Situación de Asia XVI - XVIII. Mientras Europa vivía los inicios de la Edad Moderna, en el resto del mundo se desarrollaban civilizaciones cuyo desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

El contexto mundial Equipo # 2 Segunda parte.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
Catalina Pamplona Javiera Correa
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
IMPERIO BIZANTINO.
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
Al-Andalus.
HISTORIA I BLOQUE 1.
HISTORIA I. BLOQUE 1.
LOS INTENTOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO ROMANO
EL ABSOLUTISMO.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Edad media.
EMIRATO INDEPENDIENTE
Brandon Betanzos Gómez Instituto Universitario Puebla Isaura Artísticas 3ª.
EL IMPERIO ROMANO Colegio SS.CC. Providencia
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Crisis del imperio romano siglo IV
LA EDAD MEDIA Colegio San Juan Evangelista. Área Historia.
IMPERIO CAROLINGIO Colegio de los SS.CC. Providencia
Hecho Por: Julianna Sierra
Un vuelo hacia el pasado
La decadencia de España
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
y la penetración europea en su territorio
Breve cronología 400 Constantes invasiones germanas. Conquista de Roma por los visigodos y los vándalos. 500 Comienzo de la evangelización de los germanos,
El imperio otomano.
4. Carlomagno.
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
España: Continente en miniatura
y la penetración europea en su territorio
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
Pueblos Germanos.
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
La Civilización China Alfredo Valdez
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Sergio Del Rincón Benéytez 1.ESO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El imperio otomano.
Un vuelo hacia el pasado
ROMA.
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
EDAD MEDIA I I.
EL IMPERIALISMO Y LA REPARTICIÓN DEL MUNDO
LAS MONARQUIAS FEUDALES
REINO DE ESPAÑA Siglos XV-XVI
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Colonialismo e Imperialismo del siglo XIX Objetivo: Comprender los antecedentes del imperialismo e identificar las principales potencias.
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL XVIII
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Próximo Oriente (IX milenio a. C.).
La España musulmana 711 la invasión árabe, procedente del norte de África (establecieron su capital en CórdobaLa Mezquita.
EL IMPERIO GUPTA EN LA INDIA
Islam.
Agra está en el estado de Uttar Pradesh (Región del Norte), a orillas del río Yamuna, afluente del Ganges. La ciudad fue fundada en 1505 por el sultán.
Gunpowder Empires Tres de los grandes imperios de la historia — los otomanos en Turquía, los safávidas en Persia y los mogoles en India — surgió en el.
ROMA Unidad 8.
IMPERIALISM O EN JAPON Presentado por: Valentina Roa Presentado a: Elkin Ruiz Grado: 8-01.
IMPERIO BIZANTINO (II)
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
Hombre Maduro Guerrero Fuerte Valiente Serio. El Imperio de Carlo Magno ( d.c) y el ideal de Unidad Occidental Objetivo de Clase: Ubicar espacial.
Declaró el cristianismo religión oficial del Imperio Romano (391), y dividió éste entre Oriente y Occidente.
Los hunos fueron una confederación euroasiáticas, se dicen que provenían de una tribu de las estepas de Mongolia y su momento de gloria fue.
LA INDIA EN LOS SIGLOS XV Y XVI.
Transcripción de la presentación:

Situación de Asia XVI - XVIII

Mientras Europa vivía los inicios de la Edad Moderna, en el resto del mundo se desarrollaban civilizaciones cuyo desarrollo cultural igualaba e incluso superaba al naciente afán expansionista europeo.

1. El Cercano Oriente: los otomanos

Actividad 1  Investiga y determina qué territorios actuales comprendió el gran imperio Otomano

El Cercano Oriente: los otomanos  Luego de Conquistar Constantinopla, el Imperio Otomano conoció un auge sin precedentes. Bajo el empuje de sucesivos sultanes (gobernantes) los otomanos llegaron a dominar la península Balcánica, el Cercano Oriente y el norte de África entre los siglos XVI y XVII. Durante los gobiernos de Bayaceto( ) y Selim I ( ) el imperio se consolidó.

