Patologias Regionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hepatitis virales Dr. Pedro G. Cabrera J. Dr. Pedro G. Cabrera J.
Advertisements

Enfermedad de Chagas.
Poma Mejía, Elio Saldias Castelli, Olga
INTEGRANTES: Cachay Durán Carol Guevara Lazo David
CARREÑO OLIVERO, FRANCISCO
Juan Carlos Gálvez Aramburu
MALARIA Dr. Carlos Eduardo Medina De la Garza
Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
Enfermedades Transmisibles
Manifestaciones clínicas y epidemiología
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
YENSY CONTRERAS GALLEGO
Parásitos Hemotisulares y sus patologías:
MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida.
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin 904
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
DENGUE.
Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Virus Neurotropos Tema 25.
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
Paludismo o malaria plasmodium
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
DENGUE Carla Aramayo Rios.
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Tema 17. Virus Respiratorios II
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
El Dengue.
Paludismo o Malaria.
RABIA.
“Los Riesgos Sanitarios”
Enfermedad reemergente
LEPTOSPIROSIS.
Malaria o Paludismo.
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Varicela Leydi Hernández MI.
LEPTOSPIROSIS Tania Landin Ramirez. CARACTERISTICAS La leptospira es un organismo helicoidal, flexible, usualmente mide entre 6-20 μm de largo y 0.1 μm.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
Virus Transmitidos por Artrópodos
1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón. 2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes.
Realizado por: Iván Castellano y Álvaro Sánchez
Situación Epidemiológica Enfermedad de Chagas Unidad de Epidemiología Depto. de Salud Pública y Planificación Sanitaria Seremi de Salud Región de Coquimbo.
PROTOZOOS AulaMIR 2011 Pedro Alarcón. AMEBIASIS 3ª causa de muerte por enfermedad parasitaria. Trópicos. Entamoeba hystolitica es la especie patógena.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
{ Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
ENFERMEDAD DE CHAGAS. VECTOR BIOLÓGICO FACTORES PREDISPONENTES.
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Transcripción de la presentación:

Patologias Regionales Zoonosis

Chagas Etiologia: Tripanosoma Cruzi Transmision: Triatoma Infestans (Vector-Hematofago) Endemica: Sur de EEUU hasta la Argentina Transmision:Habitual-Picadura vector -Transfusion -Congenita Excepcional: leche materna/Via digestiva/Acc. Laboral

Chagas Formas Clinicas A)Aguda: Chagoma de Inoculacion Sintomas Generales Adenomegalias Hepatoesplenomegalia Meningoencefalitis Miocarditis Chagasica Ag. B)Periodo Indeterminado:Asintomatico-Serol.+ C)Cronica: Cardiopatia Ch. Cronica Digestiva: Megaesofago/Colon

Chagas Diagnostico: Gota Gruesa Xenodiagnostico Serologia (IF-FC o Machado Guerreiro-H.P. Elisa) -Determinacion del parasito: 2 pruebas + -

Chagas Tratamiento: - Control de Vectores -Sangre Testeada -Proteccion Laboral Nifurtimox: 8-15 mg/kg/d x 60 dias Benznidazol: 5 mg/kg/dia x 30 dias

Leptospirosis Agente Etiologico: Leptospira Transmision: Directa: por contacto con animales infectados Indirecta: a traves del suelo o H2O contaminada con orina de animales Incidencia:mayor en verano y otoño Poblacion de riesgo: Granjeros, Veterinarios, Matarifes, Nadadores, acampantes.

Leptospirosis Cuadro Clinico: Incubacion: 7-12 dias (2 a 20) P. de estado: 1ª fase: “septicemica” 2ª fase: “inmune” -Formas Clinicas: A)Anicterica leve: 90% B)Icterica Grave (enf. De Weil):5-10% -Distribucion: Zonas tropicales

Leptospirosis Diagnostico: Cuadro clinico/antecedentes epidemiologicos Rutina de laboratorio Aislamiento Germen:-Sangre a los 10d -Orina:+2 ª sem. -Tejidos Cultivos:en medios solidos(5-6 sem.) en medios semisol.: 6-14 dias Metodo Radiometrico (rapido) Serologia (Atc tipo IgM)

Leptospirosis Aglutininas: aparecen en 1ª sem. Fondo Oscuro: (para LCR) TRATAMIENTO: 1)Pacientes graves: Penicilina o Ampicilina EV 2)Pacientes menor gravedad: Ampicilina o Doxiciclina oral Profilaxis: Doxiciclina semanal

Fiebre Amarilla Agente Etiologico: Arbovirus Enfermedad sistemica en America del Sur y Africa zonas tropicales. Agente de Transmision: Vector Aedes Aegypti (ver siguiente) Prevencion : Eliminar reservorio Aislamiento estricto

Ciclo Forestal Ciclo Urbano

Fiebre Amarilla Diagnostico: Virus en sangre periferica Atg viral en sangre o en Higado Serologia especifica Histologia Hepatitis Prevencion y Tratamiento Tratamiento es sintomatico Prevencion: Eliminar vectores Vacuna a virus vivo: proteccion duradera

Fiebre Hemorragica Argentina Agente Etiologico: Virus Junin Reservorio: Calomys Musculinis (roedor) Transmision: Endemico-epidemica-inhalacion o contacto directo con sangre y/o excretas o tj. de roedor Distribucion: Region Pampeana Incidencia: Mayor en otoño 200-2000 casos/año

FHA Cuadro Clinico: P. de Incubacion: 5-19 dias Periodo de Estado: 1)fiebre, mialgias, astenia 2)Sindrome Hemorragiparo 3)Enfermedad Vascular 4)Enfermedad Neurologica Mortalidad: 10-20 %

FHA Diagnostico: a) Cuadro Clinico b)Antecedentes Epidemiologicos c)Aislamiento viral (cultivo cel. Monoclonales) Dosaje de Atc: aparecen a las 3-4 sem y persisten años Prevencion: Aislamiento estricto Medidad de sosten Tratamiento: Plasma humano de convalesciente / medidas de sosten

Paludismo Agente etiologico: Plasmodium: Falciparum (+ grave) Vivax Malariae Ovale Transmision: 1) Picadura del vector: Mosquito Anopheles hembra 2) Transfusiones 3) Congenita

Paludismo Cuadro clinico Paroxismo Malarico: fiebre a intervalos regulares (o no) Entre paroxismos: pac. Asintomatico Malaria cerebral: P. Falciparum Hipoglucemia Ex Fisico: Palidez/ Esplenomegalia Hepatomegalia Diagnostico:- Alto indice de sospecha (zonas no endemicas) - Gota Gruesa: 2 veces/dia hasta hallar al Plasmodium

Dengue Agente etiologico: Flavivirus (genotipo 1-4) Vector : Aedes Aegypti Cuadro Clinico: simil Influenza Disociacion Esfingometrica P. Incubacion: 2-14 dias Laboratorio: Leucopenia/Linfocitosis Hemoconcentracion simil Hantavirus