ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Advertisements

TESIS IV: DERECHO PENAL
UNIDAD VII – PUNTO 1 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
UNIDAD VII – PUNTO 7 La responsabilidad del Estado por omisión.
Universidad Alas Peruanas Facultad de Derecho
LECCIÓN 2 El modelo integrado de Ciencia Penal
La impugnación judicial de los convenios colectivos
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
Norma jurídica La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor.
DELITO.
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
FUENTES DEL DERECHO NO CONTENIDAS EN EL ARTICULO 38
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
EL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO
El dominio de la organización como criterio de autoría mediata
PROCESO COMÚN SE DESARROLLA EN TRES ETAPAS:
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Acumulación Litisconsorcio Intervención de Terceros
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
2 RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES (ámbito mercantil y tributario) Régimen legal Ignasi Costas EBAME & Associats 17 de diciembre de 2002.
DELITOS DE OMISIÓN Y VIOLENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES*
Derecho Penal I – Cátedra “C” – Dr
AUTORA: Nicole Anamaría Rivera Vega
ANTIJURIDICIDAD o ANTIJURICIDAD
EN ESTA DÉCIMO SEGUNDA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
LA EXCEPCIÒN. COMO PRIMER REACCIÒN DE DEFENSA
EN ESTA DÉCIMO CUARTA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: OBEDIENCIA DEBIDA CONSENTI- MIENTO EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA- CION Y – FINALMENTE.
LA POSESION Definición.- es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí.
ORDENAMIENTO JURIDICO Y DECISIÓN JUDICIAL
RESARCIMIENTO Lida Regina Bula Narváez 18 de octubre de 2013
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: EL RESTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA-CION Y –
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Es aquella acción de naturaleza política en donde se expresa o manifiesta la voluntad del cuerpo político. Es efectuada por la autoridad titular de un.
FACTOREO (Descuento de Facturas)
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
ANTIJURIDICIDAD EN SU ASPECTO NEGATIVO
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
Alin Moctezuma Alfonso Pulido Efrén del Olmo Iván Mariscal
AUTONOMIA DEL DERECHO FISCAL
Derecho Penal Juan Xavier Giler.
TESIS IV: DERECHO PENAL
Privada Familiar Divina o religiosa Pública
ÍNDICE El trabajo y el Derecho Laboral
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
FERNANDO GALVÃO Responsabilidad penal ambiental de las personas jurídicas Experiencia brasilera.
Principio de Interés Preponderante
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
JUAN PABLO MARES Abogado
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
DERECHO PENAL I CÓDIGO: PARTE GENERAL Luis Yshií Meza TEMA XIII NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
TEMA: Responsabilidad del Estado y Agentes Públicos Elaboración y exposición: AB. MARCELO GHERRO (Secretario Legal y Técnico)
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
DELITO ACCION TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD PUNIBILIDAD.
Teoría General del Proceso Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
Grover Johnson A. - Psicólogo
UNIDAD Nº 12 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN LA TEORÌA DE LA ANTIJURIDICIDAD TIENE POR OBJETO ESTABLECER CUANDO UN HECHO NO ES CONTRARIO AL DERECHO, ES DECIR BAJO.
LA TENTATIVA. PROCESO DE DESARROLLO DEL DELITO Ideación Deliberación Resolución Fase Subjetiva Actos preparatorios Tentativa Consumación Agotamiento Fase.
La Ley y la Norma.
1 DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL INTRODUCCÓN A LA PARTE ESPECIAL.
LOS PROGRAMAS DE COMPLIANCE PENAL Y EL SEGURO DE D&O.
Transcripción de la presentación:

ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN

LA ANTIJURICIDAD LECCIÓN 7: LA ANTIJURICIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

Teoría General del Delito Derecho Penal Teoría General del Delito EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PENAL SE COMPONE DE DOS TIPOS DE NORMAS Normas imperativas: Son las normas “principales” del sistema normativo del derecho penal y las que definen o estipulan un deber de actuar (cuya lesión da lugar a los delitos de omisión) o de omitir (cuya lesión da lugar a los delitos de comisión). La infracción de esas normas se analiza en la tipicidad. Normas permisivas: Son las normas que definen un permiso o facultad para actuar, aún cuando ese ejercicio o facultad implique la lesión de una norma imperativa. En la teoría del delito estas normas dan lugar a las eximentes denominadas “causas de justificación”

Teoría General del Delito Derecho Penal Teoría General del Delito Las normas imperativas surgen con exclusividad del ordenamiento jurídico penal Provenir del código penal sustantivo, como sucede con las causas de justificación más clásicas (ej. Legítima defensa) Provenir de leyes Especiales que regulan ámbitos específicos del derecho penal En cambio, las normas permisivas pueden Provenir de sectores externos al derecho penal, como sucede con los permisos que provienen del derecho procesal penal, del derecho administrativo, del derecho civil, etc.

Teoría General del Delito Derecho Penal Teoría General del Delito Los fundamentos axiológicos de las causas de justificación Los principios justificantes Se trata de aquellos puntos de partida axiológicos que permiten explicar los fundamentos de las causas de justificación. A este respecto existen dos teorías Con un único punto de vista pretenden fundamentar todas las causas de justificación (“bien preponderante” o “más utilidad que daño social”). Teorías monistas Teorías sobre el fundamento axiológico de las causas de justificación Parten de la base de que no hay un solo presupuesto para explicar los permisos justificantes (“idea de ponderación de bienes”, “idea del fin”, “ausencia de interés”, etc.) Teorías pluralistas

El efecto sistemático de las causas de justificación Excluyen la antijuricidad. La exclusión de la antijuricidad del comportamiento del autor, se traslada y beneficia al partícipe.

Teoría General del Delito Derecho Penal Teoría General del Delito Primer nivel operativo de funcionamiento de la causa de justificación: la comprobación del tipo objetivo de los permisos justificantes En el tipo objetivo de las causas de justificación se comprueba que se encuentren presentes en la realidad todos los extremos que el legislador ha definido como presupuestos ineludibles de la existencia del permiso. Segundo nivel operativo de funcionamiento de la causa de justificación: la comprobación del tipo subjetivo de los permisos justificantes En el tipo subjetivo de las causas de justificación se comprueba que el sujeto tenga conocimiento de la presencia de los elementos ya verificados en el tipo objetivo y que tenga voluntad de actuar en el marco del permiso (conocimiento y voluntad).

Teoría General del Delito Derecho Penal Teoría General del Delito CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: requisitos Legítima defensa -agresión ilegítima, falta de provocación, necesidad racional del medio empleado. -Conflicto de males o bienes (situación de necesidad de sacrificar un bien) ajenidad frente al conflicto, evitación del mal mayor. Causas de justifica-ción más tradicionales Estado de necesidad -Existencia de dos deberes de diferente o similar jerarquía, imposibilidad de cumplimiento de ambos, haber sido ajeno al conflicto, cumplimiento del deber de mayor importancia. Conflicto de deberes