UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS APLICACIÓN DE MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO EN LA ESPECIE Pinus hartwegii.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Componentes del ecosistema
Advertisements

IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Ecología y ecosistemas
ECOLOGIA DE POBLACIONES J. Sebastián J. Sabogal
Conservación.
EL CLIMA DE ESPAÑA Rebeca del Río.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
LOS BIOMAS.
Las plantas y el calentamiento global
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
PEDRO PABLO BACCA ACOSTA M.SC. INGENIERIA AMBIENTAL
1 Elecciones Presidenciales 2006: Análisis Estadístico de los Resultados Publicados por el PREP Noviembre 2006.
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
„Recicla tu Edén“ Ramón Delgado Aguirre UVM Campus Villahermosa, 7 de diciembre de 2007.
Herramienta de explicación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Ecología y Medio Ambiente
TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Los modelos de nicho ecológico
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
1.5 Comunidad.
UNIDAD 6 Biología y Geología 4.º ESO Ecosistemas I: los factores ambientales LA VARIACIÓN DE LOS FACTORES ABIÓTICOS EN EL PLANETA.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
Bases de Ciencia Física constituye la evaluación científica más integral y actualizada del cambio climático pasado, presente y futuro. Dra. Matilde Rusticucci.
ESPECIES. Se denomina especie, a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente.
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
Sierra de Alvares.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
C Ciclos Biogeoquímicos
Geografía Física de América Latina
Efecto del cambio climático en la distribución de los lepidópteros mesoamericanos Itaballia demophile centralis y Pieriballia viardi viardi T.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA
QUÍMICA AMBIENTAL.
GEOGRAFIA FISICA CLIMATOLOGIA.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
8 Consecuencias del Calentamiento Global
Establecimiento de una zona libre de la mosca de la fruta en el sur de Puerto Rico: evaluación de viabilidad Luis Alejandro Díaz Marín Universidad de Puerto.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Verónica Pérez gonzales.10·a. ¿Qué es el calentamiento global?  El calentamiento global es un termino utilizado para referirse al fenómeno del aumento.
Capítulo 9 Distribución y abundancia de poblaciones
La biodiversidad Por: Mariela Anahí Gómez Ruiz Rosa Isela Pérez López
POR GUILLERMO CHAVEZ PEREZ
Estimación de biomasa y carbono para varias especies arbóreas mediante ecuaciones alométricas y estimación del almacén de carbono en un bosque de Pinus.
La Naturaleza.
Principios de ecología
Bert Rivera Marchand, PhD
Los diferentes tipos de climas del país de México
Luis D. Carrasquillo Aplicaciones de telesensoría y SIG a Biología.
La ciencia ambiental.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Dinámica del Ecosistema
Conservación de los ecosistemas
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
José Manuel Meza y Sarah Penilla 10ºB
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS
Análisis de las altitudes de la línea de equilibrio (ELA) presentes y pasadas, para evaluar el impacto del cambio climático y la evolución durante las.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY REGIONES.
Yaritza Díaz Lugo Biología Profesora.Waleska Rosado.
La biodiversidad en México
Ecosistemas Terrestres
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Cambio Climático e Industrias Extractivas. Comisión Pastoral Paz y Ecología. Diócesis de San Marcos, Guatemala.
religion
Explicar las consecuencias del cambio climático globlal Janice Sánchez Martinez Sra :Waleska Rosado Biol /onl 5/23/2013.
Madeline Colón Ramos BIOL ONL Prof.G. Marrero Delgado.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS APLICACIÓN DE MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO EN LA ESPECIE Pinus hartwegii Lindl BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO José Jiménez López

¿QUÉ ES NICHO ECOLÓGICO ? INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO ? Es el incremento de los promedios globales de las temperaturas del aire y de los océanos, como el derretimiento de nieve y hielo y en la elevación del nivel medio del mar(IPCC, 2007). ¿QUÉ ES NICHO ECOLÓGICO ? 1-.- Es una respuesta multidimensional de factores bióticos y abióticos presentes en el ambiente (Hutchinson, 1957). 2.- La función o posición de un organismo o población en una comunidad ecológica (Diccionario de autoridades de la real academia española).

¿QUÉ SON LOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO? El panel intergubernamental de cambio climático - los define como descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la tierra puede cambiar en el futuro. Pinus hartwegii Lindl Se trata de un pino originario de las montañas de México y Centroamérica hacia el este hasta Honduras. Se desarrolla a altitudes de 2.500 a 4.300 msnm, y forma la línea de árboles alpina en la mayor parte de las montañas más altas de México. Crece en ambas cordilleras Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental.

