GÉNERO Y SALUD INDICADORES Y ANÁLISIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Advertisements

Tendencia de los nuevos diagnósticos de VIH en Navarra y en varios países europeos. Fuente: Centro Europeo para la Vigilancia Epidemiológica del VIH y.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011
SALA DE SITUACION DE SALUD DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN P ANEL T UMORES DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA " Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO.
Dr. Luis De Urriola Director Regional
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Enfoque de igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la planificación del desarrollo en la inversión Territorial Elaborado por : Lisbeth Howard.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA 6 DE 2014
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
SALUD PÚBLICA EN CENTR0AMÉRICA Omar A. Dupuy Loo.
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Causas de la Mortalidad Materno-Infantil
Formatos de captación de las estadísticas vitales Aguascalientes, Aguascalientes Octubre 2008.
Marie Stopes International Bolivia
Cuestionario, parte II: gestión de datos Carpeta de capacitación 4: terminología.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Colombia Desafíos en la producción estadística desde la mirada de los mecanismos de la mujer.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Epidemiología  embarazos mujeres, entre los 10 y los 19 años, se convirtieron en madres. 22 mujeres embarazadas conviviendo.
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Una propuesta de guía para hacer un Diagnóstico de situación Elisa Vizuete Rebollo.
Maternidad Mortalidad Materna. Provincia de Santa Fe. Período Tasa por nacidos vivos. Situación y perspectivas de la mortalidad materna.
MINISTERIO DE SALUD AREA RECTORA DE SALUD PURISCAL-TURRUBARES
Situación epidemiológica del VIH y sida en Nicaragua
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
AVANCES Y OBSTÁCULOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES Bolivia.
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: Colombia Quito, Octubre.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Una agenda a concretar Inti-Kory Quevedo Bastidas, Md.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
DEFUNCIONES POR TUMORES EN SAN JUAN AÑOS
1 Análisis de la Situación del VIH/SIDA en Bolivia Programa Nacional de ITS/SIDA.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud con Perspectiva de Género
R ENDICIÓN P ÚBLICA DE C UENTAS S OBRE LA G ARANTÍA DE LOS D ERECHOS DE LOS N IÑOS, N IÑAS, A DOLESCENTES Y J ÓVENES DEL M UNICIPIO D E G UATAVITA 2012.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: PÉRÚ Quito, Octubre.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
MARCELA SUAZO, DIRECTORA REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 13 DE FEBRERO DE 2012.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
¡Contemos con las mujeres! and its research center:
En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, ha sido denunciada.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
1 RAZONES DE MORTALIDAD MATERNA “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o hasta 42 días después del parto, por cualquier causa relacionada.
Se entiende por mortalidad infantil a las defunciones ocurridas en niños que no han cumplido un año de vida. (INEC, 2013) MORTALIDAD INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

GÉNERO Y SALUD INDICADORES Y ANÁLISIS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES GÉNERO Y SALUD INDICADORES Y ANÁLISIS

PRINCIPIOS Y VALORES DEL ENFOQUE DE GENERO EN LA INTERCULTURALIDAD COMPLEMENTARIEDAD DUALIDAD ACEPTACIÓN Y RESPETO AL OTRO DIFERENTE Ejercicio de Derechos Humanos Equidad Solidaridad

INDICADORES PROPUESTOS POR BOLIVIA Razón de Mortalidad Materna Mortalidad por neoplasias malignas del útero (CACU) Mortalidad por lesiones e intoxicaciones de origen no intencional, por sexo Mortalidad por enfermedades hipertensivas, por sexo Prevalencia de violencia intrafamiliar, por sexo. ODM Porcentaje de adolescentes que están embarazadas o son madres. ODM Incidencia registrada de VIH-sida, por sexo. ODM

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA Número de defunciones de mujeres, en un año y territorio determinados, mientras están embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y del sitio del embarazo, debidas a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo, su interrupción o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales, con respecto al número de nacidos vivos, expresado por 100.000 nacidos vivos, en un determinado territorio y año.

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA Nivel de desagregaciones y a partir de que año se dispone SNIS cuenta con desagregaciones departamentales, a partir del año 1997. ENDSA, desde el ‘94 Regularidad en la elaboración del indicador Según el SNIS anual. Según ENDSA, cada 4 años Limitaciones en la elaboración del indicador SNIS, sólo contamos con información de muertes maternas institucionales. ENDSA, información sin medios de verificación. Otros comentarios Mejorar el registro de la información a través de la aplicación del CEMEUD y coordinar con instituciones encargadas del registro de mortalidad para incorporar al SNIS.

