UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Capitalismo y burguesía industrial.
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE
La revolución francesa
Primer imperio de la independencia
Sentimientos de la Nación
México Independiente Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide ( )
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
LA CONSTITUCION DE 1917.
Constitución de 1824.
México antes de la guerra contra Estados Unidos
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
Profesora Natacha Morales Castro
PROFESOR: MARCOS ISMAEL ARENAS ESPAÑA
La Revolución Francesa
Congreso de Chilpancingo
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Constitución de 1832.
Berta Alicia loroña García.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
El Período Conservador ( )
ES LA VIDA DEL SER HUMANO
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Seminario del Mundo Contemporáneo
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES
Dictadura de Santa Anna
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Independencia
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
Guerra de Independencia
ROMA.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Humanidades Isain Ramírez Osorio 1º “B” Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 06 de Febrero.
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
CONSERVADURISMO Vs. LIBERALISMO. CONSERVADURISMO En Latinoamérica se relaciona a los conservadores con el nacionalismo y al proteccionismo ya que consideran.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
EDAD MEDIA.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
El siglo XIX en España
LIBERALES Y CONSERVADORES
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
Zamayoa Espinosa Aida Patricia I141108
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Mientras que las causas de la Revolución Americana fueron más de tipo económico y político, en Francia fue de tipo social,
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
Económicas, políticas y sociales.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH) HUMANIDADES POLÍTICA EDUCATIVA DRA. ELISA GUTIÉRREZ GORDILLO SIGLO XIX GABRIELA MENESES PINTO 1° “B” TUXTLA GUTIÉRREZ A 06 DE FEBRERO DE 2013

SIGLO XIX * LA EDAD CONTEMPORÁNEA * LA HISTORIA DE MÉXICO EN EL SIGLO XIX ES LA HISTORIA DE COMO MÉXICO FUE INTEGRÁNDOSE COMO NACIÓN. * ESTA REALIDAD HISTÓRICA ESTÁ CONSTITUIDA POR DIVERSOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA: IDEOLOGÍA, GOBIERNO, LEYES, ESTADO-IGLESIA, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA.

IDEOLOGÍA LIBERALES CONSERVADORES CLERO BAJO GENTE RICA JUVENTUD APOYADOS POR: APOYADOS POR: CLERO BAJO GENTE RICA JUVENTUD EJERCITO PROF. ABOGADIL TERRATENIENTES INTRODUCIR CAMBIOS PROFUNDOS EN LA SOCIEDAD. CONTINUAR CON EL ANTIGUO RÉGIMEN Y ORDEN SOCIAL.

TIPOS DE GOBIERNOS -- EL PLAN DE IGUALA SEÑALABA QUE A SU INDEPENDENCIA, MÉXICO DEBÍA CONVERTIRSE EN UNA MONARQUÍA ENCABEZADA POR UN MIEMBRO DEL LINAJE DE FERNANDO VII. -- EN 1824 EL CONGRESO CONSTITUYENTE PROMULGÓ LA CONSTITUCIÓN MEXICANA QUE HABRÍA DE REGIR A LA REPUBLICA, ENCABEZADO POR PEDRO CELESTINO NEGRETE. -- EL PERSONAJE CENTRAL A LO LARGO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX FUE ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA, QUIEN REPELIÓ LA INTENTONA HISPANA POR RECONQUISTAR MÉXICO Y ASCENDIÓ AL PODER ONCE VECES: CINCO DE ELLAS COMO ABANDERADO DE LOS LIBERALES Y LAS OTRAS SEIS COMO CONSERVADOR. -- EN 1833 TUVO LUGAR EL PRIMER INTENTO DE REFORMA LIBERAL PROFUNDA DEL ESTADO, ENCABEZADO POR VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS.

--EL 6 DE ENERO DE 1843, FUE PROCLAMADA LA SEGUNDA REPÚBLICA CENTRALISTA DE MÉXICO, ENCABEZADA POR SANTA ANNA. --TRAS LA GUERRA CON EU. FUE ELECTO PARA LA PRESIDENCIA JOSÉ JOAQUIN DE HERRERA. EL GOBIERNO DE HERRERA FUE MÁS O MENOS TRANQUILO, AUNQUE LAS ELECCIONES PARA RELEVARLO FUERON PRESA DE LA DIVICIÓN ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES. --LA DICTADURA DE DÍAZ SÓLO FUE INTERRUMPIDA POR LOS CUATRO AÑOS DE GOBIERNO DE MANUEL GONZÁLZ. --EL GOBIERNO DÍAZ FAVORECIÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA.

