Hume busca una idea del YO clara e inteligible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medida e incertidumbre errores en Física experimental
Advertisements

Descartes y la subjetividad
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Las personas están buscando constantemente
2. A Dios no lo ha hecho nadie
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
Interrogantes para ateos Es lógico que Dios se revele.
¿Qué es el alma? ¿De dónde procede el alma del hombre?
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
¿A QUÉ SE DEBE TANTA INSISTENCIA EN EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA?
A Fantástica Sabedoria Indígena
Su concepción del mundo Influencia de su pensamiento en la actiualidad
La meta de la filosofía verdadera es comprender la vida y esto no es un privilegio de pocos , es la función de un ser humano normal preguntar ¿ por qué.
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
Siempre creí que el privilegio, el alivio y el consuelo más grande de la amistad consiste en que no es necesario explicar nada. Los silencios entre amigos.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
Empirismo: La primacia de los sentidos
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
EMILIA GOMEZ RODRIGUEZ
La lista de 100.
Muy bienvenidos a la introducción de la lección 1
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
Manuela Ramírez e Isabela López
La formación en virtudes y la higiene mental
DESCARTES RACIONALISMO
El camino del encuentro Ayudador Profesional Argentino
Para describir el conocimiento, debemos poder distinguir sus partes. El conocimiento es complejo, e inclusive es difícil describirlo como una entidad,
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Conectados en el alma En cierta ocasión leí que recibir mensajes vía era bueno para mejorar nuestro estado de ánimo.
Elementos, características y aplicación del método científico
José Manuel Molina Ruiz y David Subirons Vallellano LAS CREENCIAS 3 La Página de la Vida Ediciones Serie Blanca Curso de Espiritualidad / Presentación.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
22 de mayo de Pascua (A) Juan, 14, 1-12 Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde el camino de Jesús. Pásalo. Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS.
Conectados en el alma Visita:
LA FANTASTICA SABIDURIA INDIGENA
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
Fodor  Reduccionismo demasiado fuerte en su intrepretación de la unidad de la ciencia. . Es incompatible con las resultados probables de las ciencias.
Conectados en el alma En cierta ocasión leí que recibir mensajes vía era bueno para mejorar nuestro estado de ánimo.
Lección de septiembre de 2009 Temas importantes 1 Juan.
Conectados en el alma.
Argumentación Parte III.
El empirismo británico: David Hume.
Misivas Misioneras… de tu amigo Carmelo. En cierta ocasión leí que recibir mensajes vía era bueno para mejorar nuestro estado de ánimo.
Conectados en el alma En cierta ocasión leí que recibir mensajes vía e- mail era bueno para mejorar nuestro estado de ánimo.
Relación entre el género lirico y la literatura infantil
2 PARTE.
CONCEPCIONES DEL MUNDO
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
ESCUELAS PRESOCRÁTICAS
LOS NIVELES DEL PECADO PASTOR: GILDARDO SUAREZ.
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Filosofía Ontología.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 108 LA JUSTICIA Y LA DISCIPLINA DE DIOS No estoy en el velo, si en tus palabras inefables LA JUSTICIA Y LA DISCIPLINA.
Conectados en el alma En cierta ocasión leí que recibir mensajes vía e- mail era bueno para mejorar nuestro estado de ánimo.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
CUADRO EXPLICATIVO DE LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS
Trabajo practico de Fuentes del pensamiento judío
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
René Descartes.
La manera como percibimos las cosas EXPOSICIÓN A simple vista todos diremos que el cilindro más lejano es más grande que el más cercano ¿verdad?... Pues.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
Hume busca una idea del YO clara e inteligible.
Transcripción de la presentación:

DAVID HUME Tratado de la naturaleza humana Sección VI De la identidad personal

Hume busca una idea del YO clara e inteligible. -Algunos filósofos dicen que podemos apreciar el YO a través del dolor y el placer (impresiones). ¿De qué impresión puede derivarse la idea del YO? -Debe ser alguna impresión la que da lugar a toda idea real. -El YO o persona no es una impresión, sino lo que suponemos que tiene referencia a varias impresiones o ideas. -Si una impresión da lugar a la idea del YO, la impresión debe continuar siendo invariablemente la misma a través del tiempo… PERO no existe ninguna impresión constante e invariable. -No podemos derivar la idea del Yo a través de impresiones, por lo tanto no existe tal idea.

