Entropía y Homeostasis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA
Advertisements

Principio de organicidad
TERMODINÁMICA.
TERMODINAMICA.
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
ENTALPIA.
Profe: Gabriela Valenzuela Arce
TERMOQUÍMICA Josiah Willard Gibbs (1839 – 1903)
Liquido extracelular: El medio interno y Homeostasis
LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA
Introduccion a la fisiologia Tema 1: homeostasis y sistemas de control
LECCIÓN 1 La termodinámica El sistema termodinámico Estados y procesos
PRESENTACION Procesos Isobáricos MAESTRIA ENSEÑANZA DE LA FISICA
Principios de la Termodinámica Conceptos Básicos. Definiciones
Conocer y comprender la estructura y función del sistema renal.
Saludmed 2013, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons",Edgar Lopategui Corsino"Creative Commons" de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin.
I Unidad: Sistema Nervioso y Coordinación Neuroendocrina para el control de la Homeostasis.
ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA ASIGNATURA:
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
Segundo y Tercer Principio
TERMODINAMICA.
Unidad Termoquímica.
Cinética y Equilibrio Químico
Química 2º bachillerato
Criterio de espontaneidad: DSuniv > 0
HOMEOSTASIS El universo tiende al desorden
TERMOQUÍMICA.
TERMODINÁMICA.
Todos los cuerpos al producir movimiento se dice que tienen calor, un pizarrón, aunque no se mueva tiene una pequeña cantidad de calor, esto es porque.
EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICA #5.
LA ENERGÍA Paula Panizzoli, Guillermo del Valle y Nicolás Delgado.
Cinética Química y Equilibrio Químico
EQUILIBRIO QUIMICO José Luis Arias Galván.
MATERIA Y ENERGIA Prof. Valeria del Castillo.
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD
ESTEQUIOMETRIA La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos están implicados.
Termodinámica Introducción
-TEMAS DE FISICA- «LA TERMODINAMICA»
Elaboró: Mauricio Bravo C. Bases Teóricas Capacidad Calorífica Se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor  Q necesaria para producir.
TEMA 7. ENERGÍA, CALOR Y TEMPERATURA
Termodinámica Lic. Amalia Vilca Pérez.
UNIDAD I: TERMOQUÍMICA Capítulo 1: FUNDAMENTOS DE LA TERMOQUÍMICA
Fisiología Humana Febrero 2013.
ENERGÍA M. en C. Alicia Cea Bonilla. ¿Qué es la energía? Es la capacidad de realizar un trabajo, entendido éste como la aplicación de una fuerza a través.
CALOR LA TERMODINÁMICA
2.1. Estructura y función de los organismos pluricelulares
Características de los seres vivos
Características de los seres vivos
EL CALOR Y LA TEMPERATURA
Biofisicoquímica Presentación Clase de repaso I NSTITUTO DE C IENCIAS DE LA S ALUD U NIVERSIDAD N ACIONAL A RTURO J AURETCHE Av. Lope de Vega 106, Florencio.
CALOR Y TEMPERATURA Daniela Sandoval 11:A.
Ley de Dalton.
TERMODINÁMICA Elementos de Termodinámica Energía, Calor y Trabajo
Homeostasis “Forma de equilibrio dinámico de
Conceptos sobre la materia y la energía
CLASE 2 – REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
1º BTO.
LOS ESTADOS DE LA MATERIA CURSO: 6ª ASIGNATURA: Naturaleza INTEGRANTES: Bastian M, Bastian j, Antonia M, Benjamín J PROFESORA: Carolina GONZALEZ.
A QUÉ LLAMAMOS SISTEMA Un sistema material es un cuerpo o un conjunto de cuerpos interrelacionados que consideramos aparte del resto del universo. Así.
Nombres : Sebastián Flores Pablo Rivera Alejandro Fernández Catalina Romero Curso : 6 básico A Profesora : Carolina González Asignatura : Cs. Naturales.
Entropía y desorden. Segundo principio de la termodinámica.
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
TERMOQUÍMICA.
Bioenergética.
PROCESOS TERMODINAMICOS
Lic. Amalia Vilca Pérez. La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al estudiar el intercambio.
TEMA 7: EQUILIBRIO QUÍMICA IB.
Transcripción de la presentación:

Entropía y Homeostasis Arrizon Uro. David Abisai Ángel Franco Entropía y Homeostasis

Entropía

Entropía Entropía, función de estado que mide el desorden de un sistema físico o químico, y por tanto su proximidad al equilibrio térmico. En cualquier transformación que se produce en un sistema aislado, la entropía del mismo aumenta o permanece constante, pero nunca disminuye. Así, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de entropía máxima, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio.

Entropía En el caso de dos gases puros que no reaccionan químicamente entre sí, que se encuentren encerrados, a la misma presión y temperatura, en sendos recipientes comunicados por una llave de paso, al abrir ésta, las moléculas de cada gas comenzarán a pasar de un recipiente a otro, hasta que sus concentraciones en ambos se igualen. Todo este proceso transcurre sin variación de presión, temperatura o volumen; no se intercambia en él trabajo alguno, ni existe variación de energía, pero ésta se ha degradado en la evolución del sistema desde el estado inicial hasta el final. Es decir, el valor energético de un sistema no depende tan sólo de la materia y la energía que contiene sino de algo más, la entropía, que expresa lo que hay en él de orden o de desorden. La energía se conserva, pero se va degradando a medida que la entropía del sistema aumenta.

Homeostasis

Homeostasis Homeostasis, proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida. El concepto de homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo XIX Claude Bernard, quien subrayó que 'la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre'. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio; esta independencia está proporcionada por la homeostasis. Este término fue acuñado por Walter Cannon en 1926 para referirse a la capacidad del cuerpo para regular la composición y volumen de la sangre, y por lo tanto, de todos los fluidos que bañan las células del organismo, el 'líquido extracelular'.

Homeostasis El término homeostasis deriva de la palabra griega homeo que significa ‘igual’, y stasis que significa ‘posición’. En la actualidad, se aplica al conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a la regulación de variaciones en los diversos ecosistemas o del Universo como un todo.

Homeostasis En los organismos vivos como por ejemplo en las células la homeostasis implica un consumo de energía necesario para mantener una posición en un equilibrio dinámico. Esto significa que, aunque las condiciones externas puedan estar sujetas continuamente a variaciones, los mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los organismos sean mínimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostáticos son incapaces de recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo morir.

Homeostasis La homeostasis es necesaria porque los organismos metabolizan moléculas de forma continua y originan productos de desecho potencialmente tóxicos empleando sustancias importantes que es necesario reponer. Además de esto, los organismos precisan mantener un medio intracelular constante indiferente a los efectos que las variaciones originan en su medio externo.

Tomado de Microsoft Encarta 2007 Biblioteca Premium.