El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SINTAGMA NOMINAL CATEGORIAS GRAMATICALES (CLASES DE PALABRAS)
Advertisements

Descripción de procesos mediante diapositivas
SINTAXIS: LA ORACIÓN SIMPLE.
Los casos latinos:.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Oración compuesta subordinada
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
complemento directo Carlos estudia la lección
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
sujeto, predicado y complementos de la oación
EL COMPLEMENTO DIRECTO
VALORES DEL PRONOMBRE “SE”
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Trabajo de Paula, Tamara y Andrea
PRESENTACIÓN DE : PAULA ANA IRIS.
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
CONCEPTO DE COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
Análisis sintáctico.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis Castellana 01 LA ORACIÓN.
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
¿Qué función realiza “roja” en esta frase?
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
FUNCIONES SINTÁCTICAS (I)
A)Busco profesor. b) Busco al profesor. c) Busco un profesor. Hemos perdido al perro. Apalearon a Rocinante. Cuando el CD de persona tiene un significado.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
FUNCIONES ORACIONALES
Pasos para analizar una oración simple
El sintagma preposicional
Marca los VERBOS que aparecen. 1 El verbo es el núcleo del predicado. Recuerda: si hay una oración compleja habrá más de un verbo y por tanto más de un.
TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE (II).
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
El predicado en la oración simple.
UNIDAD 6 LA PRENSA.
¿Cómo pueden ser las oraciones?
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
La oración simple. Funciones de sus elementos
Complemento directo.. Definición: Palabra o grupo de palabras semánticamente necesarias para que una oración con verbo transitivo tenga sentido completo.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
SINTAXIS. Las funciones
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
EL SUJETO Es un SN que concuerda SIEMPRE en número y persona con el verbo. Puede responder a ¿Quién? o ¿Quiénes? formulada al verbo.
EL DISCURSO REFERIDO Es el discurso contado.
Pautas para analizar una oración.
2.3. Didáctica de la Sintaxis
Tema 7: Sintaxis I. Las relaciones sintácticas. Conceptos de participante y participado Todas las lenguas expresan en la predicación dos aspectos por.
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
Estudia cómo se enlazan y ordenan las palabras en una oración El sintagma no posee significado completo; el enunciado tiene sentido, pero carece de verbo;
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Reconocimiento del complemento directo Presiona F5 y pulsa la barra espaciadora para que la presentación vaya avanzando.
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
Diferenciamos los sintagmas
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
Complemento directo CD Complementa el significado del verbo mediante una palabra o conjunto de palabras que se refieren a personas, objetos o hechos que.
Unidad 6: La oración simple
Nociones de Sintaxis Funciones sintácticas y tipos de sintagmas.
EL SUJETO DEFINICIÓN: El sujeto es una función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal*, cuyo núcleo concuerda en número y persona con el núcleo.
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

El complemento directo. La marcación preposicional El complemento directo se define como: sintagma nominal o pronominal que complementa la acción indicada por un verbo transitivo. Cuando se refiere a un persona o cosa personificada se antepone una preposición a. Es decir, comparte esa marca con el complemento indirecto. En ese caso se denomina acusativo preposicional.

Caracterización del complemento directo Existe la posibilidad de sustituirlo por un pronombre de la serie acusativa (lo, los, la, las). Sin embargo, esta posibilidad no se cumple en ciertos contextos. V. gr: No traje nada. ¿Trajiste dinero? ¿Tienes hambre? Tú amigo sólo lee la prensa deportiva.

Hipótesis sobre los orígenes del acusativo preposicional  Se asocia con:  Una diferenciación con el sujeto.  Una analogía con el dativo (algunos verbos que en latín regían dativo pasan a regir acusativo en el latín tardío, ejm:auxiliari, servire. .

Proceso de expansión de la marca diferencial del complemento directo  De acuerdo a las:  Características de animación y definitud del referente del complemento directo  Se pueden advertir dos tipos de factores en la distribución de la marca: locales (propiedades del sintagma) y globales (contexto).

Acusativo preposicional  Factores relativos al contexto: Se favorece la marca (A) en los COMPLEMENTOS no animados de acuerdo a:  La naturaleza léxica del verbo: “El girasol supera a la cebada en rendimiento”.

Expansión del uso de la marca (a) y la transitividad de los verbos en español  Aparece la marca con determinados lexemas verbales como llamar  Transitivos estativos (que expresan relaciones temporales, espaciales o de grado entre sujeto y objeto) Ejem: suceder, proceder, preceder, seguir, obedecer, escandalizar.  Verbos que expresan actitudes afectivas, pues el verbo impone sus rasgos seleccionados al objeto.

Expansión de la marca y ciertas construcciones sintácticas  Comparaciones elípticas introducidas por como «Lo quiero tanto como a…» Coordinadas con un objeto humano o animado. Luis ama a Ana y a su …….

La extensión de la marca y la transitividad  Ciertos verbos favorecen la presencia de la marca, de manera general aquellos que expresan no acciones sino relaciones, y También los que personalizan a estos objetos.  Otros se presentan como resistentes a la marca: Ejem: tener y haber impersonal (que introducen predicados de tipo existencial, que indican la existencia relativa a un lugar o a un poseedor). Tengo miedo. Hay neblina.