Temas y tendencias en salud reproductiva CFH-PHC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Advertisements

DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Involucramiento masculino en la salud reproductiva
Perspectivas en fertilidad e infertilidad global
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Programa Nacional de Salud
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD REPRODUCTIVA PROGRAMA DE LA OMS
Maternidad Segura.
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Ministerio de la Protección Social
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
algo más que un concepto
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Situación de Salud Reproductiva República Argentina Dra. Celia Lomuto Junio 2002 Fuente: Estadísticas Vitales.Ministerio de Salud.
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ESTILOS DE VIDA, COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
Aborto Aborto.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Taller de seguimiento de la implementación de los lineamientos de política de salud de los/las adolescentes de junio del 2005 Cumplimiento de los.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Salud Reproductiva Dr Babar T. Shaikh Universidad Aga Khan Karachi, Pakistan.
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Morbimortalidad materno perinatal
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y OBSTETRICIA
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
ANTICONCEPCION Y ADOLESCENCIA Prof. Dr. Antonio M. Ruoti Mayo
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
CICLO DE VIDA.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Embarazo Adolescente.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
La Salud con Perspectiva de Género
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: PÉRÚ Quito, Octubre.
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
Embarazo y Adolescencia
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
XXXII Encuentro Interinstitucional del Sistema Estadístico Nacional Salud reproductiva y bienestar subjetivo de las mujeres dominicanas Germania Estévez,
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
E L EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA Por: Marlene Rullán Arcelay Concentración: Contabilidad Profesora: Ramírez.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
Transcripción de la presentación:

Temas y tendencias en salud reproductiva CFH-PHC 6590-001 Traducción realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato, México G. LOPEZ M.D

Una empresa de unión Estudiantes dejan de ser un banco de datos en cual se deposita el conocimiento dado por el profesor para convertirse en un actor participante que responde a los retos de cada situación problemática

Definición* Salud reproductiva es un estado de bienestar completo físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o malestar, en todo lo relacionado al sistema reproductivo y a sus funciones y procesos. *adoptada por ICDP - Cairo 1994

Salud Reproductiva Implica: Habilidad para reproducirse, regular su fertilidad y practicar y disfrutar las relaciones secuales. Esa reproducción es alcanzada como un exitoso resultado a través de la sobrevida de la infancia, crecimiento, y desarrollo saludables. Esas mujeres pueden cursar seguramente el embarazo y parto, la regulación de la fertilidad puede ser alcanzada sin peligros a la salud y que esa gente se sienta y esté segura al tener relaciones sexuales.

Metas de la salud reproductiva (Programa OMS) *Experimentar maduración y desarrollo sexual saludable y tener la capacidad para las relaciones sexuales responsables, equitativas y satisfactorias. *Alcanzar el deseado número de hijos segura y saludablemente, cuando y donde decidan tenerlos

Metas de salud reproductiva (Programa OMS) *Evitar enfermedad y discapacidad relacionadas a la sexualidad y reproducción y recibir atención apropiada cuando sea necesario * No sufrir violencia y otras prácticas peligrosas relacionadas a la sexualidad y reproducción

Salud reproductiva Estadios de la vida Nacimiento Lactancia y niñez Adolescencia Vida adulta Madurez (Post-menopausia-geriatría)

Salud reproductiva Riesgos en la vida Trauma al nacer Lesiones del piso pélvico (Prolapso-Incontinencia) Tumores (Mama, Cérvix, Endometrio, -Ovarios, Vagina) Osteoporosis-Fracturas Infecciones Violación y abuso ETS/VIH/SIDA Leucorrea Disfunciones mentruales Aborto Embarazo

Intervenciones y programas en salud reproductiva Identifiucación de la población Detección de grupos de riesgo Prevención, motivación, promoción, educación Educación sexual Epidemiológico Psicoprofiláctico (Lamaze) Atención y tratamiento oncológico Seguimiento de acuerdo a niveles y riesgos

