en este tipo de dominios y los motivos por los cuales consideramos que el enfoque multi-agente puede dar una respuesta adecuada. Edificios Inteligentes (EI) Se puede definir a un edificio (o ambiente) inteligente como “aquel que utiliza tecnología computacional para controlar en forma automática su funcionamiento, de manera tal de optimizar el confort del usuario, el consumo de recursos (por ejemplo energía), la seguridad y la eficiencia del trabajo” Otros términos utilizados “inteligencia ambiental” “automatización del hogar” “hogar inteligente” “domótica” ¿Por qué un SMA es adecuado para administrar un EI? Flexibilidad: explícita en la definición de agente. El sentido de flexibilidad en este caso es mucho más amplio. Escalabilidad: los agentes pueden definirse a distintos niveles de granularidad. Las extensiones sólo requieren la definición de los agentes apropiados. Robustez: la redundancia puede evitar la existencia de puntos de falla críticos. Amigabilidad: innumerables aplicaciones del comportamiento proactivo, tomando la iniciativa cuando sea necesario. Aprendizaje de preferencias y hábitos de los habitantes es fundamental. Tiempos de respuesta adecuados: se pueden utilizar arquitecturas de agente adecuadas para aquellos casos que requieren respuestas urgentes. Utilidad de los EI Algunos motivos del interés en EI Necesidad de servicios de mayor calidad Abaratamiento del hardware Posibilidades de interconexión Avances en tecnología del software ¿Por qué es necesaria la inteligencia en un EI? Flexibilidad: el sistema debe proveer el soporte necesario para extender y modificar las políticas que se adoptan en el edificio. Idealmente, debería tener la capacidad de detectar y adaptarse automáticamente a estos cambios. Escalabilidad: el sistema debería funcionar adecuadamente en distintos tipos de construcciones. Las extensiones en la construcción y la incorporación de nuevos dispositivos, no debería involucrar un costo significativo para adaptar el sistema de control del EI a los nuevos requerimientos. Robustez: las fallas en el sistema, no deberían tener un gran impacto. Sería inaceptable que un error de programación haga el edificio incontrolable. Amigabilidad: el sistema debería asistir a sus habitantes y facilitarles sus tareas automatizando gran parte de sus actividades rutinarias. Las personas también deberían poder retomar el control manual cuando lo consideren necesario. Tiempos de respuesta adecuados: el ambiente es esencialmente de tiempo real. Aspectos a ser abordados en la integración de SMA y EI Infraestructuras de redes y protocolos específicos para la comunicación de bajo nivel (por ejemplo LonWorks, X10, etc). Dispositivos sensores y efectores ¿Los ACL’s y plataformas actuales son adecuados? Determinar la arquitectura de agente adecuada a cada problema. ¿Qué mecanismos de interacción son adecuados para compartir los recursos y resolver los conflictos? Incorporación de estas tecnologías en la vida diaria de las personas. Delegación de responsabilidades paulatinas. Control de Recursos Ahorro de Energía Comunicación Global Vigilancia Seguridad Comodidad y Personalización