MORTALIDAD POR NEOPLASIAS MALIGNAS DEL UTERO (CACU) Cociente entre el número de defunciones debidas a neoplasias malignas del útero (cuello y cuerpo), en mujeres de un determinado grupo de edad, con respecto al total de mujeres en ese grupo de edad, para un año y territorio determinados, expresado por 100.000. Nivel de desagregaciones y a partir de que año se dispone Se contaría con desagregaciones departamentales, a partir del año 2010 Regularidad en la elaboración del indicador Según el SNIS anual. Limitaciones en la elaboración del indicador Capacitación al personal de salud y rescate de la información de laboratorio. Otros comentarios Mejorar el flujo de la información laboratorial.

MORTALIDAD POR LESIONES E INTOXICACIONES DE ORIGEN NO INTENCIONAL POR SEXO Cociente entre el número de defunciones debidas a lesiones e intoxicaciones de origen no intencional en mujeres y el total de las mujeres en la población, por grupo de edad, para un año y territorio determinados, expresado por 100.000. Igual para el caso de los hombres. Nivel de desagregaciones y a partir de que año se dispone Se contaría con desagregaciones departamentales, a partir del año 2010 Regularidad en la elaboración del indicador Según el SNIS anual. Limitaciones en la elaboración del indicador No esta incorporado en los sistemas de información en salud y de las Brigadas de Protección a la Familia. Otros comentarios Normar la Vigilancia Epidemiológica interinstitucional.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS POR SEXO Cociente entre el número de defunciones debidas a enfermedades hipertensivas en mujeres y el total de mujeres en la población, por grupo de edad, para un año y territorio determinados, expresado por 100.000 Nivel de desagregaciones y a partir de que año se dispone Se contaría con desagregaciones departamentales, a partir del año 2010 Regularidad en la elaboración del indicador Según el SNIS anual. Limitaciones en la elaboración del indicador Falta de Capacitación al personal de salud para la aplicación de normativa de vigilancia epidemiológica. Otros comentarios Mejorar el flujo y análisis de la información.

PREVALENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, POR SEXO Cociente entre el número de mujeres, alguna vez en unión, entre 15 y 49 años, que han sufrido de violencia intrafamiliar (física, psicológica y sexual), por parte de su esposo/compañero y el total de mujeres en la población, por grupo de edad, en un año y territorio determinados, expresado por 100. Igual para el caso de los hombres. Nivel de desagregaciones y a partir de que año se dispone Se cuenta con desagregaciones, niveles de atención, área urbana y rural, departamentales, a partir del año 1997. Regularidad en la elaboración del indicador Según el SNIS anual. INE, anual. Limitaciones en la elaboración del indicador Falta de Capacitación al personal de salud para la aplicación de normativa de vigilancia epidemiológica. Otros comentarios Mejorar el flujo y análisis de la información interinstitucional.

PORCENTAJE DE ADOLESCENTES QUE ESTAN EMBARAZADAS O SON MADRES Cociente entre el número de mujeres de 15 a 19 años de edad que están embarazadas o son madres y la población de mujeres de esa misma edad, en el mismo año, para un determinado territorio, expresado por 100 . Nivel de desagregaciones y a partir de que año se dispone Se contaría con desagregaciones departamentales, a partir del año 2010. Regularidad en la elaboración del indicador Según el SNIS anual. Limitaciones en la elaboración del indicador Falta de Capacitación al personal de salud para la aplicación de normativa de vigilancia epidemiológica. Otros comentarios Mejorar el flujo y análisis de la información

INCIDENCIA DE VIH – SIDA POR SEXO Cociente entre el número de casos nuevos registrados de mujeres portadoras de VIH-sida durante un año específico y para un territorio determinado, y el total de mujeres en esa población, expresado por 100.000. Igual para el caso de los hombres. Nivel de desagregaciones y a partir de que año se dispone Se contaría con desagregaciones departamentales, a partir del año 2010. Regularidad en la elaboración del indicador Según el SNIS anual. Limitaciones en la elaboración del indicador Falta de Capacitación al personal de salud para la aplicación de normativa de vigilancia epidemiológica. Otros comentarios Mejorar el flujo y análisis de la información

... gracias...