Aspectos seleccionados de salud reproductiva (1990-1995) OMS Categoría Mujeres Hombres Mundial Mortalidad 585,000 585,000 Materna anual Morbilidad 20 millones 20 millones Materna anual Mortalidad 7.6 millones Perinatal anual Aborto 20 millones Inseguro anual 60-80 millones Parejas infértiles Prevalencia 175 75 millones 250 millones millones de ETS

Prácticas maternas que influecían la sobrevida infantil en estadios de la vida reproductiva Preconcepción: 1) Acciones de retardo de la cocepción: posponer de matrimonio-espaciamiento de nacimientos- anticoncepción- abstinencia- alimentación al seno. Embarazo: 2) Prácticas preventivas específicas de “protección” al embarazo, v.gr.,: restricciones dietéticas; prácticas tradicionales; prácticas modernas; rituales; atención prenatal.

Prácticas maternas que influecían la sobrevida infantil en estadios de la vida reproductiva (cont) 3) Tratamientos para enfermedades/complicaciones-Modernas-tradicionales 4) Prácticas dietéticas en atención- Tabúes de alimentos 5) Actividades laborales: demandas físicas de trabajo (energía) 6) Otras conductas: tabaquismo, uso de drogas, alcoholismo, etc.

Prácticas maternas (cont) 7) Sitio seleccionado para el parto- Higiene: Casa-Hospital 8) Atención: propia/familiar- calificado Post-natal 9) Prácticas de lactancia - uso de calostro- duración - lactancia parcial- modelo (demanda, horario, nocturna) 10) Alimentación suplementaria: tipo/tiempo/cantidad de alimento ofrecido; comida especial; uso de biberón

Prácticas maternas (cont) 11) Prácticas dietéticas de la madre: tabués sobre alimentos/ restricciones /suplementos. 12) Prácticas higiénicas en la casa: limpieza; ropa de cama; pañales;preparación de alimentos; almacenamiento; letrina/wc; agua/jabón; ambiente general. 13) Prácticas de prevención específicas tradicionales (tabúes;rituales;circumcisión)-atenicón infantil post-parto: (inmunizaciones; vitaminas; anticoncepción).

Prácticas maternas (cont) 14) Prácticas de atención al enfermo: tradicional (restricción de alimento; medicamentos; rituales) modernas. 15) Actividades (trabajo) de la madre: tiempo de reasumir el trabajo casero- Atención para trabajadoras fuera de casa - Atención del infante durante el trabajo (sitio de atención casa o trabajo)- Delegación de la atención no calificado (hermanos/parientes) o calificado.

Algunos datos globales 1) Tasa de nacimiento por 1000 habitantes (1999): Mundial: 23; países más desarrollados:11; países menos desarrollados: 26; países menos desarrollados, excluyendo a China: 29. 2) Tasa de mortalidad infantil (muertes infantiles por 1000 nacidos vivos)(1999):Mundial: 57; países más desarrollados: 8; países menos desarrollados: 62; países menos desarrollados,excluyendo China: 68.

Datos globales (cont) 3) Uso de anticonceptivos por mujeres con pareja (1999): Tasa de prevalencia(%) de todos los métodos- Mundial: 58; países más desarrollados: 72; países menos desarrollados: 55; países menos desarrollados excluyendo China: 44. 4) Uso de métodos anticonceptivos modernos(1999): Mundial:51; países más desarrollados:59; países menos desarrollados: 49; países menos desarrollados excluyendo China:37.

Datos globales (cont) 5) Razón de mortalidad materna(por 1000 nacidos vivos)(1992): Mundial:320; países más desarrollados: 9; países menos desarrollados: 350; países menos desarrollados excluyendo China: 410. 6) Tiempo de vida a muerte materna por región (1987): Africa 1 en 21- Asia 1 en 54- Sudamérica 1 en 73- Caribe 1 en 140- Nortéamérica 1 en 6366- Europa del Norte 1 en 9850.