PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IAI Training Institute “Pronóstico Estacional (ASO-10) para República Dominicana y Panamá, con la herramienta Climate Predictability Tool (CPT)” Presentado.
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Una Breve Introducción a la Epidemiología - III (Estadística básica y medidas epidemiológicas comunes) Betty C. Jung RN, MPH, CHES ¿Quién es Betty C. Jung?
Nutrición y Promoción de la Salud
CENTROS REGIONALES SOBRE EL CLIMA
Variabilidad Climática en la América tropical
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Curso de Epidemiología
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA REGIONAL DE SALUD COSTA – INSULAR / OPS / ECHO PROYECTO REDUCCIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES.
ULA, CeCalCULA, INIA, SASA, FONAIAP, Corpozulia
¿Qué es la promoción de la salud?
Uso de información climática en la toma de decisiones agrícolas
REUNIÓN TÉCNICA REGIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC) Y APLICACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LOS PAISES DEL MERCOSUR Campinas,
Red de Desastres Asociados a Fenómenos
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Guatemala, Septiembre de 2007
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Introducción al Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicación de la NASA: MERRA Curso de Capacitación en Percepción Remota (NASA)
Lic. Roberto González Cruz Geógrafo y M. Sc. en Salud Ambiental
Escenarios Climáticos Asociados al Ciclo ENOS para las regiones IX y X
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
Paso 9.- Sumar la anomalias a la linea base + Anomalía (1 km resolución) Línea Base (1 km resolución)
1. Introducción 2. Planteamiento del Problema 3. Objetivo General 4. Objetivos Específicos 5. Alcances 6. Limitaciones 7. Metodología de Desarrollo.
Grupo de Investigación para la Caracterización Físico-Química y Modelado de la Atmósfera (FIQMA) Dirección Núcleo La Hechicera. Edificio B. Piso 4. Ala.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Guía de la OPS para la documentación de iniciativas de promoción de la salud.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Dirección General : Dr. Abraam Sonis
Clima Estacional a Escalas Regional y Local
Climate Training Kit. Module 2 – What Can we Do. 2E. Climate Change and Health La salud en un clima cambiante.
Hacia la construcción de un sistema de fijación de prioridades
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Climático Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS - INIA) “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”
CONTROL Y GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS DATOS
Vigilancia Epidemiológica
Historia de la Epidemiología
El uso las predicciones climáticas en el sistema de vigilancia epidemiológica en Cuba. Climate - Health Group. Lic.Alina Rivero.
Monitoreo de la calidad del aire
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
Proyecto Red de Estaciones Bio-climáticas para el Edo. Mérida
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
Resultados Ángel G. Muñoz, Sindy Macías, María Belén García Centro de Modelado Científico (CMC). La Universidad del Zulia. Venezuela. Instituto Nacional.
Que es CLUE? Conversion of Land Use and its Effects Metodología para modelar patrones de LUCC en el futuro cercano Metodología híbrida que combina: –Análisis.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIACA CUADROS COMPRATIVOS
Coatzacoalcos- Minatitlán- Acayucan Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” 1 y 2 de Junio de 2009 Rogelio Domínguez Moreno Estudiante.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
CREACIÓN DE UNA RED BINACIONAL PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL DENGUE RELACIONANDO EL USO DE INFORMACIÓN DE CLIMA Y SALUD EN LA ZONA FRONTERIZA PERUANO-ECUATORIANA.
Metodologías para evaluar el clima urbano
Actividades de Vigilancia en salud publica
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2015.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
Ciudad de México, 19 Abril 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016.
Mesa 3. Vulnerabilidad, riesgos en salud y adaptación al cambio climático. Ana Rosa Moreno S. Fac. de Medicina, UNAM.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
 Lic. Marleny Loayza Guillén LA EPIDEMIOLOGIA.  La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes,
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VIGILANCIA Y MODELACIÓN CLIMÁTICA PARA LA PREDICTIBILIDAD DE DENGUE EN CENTROS URBANOS (Guayaquil, Machala, Huaquillas, Portovelo y Zaruma)

DATOS GENERALES : Desarrollo Humano y Social. IMPACTO DEL PROYECTO Desarrollo Humano y Social. Biodiversidad y Ambiente. DURACIÓN DEL PROYECTO 21 meses TIPO DE COBERTURA Provincial Cantonal

CONTENIDO DEL PROYECTO: Este proyecto busca: Identificar los patrones y tendencias climáticas a diferentes escalas de tiempo y espacio. Mejorar el monitoreo y vigilancia de las condiciones climáticas. Desarrollar pronósticos climáticos estacionales, considerando al clima como una de las variables, en la transmisión de las enfermedades vectoriales en sistemas urbanos (Guayaquil, localidades de El Oro).