¿Qué sucederá con nuestras percepciones particulares ¿Qué sucederá con nuestras percepciones particulares? ¿Pueden existir separadamente y no necesitan de nada para fundamentar su existencia? ¿De qué manera pertenecerán al YO y cómo se enlazarán con el?

¨Cuando penetro más íntimamente en mi propia persona, tropiezo siempre con alguna percepción de calor o frío, luz o sombra, amor u odio, pena o placer. No puedo jamás sorprenderme a mi mismo en algún momento sin percepción alguna y jamás puedo observar más que percepciones. Cuando mis percepciones se suprimen por algún tiempo, como en el sueño profundo, no me doy cuenta de mí mismo y puede decirse verdaderamente que no existo. Y si mis percepciones fueran suprimidas por la muerte y no pudiese ni pensar, ni sentir, ni ver, ni amar, ni odiar, después de la disolución de mi cuerpo, me hallaría totalmente aniquilado y no puedo concebir qué más se requiere para hacer de mí un no ser perfecto.¨

¨...me atrevo a afirmar del resto de los hombres que no son más que un enlace o colección de diferentes percepciones que se suceden las unas a las otras con una rapidez inconcebible y que se hallan en un flujo y movimiento perpetuo.¨

El espíritu es una especie de teatro donde varias percepciones aparecen sucesivamente. -Pero estas percepciones no tienen simplicidad ni identidad. -Sólo las percepciones sucesivas constituyen el espíritu.

¿Porqué le atribuimos una identidad a estas percepciones sucesivas y suponemos que nosotros tenemos una existencia invariable e ininterrumpida? Para explicarlo debemos dar razón de la identidad que le atribuimos a las plantas y animales.

Tenemos 2 tipos de ideas distintas: De un objeto que permanece invariable e ininterrumpido a través de variaciones del tiempo = identidad. De varios objetos diferentes existiendo en sucesión y enlazados entre sí por una íntima relación. Esto proporciona una noción de diversidad tan perfecta como si no existiese ninguna clase de relación entre los objetos.

-Los objetos que son variables o interrumpidos y se suponen uno mismo continuo, son sólo aquellos que poseen una sucesión de partes enlazadas entre sí por semejanza, contiguidad o causalidad. - Un cambio en una parte considerable de un cuerpo destruye su identidad, pero si el cambio se produce de forma gradual, no le atribuimos el mismo efecto porque no percibimos el tiempo particular de la interrupción en sus acciones.

Ejemplos: Un barco al que se le han cambiado partes, lo seguimos considerando como el mismo, la diferencia de los materiales no nos impide atribuirle una identidad. Una encina que crece desde una planta pequeña a un árbol grande es la misma aunque ninguna figura de sus partes sean las mismas. Un niño llega a ser un hombre y es a veces grueso y a veces delgado, sin ningún cambio en su identidad.

-Aunque distinguimos entre identidad numérica e identidad específica, a veces las confundimos y empleamos la una por la otra. (ejemplo de la iglesia) - Cuando observamos cosas continuas, aunque no hayan cambiado, como sus alteraciones son más leves y como no interrumpe la continuidad del pensar, es más difícil que destruyamos su identidad.

Naturaleza de la identidad personal La naturaleza que le atribuimos al espíritu humano es ficticia y del mismo género que la que adscribimos los cuerpos vegetales y animales. La identidad depende de alguna de estas tres: -semejanza -continuidad -causalidad

SEMEJANZA Y CAUSALIDAD Nuestra noción de identidad personal procede del progreso suave y no interrumpido del pensamiento a lo largo de la serie de ideas enlazadas. ¿Por qué relaciones se produce el progreso continuo de nuestro pensamiento cuando consideramos la existencia sucesiva de un espíritu o persona pensante? SEMEJANZA Y CAUSALIDAD

SEMEJANZA: se basa en la utilización de la memoria SEMEJANZA: se basa en la utilización de la memoria. Una imagen necesariamente se asemeja a su objeto por lo tanto la memoria no sólo descubre la identidad, sino que contribuye a su producción, creando la relación de semejanza entre las percepciones. CAUSALIDAD: al verdadera idea del espíritu humano es considerarlo como un sistema de diferentes percepciones o existencias que e hallan entrelazadas entre sí por la relación de causa y efecto.

Como la memoria por sí sola nos hace conocer la continuidad y extrensión de esta sucesión de percepciones, debe ser considerada como la fuente de la identidad personal.

FIN