CONSTITUCIONES / LEYES El Gobierno Supremo, (Poder Ejecutivo), se componía de 3 personas que tenían igualdad y la seguridad. El Supremo Gobierno fue ejercido por José María Cos, José María Liceaga y José María Morelos. El Plan de Iguala fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; En el cual se declaraba la independencia de México. Sus tres principios fundamentales fueron: 1. Establecer la Independencia de México con relación a España 2. Establecer la Religión Católica como única 3. Establecer la unión de todos los españoles y americanos. Más tarde, estos tres principios d de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en una alternancia de cada cuatro meses. Su autoridad más directa, además de la naturaleza ejecutiva y administrativa, era garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.

ESTADO - IGLESIA ESTADO -IGLESIA CONSTITUYE UNO DE LOS DEBATES PÚBLICOS, MAS PERSISTENTES EN LA HISTORIA DE MÉXICO. -- EN 1483 LOS REYES CATÓLICOS LOGRARON DE INOCENCIO VIII LA FUNDACIÓN DEL PATRONATO DE GRANADA Y EL DERECHO DE PRESENTAR CANDIDATOS PARA TODOS LOS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS DEL REINO, ASÍ COMO LA CESIÓN A BENEFICIO DE LOS REYES DE TODOS LOS DIEZMOS QUE DEBÍAN PAGAR LOS MOROS SEGÚN SE FUESEN CONVIRTIENDO. -- EL ESTADO MANTUVO INTOLERANCIA RELIGIOSA RESERVÓ LA FUNCIÓN EDUCATIVA A LA IGLESIA Y LE PRESENTÓ EL AUXILIO INDISPENSABLE PARA COMPLEMENTAR SUS RESOLUCIONES JUDICIALES. --LA RELACIÓN ESTADO- IGLESIA SE VEN COMPLICADAS EN MÉXICO POR EL ENORME PODER ECONÓMICO ACUMULADO POR ÉSTA.

ECONOMÍA ESTADO -IGLESIA CONSTITUYE UNO DE LOS DEBATES PÚBLICOS, MAS PERSISTENTES EN LA HISTORIA DE MÉXICO. -- EN 1483 LOS REYES CATÓLICOS LOGRARON DE INOCENCIO VIII LA FUNDACIÓN DEL PATRONATO DE GRANADA Y EL DERECHO DE PRESENTAR CANDIDATOS PARA TODOS LOS BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS DEL REINO, ASÍ COMO LA CESIÓN A BENEFICIO DE LOS REYES DE TODOS LOS DIEZMOS QUE DEBÍAN PAGAR LOS MOROS SEGÚN SE FUESEN CONVIRTIENDO. -- EL ESTADO MANTUVO INTOLERANCIA RELIGIOSA RESERVÓ LA FUNCIÓN EDUCATIVA A LA IGLESIA Y LE PRESENTÓ EL AUXILIO INDISPENSABLE PARA COMPLEMENTAR SUS RESOLUCIONES JUDICIALES. --LA RELACIÓN ESTADO- IGLESIA SE VEN COMPLICADAS EN MÉXICO POR EL ENORME PODER ECONÓMICO ACUMULADO POR ÉSTA.

El nuevo Estado nació en bancarrota *El nuevo Estado nació en bancarrota. Los ingresos sólo se daban por Aduanas o la recolección de impuestos, la fórmula siempre utilizada fue la deuda externa, hasta la década de 1870, cuando Matías Romero emprendió una limpieza del crédito internacional. *Las Leyes de Reforma permitieron un cambio en la economía, por una parte la Ley Lerdo y por otra la Ley de desamortización de los bienes de la Iglesia hicieron posible cambiar la propiedad de la tierra, se dio paso al reparto agrario, el desarrollo de los ferrocarriles, la colonización, la minería, la educación y un desarrollo agrícola. Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras.

SOCIEDAD Y CULTURA En el siglo XIX la sociedad estaba dividida de acuerdo a su riqueza en 3 grupos: 1. Clases altas: Esta formada por los nobles, dueños de grandes propiedades(terratenientes) y la alta burguesía (dueños de fábricas, banqueros y comerciantes). 2. Clases medias: Pequeños comerciantes, dueños de pequeñas tierras, profesionales (médicos, abogados, ingenieros). 3. Clases populares: Tenían poco dinero, eran campesinos y obreros (trabajaban en fábricas en condiciones muy duras). Vivían en casas sin electricidad o agua. Una forma de luchar contra las malas condiciones laborales fue organizarse en SINDICATOS.