Distribución potencial de los bosques templados de Coahuila. Antecedentes Aguado, 2010 Distribución potencial de los bosques templados de Coahuila. Gómez y Arriaga et al., 2007 Modelaron el efecto del cambio climático sobre la distribución de especies de pinos y encinos en México Gómez et al., 2011 Analizaron 16 especies forestales en México, se verán afectadas por el incremento de temperatura y disminución de la precipitación.

Objetivos Objetivo General Objetivo específico Aplicar el modelo de nicho ecológico en la especie Pinus hartwegii Lindl, bajo escenarios de Cambio Climático, con la finalidad de predecir la distribución potencial en México. Objetivo específico Aplicar escenarios de Cambio Climático para el año 2030 y 2050 a la especie de Pinus hartwegii Lindl en México, para conocer el porcentaje de cobertura vegetal.

Ventana principal de Maxent Metodología Descargar Maxent de la página página(www.cs.princeton.edu/~schapire/maxent). Ventana principal de Maxent Fuente: Maxent

Para empezar hacer una corrida con Maxent se le tienen que proporcionar las localidades de presencia de la especie. Los datos de las coordenadas geográficas de la especie de P. hartwegii se obtuvieron de SNIF-CONABIO y del herbario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala Las capas ambientales. Especie Longitud Latitud Pinus hartweguii -100.2208 24.8797 -100.2236 24.8672 -100.2308 24.8344 -100.2111 24.8817 Fuente: Maxent

Efectuando una corrida Predicción de Pinus hartwegii Lindl Fuente: Maxent Predicción de Pinus hartwegii Lindl Fuente: Maxent

CÁLCULO DE ÁREAS EN ARCGIS Mapas Reclasificados de presencia/ausencia de la especie dado por Maxent en formato ASCII, GRID. Cargar en ArcGIS en formato ASCII. Fuente: ArcGis

Mapa reclasificado Indicar ruta de salida y el nombre que llevará el mapa con terminación img. Fuente: ArcGis

Cargando archivo con terminación img. Fuente: ArcGis

Una ves ya proyectado el mapa dar clic en el icono “i” azul y colocarlo en el área del mapa que se desea conocer. Fuente: ArcGis

Presentación de Pinus hartwegii en México Resultados Presentación de Pinus hartwegii en México La especie se distribuye principalmente, en el sistema neovolcánico transversal y en la sierra madre occidental. F uente: ArcGis

Área actual de Pinus hartwegii en México Pinus hartwegii cuenta con un área de 15,540,348 hectáreas, existen áreas ecológicas y climáticas favorables para que esta especie se desarrolle. Fuente: ArcGis

Escenario 2030 El escenario 2030 proyecta la distribución de P. hartwegii en él se observa la reducción del área de distribución de las condiciones ecológicas y ambientales favorables en un 9.8%. Fuente: ArcGis

Escenario 2050 Finalmente la proyección de P. hartwegii para el escenario 2050, muestra que el área de distribución se reduce en un porcentaje del 21.8 %, es decir un 12% más que el escenario 2030. Los resultados muestran que los efectos del Cambio Climático serán más drásticos y mas severos para el año 2050. Fuente: ArcGis

Escenario Hectáreas Porcentaje Reducción Actual 2030 2050 15, 540,348.89 100%   2030 14, 021,237.14 90.22 % 9.78% 2050 12, 146,510.23 78 .16% 21.84 % 9.78%

DISCUSIÓN El modelo de nicho ecológico MaxEnt, tiene un poder predictivo significativo (Terry, 2010), considerando que es capaz de predecir cualquier especie en estudio. Junto a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han demostrado ser herramientas de gran utilidad, ya que permiten hacer un gran número de operaciones y realizar estudios dirigidos a la conservación de la biodiversidad. Modelar nicho ecológico ha demostrado ser una herramienta útil para predecir la distribución potencial de las especies en el contexto del Cambio Climático. En este estudio se utilizó el modelo Maxent para modelar la distribución de Pinus hartwegii Lindl en el país, de igual manera, se proyectó su distribución potencial bajo escenarios de Cambio Climático que se espera que ocurran en 2030 y en 2050, basándose en una prospectiva de Cambio Climático conservador (A1B1 ). Actualmente Pinus hartwegii Lindl tiene un área de distribución potencial 15, 540,349 ha, sin embargo, los resultados indican que se reducirá el área potencial para la especie en un 9.78% para el 2030 y 21.84% para el 2050, es importante mencionar que existen diferentes factores (biótico y abióticos) que pueden influir en la distribución y abundancia de las poblaciones de las especies a lo largo de su rango geográfico.

GRACIAS