Semana Epidemiológica 53

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Casos sospechosos pediátricos que llegan a sedes que no disponen de Terapia respiratoria Si en la sede no hay Departamento de Terapia Respiratoria, la.
Advertisements

Situación enfermedades respiratorias 20 de julio de 2011
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2009 Fecha Actual 15/05/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA SALA DE SITUACION 1 La Sala de Situación.
Provincia de Buenos Aires- Región Sanitaria IX- Año 2011 Boletín Epidemiológico Nº 5 SE Región Sanitaria IX El Boletín Epidemiológico es una publicación.
Situación de Coqueluche (tos convulsa) año 2011
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Sala de Situación 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013.
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
Epidemiología.
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Sistema de Registros y Estadísticas SIES - AUGE. Subsistemasasociados al AUGE Sistema de Información Gestión de Reclamos Intermediación comercial Intermediación.
Enfermedades Inmunoprevenibles Total de casos sospechosos y casos confirmados C2 y SIVILA-SNVS, SE 1 a Argentina MÓDULOC2SIVILA CASOSSOSECHOSOSCONFIRMADOSSOSECHOSO.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
Región Sanitaria IX VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA NEUMONIA BRONQUIOLITIS Año 2011 hasta Semana Epidemiológica.
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS C.G. MALBRAN 20º RAUC CABA. Octubre Sistema de Vigilancia que.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
Sistema de Vigilancia Centinela
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) en el brote de Dengue de Enero a Junio de 2009 Detección, cobertura, calidad, flujo de información,
AÑO PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA Programa Epidemiología y Bioestadística Jefatura de Coordinación y Promoción de Políticas Sanitarias.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Provincia de Buenos Aires- Región Sanitaria IX- Año 2011 Boletín Epidemiológico Nº 4 SE Región Sanitaria IX El Boletín Epidemiológico es una publicación.
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE
Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
Actualización epidemiológica Coqueluche Neuquén SE 6/2012 Dirección de Epidemiología Departamento de Enfermedades Transmisibles.
VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA NEUMONIA BRONQUIOLITIS Año 2012 hasta Semana Epidemiológica 24 AREA DE EPIDEMIOLOGIA.
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
Unidades Hospitalarias Caso sospechoso: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas (meningitis o encefalitis)
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2010 HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 Actualización 03/05//2010 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
Dra. Tatiana Barrantes Solís
Era vacunal Dra. Carreira Pereiro Jennifer (MIR Familia)
DEFUNCIONES POR TUMORES EN SAN JUAN AÑOS
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
Campaña de Invierno Argentina La notificación de ETI, se mantuvo durante las primeras semanas del año en zona de seguridad hasta la SE 15 que ingresó.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Accidentes Humanos por Ofidios en Argentina. A.R. de ROODT 1, E. de TITTO 2, L. SEGRE 1, J.A. DOLAB 1, R.F. FUNES 1, O.D. SALOMON 3, A.I. HAAS 1, S. I.
Dra. Garay María Eugenia Hospital Sr. Del Milagro 17/11/2015.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
Transcripción de la presentación:

Semana Epidemiológica 53 COQUELUCHE Año 2014 Semana Epidemiológica 53 Área de Epidemiología REGIÓN SANITARIA VI Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI epidemiologia6@yahoo.com.ar 4244-0898

Definición de caso Caso sospechoso: Paciente que presenta tos durante al menos 14 días, afebril, y con alguno de los siguientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio, vómito posterior al acceso de tos y expectoración mucosa y filante sin otra causa aparente. En menores de 6 meses puede no observarse los paroxismos presentando apneas y cianosis. En situaciones de brote se ajustará la definición de caso. Caso confirmado: Caso sospechoso con aislamiento de Bordetella Pertussis (B.P.) a partir de secreción respiratoria o PCR positiva o seroconversión entre dos sueros tomados uno en la fase aguda y otro en la convaleciente o nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio por cultivo o PCR. Fuente: Manual de Normas y Procedimientos, Argentina, 2007.

Ante la sospecha de un diagnóstico de coqueluche se debe proceder de la siguiente manera: Completar la ficha epidemiológica, tomando “datos completos del paciente”. Es de suma importancia consignar nombre y apellido, edad, domicilio completo, fecha de inicio de síntomas y de consulta. Esta información debe ser cargada por el establecimiento al SNVS on- line módulo C2.

Deberá notificarse en forma inmediata ante la recepción de COQUELUCHE ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO Y NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIVILA Elaborado en consenso con los Laboratorios Nacionales de Referencia de FCE-UNLP Y INEI ANLIS “Dr. Carlos G. Malbran”, el Programa Nacional de Control de Enfermedades inmunoprevenibles y el Área de Vigilancia De la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. Deberá notificarse en forma inmediata ante la recepción de una muestra proveniente de un caso con clínica compatible con Coqueluche Si el laboratorio que recibe la muestra no la procesa, colocar como resultado de laboratorio EN ESTUDIO y derivar al referente a través de SIVILA

