CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VELOCIDAD II.
Advertisements

VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
¿Qué es el Calentamiento?
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
LA FUERZA.
LA RESISTENCIA Definición:
CAPACIDADES BIOMOTORAS
Profesor: Ramón de Lucas
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA VELOCIDAD.
2ª EVALUACIÓN 3º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL CALENTAMIENTO.
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA
LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS : la velocidad
Generalidades y métodos de desarrollo
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
LENES MARÍA VALLE MARÍA VICTORIA VAEGAS
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
DEFINICION DE VELOCIDAD
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
Profesor: Ramón de Lucas
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
VELOCIDAD.
PRESENTACIÓN CONCEPTO VELOCIDAD
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Elementos condición física
Principios y Direcciones del Entrenamiento.
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA.
FUERZA.
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
Guillermo Martín Martínez
FUERZA.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
La Velocidad Capacidad De Recorrer Un Espacio O Realizar Un Movimiento Simple En El Menor Tiempo Posible.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
VELOCIDAD GESTUAL Capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible frente a resistencias bajas. La coordinación y la técnica son.
¿Qué es el Calentamiento?
LA RESISTENCIA Definición:
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
6.- Sistemas de entrenamiento
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Ejercicio Fisico Fases del Ejercicio.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
Por: Fernando San Miguel Valbuena
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Condición física.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
INSTITUCION EDUCATIVA LEON XIII EL PEÑOL AREA EDUCACION FISICA 8
Seminario de Actividades Físico-Deportivas
«Conceptos de actividad física»
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
VELOCIDAD  Cualidad que permite efectuar acciones motrices en el menor tiempo posible.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DOCENTE: JESÚS ERNESTO TISNADO DOMÍNGUEZ PARAESCOLAR.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD

DEFINICIÓN DE VELOCIDAD La velocidad dentro del campo de la actividad física se puede entender como la capacidad del individuo para realizar diferentes acciones motrices en un tiempo mínimo (Platonov). Para Moreno (1999) “es la capacidad neuromotriz que nos permite realizar una acción en el menor tiempo posible”. La capacidad de realizar uno o varios gestos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máximo y durante un breve periodo de tiempo.

CLASIFICACIÓN DE VELOCIDAD 2 Velocidad gestual o de movimiento: Capacidad de realizar movimientos aislados a velocidad máxima frente a pequeñas resistencias. (Ej: Gestos Técnicos) 1 Velocidad de reacción: Es la capacidad de reaccionar ante un estímulo o el tiempo necesario para ponerse en movimiento desde que se produce un estímulo. *El tiempo de reacción depende: Aparición del estímulo en el receptor (nuestros sentidos reciben la señal). Transmisión de la señal al sistema nervioso central (los nervios sensitivos envían la señal al cerebro). Paso de la señal a la red nerviosa y formación de la señal efectora (el cerebro analiza la información y elabora un plan para actuar) Llegada de la señal efectora a la placa motriz (transmisión de los impulsos a los músculos). Creación de la de actividad mecánica en el músculo (los estímulos llegan al músculo y se inicia la acción). 3 Velocidad de desplazamiento: el tiempo mínimo que tardamos en recorrer una distancia. *La velocidad de desplazamiento depende de: La amplitud de la zancada: máxima distancia que alcanzo en cada paso. La frecuencia: número de pasos o zancadas por unidad de tiempo. Depende de la técnica de carrera, de la fuerza y de la flexibilidad.

¿CÓMO MEJORAR LA VELOCIDAD? Reacción ante diferentes estímulos: se utiliza para mejorar la velocidad de reacción. Se utilizan diferentes estímulos y se recorre una distancia corta en el menor tiempo posible. Carreras cortas y repetidas: Consiste en realizar diversas series sobre distancias cortas a máxima velocidad. Descanso completo. Mejorar la coordinación de movimiento: consiste en perfeccionar la ejecución de las diferentes acciones técnicas del deporte. ¿CÓMO MEJORAR LA VELOCIDAD? Juegos de carrera: la mayoría nos ayuda a mejorar la velocidad de desplazamiento. Multisaltos: realizar saltos seguidos a una elevada velocidad. Ayudan a mejorar la velocidad de desplazamiento. Sobrecargas: Se trata de recorrer una distancia venciendo la oposición que nos ofrece la sobrecarga. Esta oposición se puede realizar con gomas elásticas, con objetos a arrastrar, etc., sirve para mejorar la velocidad de desplazamiento.

FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD De todas las capacidades físicas, la velocidad va a ser la que tenga un mayor carácter hereditario Sistema muscular. Existen tres tipos diferentes de fibras musculares: Las rápidas, blancas, FT o tipo II Las lentas, rojas, ST o tipo Las intermedias Sistema nervioso. El que un músculo sea de contracción más rápida o lenta va a depender del tipo de neuronas que lo inervan. (motoneuronas fásicas o rápidas y motoneuronas tónicas lentas).

FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD C)Otros factores: El tipo de estímulo ante el cual hay que reaccionar (auditivo, visual, kinestésico, etc). La intensidad y frecuencia con la que se producen los diferentes estímulos. Las características morfológicas del individuo (altura, peso, palancas corporales, etc.). El nivel de trabajo de velocidad y adaptación a los esfuerzos de velocidad (grado de entrenamiento, hábitos cotidianos, etc.). La técnica de carrera adquirida. El sexo, determinado por la cantidad de fuerza (las mujeres con buen desarrollo muscular tienen capacidad de velocidad muy alta). La edad.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA VELOCIDAD Es imprescindible un buen calentamiento previo, que favorecerá la implicación del SNC. Los ejercicios deben realizarse con una gran activación. La duración de cada actividad debe ser corta para que sean realizados al máximo sin fatiga (no más de 6 segundos) Las pausas deben asegurar la recuperación completa del sistema energético y nervioso. Hay que realizar todas las repeticiones posibles mientras se mantenga un nivel alto de eficacia en la ejecución. Es conveniente utilizar métodos variados, pasando de situaciones conocidas a desconocidas, de lo sencillo a lo complejo. Debemos trabajar velocidad a intensidad máxima, tanto física como psicológica (máximo nivel de concentración).