 Durante el Gobierno de Soliman II el magnifico ( ), el imperio Otomano alcanzó el cenit de su apogeo y amenazó los Estados cristianos europeos. Ante el peligro, se formó la Liga Santa (Sacro imperio, Venecia y el Papa) Esta alianza derrotó a la flota otomana en la batalla de Lepanto (1571), con lo que se detuvo su avance.

 Posteriormente, el imperio entró en una fase de decadencia por una sucesión de sultanes incapaces y dominados por sus visires y sus esposas. En el siglo XVII, los otomanos volvieron a amenazar Europa, e incluso llegaron a sitiar Viena en No obstante, desde entonces, poco a poco los otomanos cedieron territorios ante el empuje de los imperios austriaco y ruso.

El imperio del Gran Mongol en la India

A inicios del siglo XVI, el príncipe Baber, de origen mongol, invadió el norte de la India en 1526 y fundó las bases de un nuevo gran Estado musulmán. Luego de un periodo de luchas contra los afganos y la resistencia india, Akbar, monarca mongol entre 1556 y 1605, logró conquistar gran parte de la península Indostánica.

 Además de sus conquistas, este emperador consolidó su poder delegando altos cargos a los rajputs, le élite de la población hinduista nativa, y desarrollando una política de tolerancia y equilibrio interno y externo.

 En el siglo XVII, el único gran monarca mongol, Aurangzeb, quien gobernó entre 1658y 1707, impuso una política más represiva contra la población hinduista, lo que ocasionó constantes rebeliones que, luego de su muerte, terminaron por minar la fortaleza del imperio.

La dominación británica sobre la India.  En el siglo XVIII, ni el Gran Mongol, que solo mantenía un dominio simbólico, ni la Confederación Mahratta, dirigida por princípes hindúes, lograron evitar que la India quedase finalmente convertida en el principio del Imperio Británico.

Las dinastías imperiales en China

 Entre los siglos XVI y XVIII, la historia china estuvo marcada por dos dinastías imperiales: Ming y Quing.

La Dinastía Ming  Durante la época Ming, el emperador Yongle inició las ampliaciones de la Gran Muralla para defenderse de los ataques de los mongoles y construyó la Ciudad Prohibida, el palacio imperial, en Pekín.

 No obstante, la corrupción entre los funcionarios provocó desórdenes en la administración y la economía, así como la proliferación de rebeliones populares. Entre 1627 y 1644, una gran revuelta campesina logró finalmente tomar la capital. El último emperador Ming se suicidó y ante la impotencia del ejército, la aristocracia llamó a los manchúes, pueblo nómada del norte, para poner orden.

La Dinastía Qing  Los manchues aprovecharon la ocasión para soguzgar el país fundando una nueva dinastía: la Qing. Aunque inicialmente trataron con dureza a la población china sometida, pronto los monarcas se adaptaron al sistema chino y establecieron un sistema administrativo y económico que dio lugar a un largo período de prosperidad en el siglo XVIII. Durante el gobierno de tres grandes emperadores, Kangxi, Yongzheng y Qianlong, China se convirtió en el Estado más próspero y poderosos del mundo.

El Japón de los Shogunes.

 Luego de pasar por un largo periodo feudal, en el que señores provinciales los daimyo - dominaban el país, en el siglo XVI se iniciaron los intentos de reunificación central.

 En 1603, el emperador, entonces reducido a funciones sacerdotales, nombró shogún a Tokugawa leyasu, bajo cuyo gobierno se trasladó la capital a Tokio y se impuso un sistema centralizador que, aunque mantenía los feudos, tenía a los señores muy vigilados.

 Los sucesores de Tokugawa cerraron al país a cualquier influencia extranjera y mantuvieron su poder con el respaldo de los samuráis, la poderosa casta guerrera del país.