Historia Moderna y Contemporánea I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
UNIDAD III: EUROPA EN LA EDAD MEDIA, SIGLOS V AL XV
La Revolución industrial.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
La edad feudal.
Historia Universal III
Historia Universal III-3
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
Edad media.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Períodos históricos Integrantes: Bianca López Valentina Sobarzo
LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV –XV).
Organismos Internacionales.
Introducción a la Literatura medieval
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
Colegio de los SSCC Providencia Depto
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
M.C. García Chimeno IES” Leopoldo Cano”
EL FEUDALISMO.
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
Jenia Paz Rosales Sánchez Colegio Laico de Angol Historia y Ciencias Sociales. 3º Medio A y B UNIDAD 5: “La fuerza de la Ciudad”.
La Edad Media LOS REINOS GERMANOS Colegio SSCC Providencia
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
EDAD MODERNA.
Europa Feudal.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
La Crisis del Siglo XIV Obj.: Establecer los elementos que se unen para generar la crisis del siglo XIV.
ROMA.
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL HOMBRE
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
EDAD MEDIA I I.
1. LOS REINOS GERMÁNICOS.
ORIGEN DE LAS MONARQUÍAS MODERNAS
EDAD MEDIA.
¿QUIEN SABE MAS EN HISTORIA?
EL FEUDALISMO.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
EDAD MEDIA.
Caída del imperio romano
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Historia Repaso.
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
La Época Contemporánea
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
LAS CRUZADAS. ¿Qué FUERON? La necesidad de expansión de la sociedad feudal Lucha por el Dominio Territorial entre los turcos selyucidas y feudales europeos.
ROMA Unidad 8.
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
Transcripción de la presentación:

Historia Moderna y Contemporánea I Edades antigua y media Historia Moderna y Contemporánea I

Proyecto: Tiempo / sujetos/ objeto / influencia Archivo en power point, con la información del objeto y sujetos; y la bibliografía. Entrega: miércoles 31 de agosto

Caída del imperio Romano Edad media Caída del imperio romano - Edad antigua Prehistoria – Caída del imperio Romano Edad media Caída del imperio romano - Siglo XV Edad moderna Siglo XVIII Edad Contemporánea Actualidad

http://www.youtube.com/watch?v=zTN8IOCRrHQ

Causas de la caída del Imperio Romano INVASIONES BÁRBARAS: la causa final de la caída de Roma fue la invasión de distintos pueblos germanos. ENFERMEDADES: Entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. DEGENERACIÓN DE LA MORALIDAD: ambiente imperial corrupto y degenerado, repleto de violencia y lascivia. INESTABILIDAD POLÍTICA: En sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos separatista que sufrió el Imperio fueron innumerables.

Causas de la caída del Imperio Romano. Continuación. DESINTERÉS: Los ciudadanos del Imperio, en el pasado orgullosos de su patria, lentamente fueron volviéndole la espalda. Los poderosos abandonaban las ciudades, para no pagar impuestos. Los jóvenes no se hacían voluntarios del ejército. CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Una hipótesis tradicional y muy extendida es la de considerar que Roma debe su decadencia a la crisis de su modelo de producción esclavista. Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavista en el que se basaba la economía del Imperio.

EDAD MEDIA: Para su estudio se la divide en tres etapas: Temprana Edad Media (s. V al VIII d.c.) Alta Edad Media (s. IX al XI d.c.) Baja Edad Media (s.XI al XIV d.c.) A partir de la caída del imperio romano comienza una nueva etapa en la Historia, que se conoce como la Edad Media. Esta etapa que extiende por un período de diez siglos, y se caracteriza por:

Características de la edad media * Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del imperio romano. * El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, llamada musulmana o islamismo, predicada por Mahoma. * La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente expulsados por los Reyes Isabel y Fernando. * La implantación de un nuevo sistema de "gobierno". el feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de la tierras de casi todo Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a cambio de un impuesto. * Las Cruzadas, que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo. * La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esta época.

Crisis de la edad media Disminución de la población agrícola por agotamiento de las tierras y la imposibilidad técnica de resolver el problema Escasez y la carestía de los alimentos Se generalizaron las hambrunas Las malas condiciones de alimentación e higiene de la población facilitaron la difusión de epidemias La peste negra, aunada a las imparables guerras, disminuyeron el número de la población

Crisis de la edad media (cont.) La crisis médica y alimenticia afectó las relaciones entre los señores feudales y los siervos La población campesina de los señoríos disminuyó y para los señores fue cada vez más difícil obtener los tributos de sus siervos o retenerlos en sus tierras Para mantener su nivel de vida anterior, los señoríos aumentaron los precios de los pocos productos que podían venderse. Lo que generó más hambre y numerosos levantamientos campesinos, por acceso a la poca comida.

Crisis de la mentalidad feudal Las formas de pensamiento y los principios religiosos propios de la edad media, comenzaron a ser profundamente cuestionados Surgen movimientos que proponen el abandono de las rígidas normas religiosas y culturales Por ejemplo: sólo la biblia y no la iglesia, suministra criterios válidos para alcanzar la salvación

Es cierto que la crisis del siglo XIV no se inicia en 1348 con el primer brote de Peste Negra en Europa; es un proceso que venía desarrollándose desde fines del siglo XIII. Un proceso iniciado por el estancamiento del desarrollo económico y social que se había alcanzado, al que seguirá la crisis económica, las enfermedades y las guerras, a las que se unirá después la crisis religiosa. Pero, está claro que la Peste, con el impacto demográfico, social y psicológico que ocasiona, será un agravante de esta crisis global.

Explicaciones de la peste La epidemia era un castigo de dios Se tenía la conciencia de que se vivía una época decadente, con un excesivo relajamiento moral, y el aumento de la vanidad y la avaricia. O, provocada por los judíos Teoría cristalizaba un espíritu de hostilidad hacia los judíos que venía gestándose desde el siglo XIII,

Siglo XV: renovación de las estructuras sociales El campo: elevación de las rentas por partes de los propietarios Emigración masiva a las ciudades, generándose nuevos grupos sociales y nuevas actividades Concentración territorial en manos de la gran nobleza

Siglo XV: renovación de las estructuras sociales Aparición del primer capitalismo Acumulación de capital Proliferación de mano de obra asalariada Sustentando en la manufactura (capitalismo comercial, no industrial como el del siglo XX) Mentalidad donde predomina el deseo de lucro

Siglo XV: renovación de las estructuras sociales Surgimientos de monarquías autoritarias El poder estaba centralizado en los monarcas Entidades territoriales definidas, ya sea por geografía o por evolución histórica

Edad Moderna Pensamiento humanista Renacimiento Umbral de la modernidad

Pensamiento humanista El humanismo es un movimiento cultural característico del siglo XVI