Si el referente recibe la muestra con Ficha epidemiológica completa Si el referente recibe la muestras sin ficha epidemiológica o Con ficha epidemiológica incompleta El referente responderá en el SIVILA “Datos insuficientes” la entidad que Reciba la muestra tendrá 24 hs. Para Completar los datos faltantes Si no completa los datos No podrá referenciarse El estudio Si cumple las Condiciones para Ser estudiada Si no cumple las Condiciones para Ser estudiada El referente responderá en El sistema muestra no apta para El diagnóstico y el derivador tendrá 24 hs para enviar nueva muestra PCR (1) Cultivo (2) Resultado positivo Aparición de colonias sospechosas Antes de 10 días de incubación + clínica compatible consignar Como resultado de LAB. CONFIRMADO COQUELUCHE (Bordetella o B, Pertussis o Parapertussis) SEROLOGIA (3) (Dos muestras de suero con diferencia de 21 días Refrigeradas a 4°C) PCR positivo Tipificación mediante Pruebas bioquímicas Se procesaron las dos muestras de suero al mismo momento y es toma paralela Clínica incompleta o Datos insuficientes Consignar como resultado De laboratorio probable coqueluche(Bordetella o B, Pertussis o Parapertussis) CONFIRMADO COQUELUCHE (Bordetella o B, Pertussis o Parapertussis) Resultado positivo Resultado negativo ó,B.bronchiseptica B. bronchiseptica + Clínica compatible, consignar como resultado de laboratorio: Confirmado COQUELUCHE (Bordetella) En caso de que hubiera resultados previos por cultivo PCR, deberá conservarse el resultado obtenido por dichas técnicas. ó, B.holmesii B. holmesii Sin aparición de colonias Sospechosas antes de los 10 días** Resultado negativo + Clínica incompleta o datos insuficientes consignar como resultado de laboratorio: Probable COQUELUCHE (Bordetella) Colocar como resultado de laboratorio No conclusivo* En caso de que No hubiera resultados previos deberá consignarse como resultado de laboratorio No conclusivo. A los fines de la notificación Deberá conservar el resultado De laboratorio obtenido en (1) (*) El caso será clasificado en base a los datos clínico-epidemiológicos o conforme con posteriores resultados de laboratorio. (**) Se recuerda que un cultivo negativo no descarta el caso de coqueluche.

Pirámide de Población quinquenal (Distribución Proporcional) Población por edad y sexo. Región Sanitaria VI Año 2010 Se puede observar en la pirámide poblacional, como la población masculina disminuye con respecto a la femenina en los grupos de edades más avanzados FUENTE SNVS

Casos notificados de coqueluche por Semana Epidemiológica Región Sanitaria VI. Años 2012- 2014 Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Casos notificados y tasas x 100000 habitantes de coqueluche R. S Casos notificados y tasas x 100000 habitantes de coqueluche R. S.VI 2008-2014 Tasas x 100000 habitantes de notificados y confirmados de coqueluche R.S. VI 2007-2014 Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Porcentaje de casos según diagnóstico final Región Sanitaria VI- Años 2013- 2014 A pesar de que se ha reducido el porcentaje de casos notificados sin diagnóstico final en el año 2014, se debe fortalecer la notificación laboratorial para poder cerrar la totalidad de los casos. Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Casos notificados y confirmados de Coqueluche por SE Región Sanitaria VI- Año 2014 Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Tasas por 100000 hab. notificados de coqueluche según partido 2013-2014. Región Sanitaria VI. Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI Tasas x 100000 hab. 2013 n: 324– 2014 n:224

Porcentaje de casos positivos de coqueluche según partido Región Sanitaria VI. Año 2013-2014. Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Casos notificados de coqueluche y porcentajes en menores de 5 años según estado de vacunación. RS. VI Año 2014 n= 446 Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Casos y porcentajes de casos confirmados de coqueluche en menores de 5 años según estado de vacunación R. S. VI. Año 2014 n= 54 Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Casos Confirmados de coqueluche según lugar de residencia. SE 53 RS VI. Año 2014 Fuente: Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI

Resumen Coincidiendo con años anteriores, la notificación aumenta entre las semanas 20 y 30, con picos en la SE 24 y 26, período en la cual aumentan asimismo las patologías respiratorias. Durante el año 2014, se presentaron las tasas de notificación (11,8 x 10000 habitantes) y de confirmación (1, 43 x 10000 habitantes) de casos más baja de los últimos 4 años La distribución semanal de casos muestra la no estacionalidad de la patología analizada. Esto se visualiza al comparar la distribución de los casos confirmados, similar a lo largo del año, con la distribución de los casos negativos y notificados, los cuales aumentan en el período invernal, cuando se presenta un aumento de las enfermedades respiratorias. En el 80% (347 casos)de los casos notificados en el 2014, se obtuvo diagnóstico final por laboratorio. De los cuales: el 12% (54 casos) de los casos notificados, fueron confirmados para B. P., el 70% (310 casos), tuvieron un resultado de laboratorio negativo. Con respecto a las dosis aplicadas de vacuna Pentavalente., se obtuvo la siguiente información en los casos positivos: El 24% (13 casos) era menor de 2 meses por lo tanto no le correspondía aún dosis de vacuna El 50% (27 casos ) era menor de 6 meses por lo cual solo tenía 2 (dos) dosis de vacunas Al 26% restante, le correspondía esquema completo de vacuna, y solo dos casos lo tenian, 4 casos incompleta y del resto, 8 casos se desconoce el estado de su esquema de vacunas. Cabe destacar, el alto porcentaje de casos notificados sin información (Nº y %) respecto a las dosis de vacunas recibidas.