OBJETIVO GENERAL : Desarrollar modelos predictivos de la incidencia del dengue en centros urbanos, a partir de los resultados de pronósticos estacionales del clima, obtenidos mediante el uso de modelos de predicción estadística y numérica, considerando con énfasis que el clima es solamente uno de los muchos determinantes que se podrían incluir en un Sistema de Alerta Temprana, pero que existen otros factores no climáticos que son de gran importancia en el desarrollo de una epidemia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Objetivo Específico 1 Fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia meteorológica en los centros urbanos a lo largo del gradiente altitudinal en Guayaquil y la Provincia de El Oro Objetivo Específico 2 Analizar las series estadísticas de tiempo climatológicas, entomológicas y epidemiológicas para caracterizar los patrones y tendencias de cada variable y las correlaciones entre ellas. Objetivo Específico 3 Desarrollar e implementar modelos computacionales para el pronóstico meteorológico y de eventos climáticos a distintos escalas de tiempo y resolución espacial Objetivo Específico 4 Estudiar modelos predictivos (estadísticos) de incidencia de dengue a partir de variables independientes y asociadas, estableciendo diferentes escenarios de variabilidad y cambio climático como modificadores de la distribución del vector. Objetivo Específico 5 Difundir los avances y resultados progresivos mediante talleres en los centros urbanos objeto del Proyecto. (Guayaquil – El Oro)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 1.- Fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia meteorológica en los centros urbanos a lo largo del gradiente altitudinal en Guayaquil y la Provincia de El Oro. (Guayaquil (6 msnm), Machala (4 msnm), Huaquillas (60 msnm), Portovelo (600 msnm ) y Zaruma (1100 msnm)). Adquisición de 8 Estaciones meteorológicas con sensores y Data Logger con sistema de Transmisión de datos GSM/GPRS Instalación de 8 estaciones meteorológicas automáticas, cerramiento y seguridad Mantenimiento de estaciones meteorológicas automáticas Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 2.- Recopilar información, sistematizarla y Analizar las series de tiempo de variables climáticas, entomológicas y epidemiológicas para caracterizar los patrones y tendencias en diferentes escalas temporales (decadal, interanual, estacional, y mensual) en los sitios escogidos donde existe información disponible. Adquisición de computadora, Plotter, GPS Actividad 1 Recolección y sistematización de datos climáticos, entomológicos y epidemiológicos Actividad 2 Consultoría Análisis estadístico de patrones y tendencias climáticas, entomológicas y epidemiológicas Actividad 3 Transferencia de información de las Instituciones (INH,INEC,SNEM) Actividad 4

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 3.- Desarrollar e implementar modelos computacionales, tanto dinámicos como estadísticos (CCM, Weather Research Forecast - WRF, ARIMA, Climate Predictability Tool - CPT) para realizar pronósticos climáticos a distintas escalas de tiempo (trimestral, bimensual, mensual) y distintas escalas de resolución espacial (4-20 km). ACTIVIDADES 1.- Adquisición de Servidor 2.- Consultoría en desarrollo de modelos de pronósticos

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 4.- Desarrollar modelos predictivos (estadísticos) de incidencia de dengue a partir de variables independientes y asociadas, estableciendo diferentes escenarios de variabilidad y cambio climático como modificadores de la distribución del vector. 2.- Exploración, ejecución , calibración y validación del modelo de transmisión del dengue 1.- Análisis y determinación de variables socioeconómicas y medioambientales

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 5.- Difundir los avances y resultados progresivos mediante talleres en los centros urbanos objeto del Proyecto. (Guayaquil – El Oro). Actividad 1 Talleres para presentación del proyecto. Actividad 2 Taller con las instituciones claves (MSP) para difundir metodología y retroalimentación sobre la vulnerabilidad y el riesgo en las zonas de estudio. Actividad 3 Talleres Parcial y Final de presentación resultados.

PRESUPUESTO: PRESUPUESTO: $ 414.428,60 Recursos Humanos Viajes Técnicos Capacitación Equipos Recursos Bibliográficos y Software Materiales y Suministros Transferencia de Resultados Subcontratos y Servicios PRESUPUESTO: $ 414.428,60

PRESUPUESTO TOTAL 414.394,30

BENEFICIARIOS: Los beneficiarios inmediatos: la población urbana de las ciudades de Guayaquil, Machala, Huaquillas, Portovelo y Zaruma. Los beneficiarios mediatos: Universidades, Ministerio del Ambiente y tomadores de decisión quienes serán los encargados utilizar y transmitir la información para prevenir a la población ante un brote de dengue. De esta forma el Sistema de Vigilancia y Control de enfermedades Vectoriales del Ministerio de Salud podrá alistarse con recursos ante un evento de esta índole.

COLABORADORES: Nacionales: Internacionales: Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “LIP . Servicio Nacional de Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos (SNEM) . Universidad Técnica de Machala. Direcciones Provinciales de Salud (Guayas y El Oro). Internacionales: International Research Institute for Climate and Society-Columbia University, USA (IRI). Centro de Modelado Científico de la Universidad de Zulia, Venezuela (CMC-LUZ).

Creación de espacios en redes sociales como: http://cliden.blogspot.com/ http://www.facebook.com/proyectocliden https://twitter.com/proyectocliden

GRACIAS